Manuscritos del mar Muerto

Definición

Justin King
por , traducido por Waldo Reboredo Arroyo
Publicado el 22 mayo 2012
Disponible en otros idiomas: inglés, árabe, francés, italiano, portugués
Imprimir artículo
Dead Sea Scrolls (by Ken & Nyetta, CC BY-SA)
Manuscritos del mar Muerto
Ken & Nyetta (CC BY-SA)

Los manuscritos del mar Muerto, MMM de manera abreviada, constituyen una colección de pergaminos hallados en el desierto, al este de Jerusalén, cerca de las orillas del mar Muerto. De conjunto, los pergaminos conforman la mayor colección de textos escritos a mano pertenecientes al período del Segundo Templo. Su presencia en el área de Judá resulta notable debido a que es una región donde los hallazgos de este tipo son escasos. Alrededor de 930 escritos se descubrieron en 11 cuevas ubicadas en las colinas que rodean a Khirbet Qumrán, nombre que significa «ruinas de Qumrán». Los textos se escribieron entre el siglo III a.C. y I d.C. por una comunidad de esenios que vivía en las cercanías de los restos de Qumrán. Su importancia radica en que arrojan considerable claridad sobre el mundo religioso y político del judaísmo tardío del Segundo Templo, y sobre el texto de la Biblia hebrea.

Examen de los manuscritos

A los MMM se les ha asignado un sistema de numeración estándar que se describe a continuación mediante un ejemplo:

Eliminar publicidad
Publicidad

Un comentario de tipo pesher, descrito abajo, que trata sobre Nahum, se identifica con el código 4Q169, lo cual significa que es el manuscrito número 169 hallado en la cueva 4. Todos los documentos se identifican de conformidad con este sistema estandarizado. No obstante, existen algunas excepciones, como el caso del Gran Rollo de Isaías, uno de los primeros pergaminos que se descubrieron, designado como 1QIsa(a), nombre que mantiene la partícula 1Q, debido a que se descubrió en la cueva 1.

Pergaminos bíblicos

La aplicación del término «bíblico» a los MMM no resulta adecuada, debido a que en los tiempos del judaísmo del Segundo Templo (515 a.C.-70 d.C.) el conjunto de escritos conocido como «Biblia» no existía en la forma que se conoce en la actualidad. La expresión «pergaminos bíblicos», por lo tanto, no denota la colección de textos de elevado nivel de autoridad, sino que se refiere a las escrituras que de manera indistinta se denominan Tanaj, Biblia hebrea, o Antiguo Testamento protestante. La denominación «pergaminos bíblicos» fue impuesta a los MMM por investigadores que realizaron su trabajo con posterioridad al descubrimiento de los manuscritos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Todos los libros de la Biblia hebrea excepto Ester se encuentran en los MMM, sin embargo no todos están representados por la misma cantidad de pergaminos. Los cuatro libros bíblicos que aparecen con mayor frecuencia son Salmos, con 34 pergaminos, Deuteronomio, con 30, Isaías que cuenta con 21, y Génesis, con 20. Eclesiastés solo cuenta con dos pergaminos y Esdras, Nehemías y Crónicas solo están representados por un rollo cada uno.

los pergaminos bíblicos encontrados entre los rmm ofrecen una importante oportunidad para estudiar el texto de la biblia hebrea estándar.

Los pergaminos bíblicos descubiertos entre los MMM ofrecen una importante oportunidad para estudiar los textos de la Biblia hebrea estándar, conocida como texto masorético. Por ejemplo, la versión de Jeremías que aparece en la Septuaginta, que es la traducción al griego de la Biblia hebrea, es un octavo más corta que la que se encuentra en el texto masorético. Al principio se pensó que la Septuaginta era una traducción deficiente, sin embargo, entre los MMM se han encontrado las traducciones hebreas tanto de la versión más larga como de la más corta. A diferencia de lo que algunos afirman, entre los MMM no se ha descubierto ningún manuscrito del Nuevo Testamento.

Eliminar publicidad
Publicidad

Targumim

Los targumim, plural de targum, son traducciones e interpretaciones específicas escritas en arameo. La palabra targum significa «traducción», en hebreo. Entre los MMM se encuentra un targum muy fragmentado de Levítico y dos targumim de Job, uno de los cuales, el 11Q10 se cuenta entre los manuscritos más completos. La importancia de estos hallazgos radica en que replantean el debate sobre la fecha en que se escriben los primeros targumim. Hasta 1947 no existían pruebas de que se hubiera escrito algún targum con anterioridad a la era común.

Pergaminos apócrifos y seudoepigráficos

Al igual que la denominación «bíblico», las clasificaciones «apócrifos» y «seudoepigráficos» son anacrónicas, pero útiles. Con estos nombres se designan las obras que no eran bíblicas, es decir, las que no formaban parte de la Biblia hebrea, ni se relacionaban de manera exclusiva con la comunidad de Qumrán. Este grupo de textos incluye escritos como el Salmo 151, del que solo se conocía su versión griega hasta que se descubrió entre los pergaminos del mar Muerto (11QPsa); también contiene obras apocalípticas judías, tema que se trata en la definición relativa a los esenios del Qumrán. Entre los manuscritos apocalípticos se hallan 1 Enoc y Jubileos, cada uno de los cuales supera en cantidad de pergaminos a los manuscritos bíblicos tomados de manera individual.

Pesherim

Los pesherim, plural de pesher, son comentarios que se desarrollan de manera continua a lo largo del texto de los Salmos de la Biblia hebrea y de diversos textos proféticos. A diferencia de los targumim, estas observaciones se escribieron en hebreo y están dirigidas en particular a la comunidad de Qumrán.

Eliminar publicidad
Publicidad

Comentarios temáticos

Si bien los pesharim eran observaciones que se desarrollaban en paralelo al texto original, los comentarios temáticos toman como fuente distintas secciones de la Biblia hebrea y se enfocan en uno o varios asuntos específicos, en particular en el final de la era actual.

Dead Sea Scrolls - The War Scroll
Manuscritos del mar Muerto: El pergamino de la guerra
Matson Photo Service (Public Domain)

Paráfrasis

Entre los MMM se halló cierto número de paráfrasis, la mayor parte de las cuales tratan sobre la Torá. Como ejemplo pueden citarse los casos 4Q127, una paráfrasis griega sobre Éxodo, y 4Q382 que glosa Reyes, uno de los libros históricos.

Pergaminos legales

Entre los MMM se encuentran varios textos legales que resultan de suma importancia para comprender no solo a la comunidad de Qumrán, sino también, de manera más abarcadora, a las interpretaciones jurídicas judías del período del Segundo Templo. Algunos de los textos, por ejemplo el Rollo del Templo, del cual el 11Q19 es el mejor preservado, y las Reglas de la Comunidad, del que el 1QS es el mejor conservado, se refieren en específico a la comunidad del Qumrán. Otros manuscritos de este tipo no se dirigen de modo exclusivo a la comunidad sectaria, sino también a los esenios que vivían en los pueblos y ciudades de Judea, como es el caso del Documento de Damasco.

Eliminar publicidad
Publicidad

Pergaminos para uso en el culto

El libro de Salmos y otros similares constituían recursos empleados en el culto, pero resulta claro que también se compusieron otras obras originales con un propósito parecido.

Pergaminos escatológicos

Los esenios del Qumrán constituían una comunidad escatológica. Explicada de manera breve, la escatología estudia el conjunto de creencias relativas al final de los tiempos. Las comunidades escatológicas organizaban sus creencias y prácticas. Además de los textos escatológicos judíos de mayor popularidad como 1 Enoc y Jubileos, la comunidad de Qumrán produjo algunas obras que tocaban el tema del final de los días. Algunas se centran en los días previos a los tiempos finales, por ejemplo, el Rollo de la Guerra, 1QM. Otros pergaminos tratan sobre la nueva era, y en particular sobre la nueva Jerusalén y el templo recién reconstruido, entre los cuales deben citarse 1Q32, 2Q24, 4Q232, y 4Q554.

Pergaminos de sabiduría

Varias composiciones recuerdan las obras sapienciales canónicas, entre las que se encuentran Salmos y Proverbios. Aunque estos escritos guardan fuertes vínculos con la literatura de sabiduría, son de naturaleza escatológica, puesto que se centran en el final de los tiempos y en el mantenimiento de un comportamiento correcto en la comunidad.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

El Rollo de cobre 3Q15

Este último pergamino resulta un enigma. Ningún investigador conoce en qué consiste, cuál es su significado, ni qué rol desempeñaba en la comunidad. Ante todo, está grabado en cobre, lo cual sugiere que su concepción original no fue la de un rollo. En segundo lugar, aunque se halló en la cueva número tres, estaba separado del resto de los escritos, lo cual sugiere que se destinó a un depósito diferenciado de la cueva. En tercer lugar, tras desenrollarse y traducirse, el contenido parecía ser el mapa de un tesoro escrito en hebreo, pero con letras griegas distribuidas de manera aleatoria a lo largo del texto. John Marco Allegro, uno de los primeros estudiosos de los pergaminos, pensó que se trataba de un mapa que describía la ubicación de un tesoro, e intentó descubrir lo que creyó eran las riquezas ocultas de la comunidad del Qumrán. Sin embargo, su empeño no alcanzó el éxito, debido a que el texto mencionaba varios sitios desconocidos. Algunos investigadores mantienen que es un auténtico mapa que describe la ubicación de riquezas. Otros piensan que se trata de una obra de ficción. El Rollo de Cobre se mantiene como un enigma, puesto que no existe consenso en cuanto a su intepretación y propósito en relación con la comunidad del Qumrán.

Qumram Caves
Las cuevas de Qumrán
Dana Murray (CC BY-NC-SA)

Descubrimiento

La historia acerca del descubrimiento de los pergaminos es embrollada, y se esbozará de forma muy breve en el presente escrito.

A finales de 1946 o 1947 tres beduinos, nómadas árabes que formaban un grupo étnico, deambulaban por el desierto a lo largo de la costa noroeste del mar Muerto, cerca de Wadi Qumrán. Dieron con una cueva en la que había diez tinajas, de las cuales todas, excepto dos, se encontraban vacías. Una contenía tierra, mientras la otra guardaba manuscritos que después se identificaron como el Gran Rollo de Isaías, un libro de reglas denominado Manual de Disciplina o Reglas de la Comunidad, y un comentario del libro bíblico de Habacuc. Más adelante los beduinos descubrieron otros cuatro pergaminos. Transcurrió casi un año hasta que el mundo académico se percatara de la existencia de estos siete manuscritos, aunque todos los originales permanecerían en dos colecciones separadas hasta 1954.

Eliminar publicidad
Publicidad

Una vez que los beduinos constataron el valor de los manuscritos, comenzaron a peinar las colinas que rodeaban Khirbet Qumrán en busca de otras cavernas. La siguiente cueva, la número 2, no se descubrió hasta febrero de 1952. En marzo los arqueólogos encontraron su primera cueva, la número 3. El hallazgo más espectacular se hizo en septiembre de 1952 por dos arqueólogos, que guiados por los indicios que les habían aportado algunos beduinos, excavaron la entrada a la cueva 4 y hallaron en su interior alrededor de 100 manuscritos diferentes. Con posterioridad al descubrimiento de la cueva 4 se identificaron otras siete cuevas. La última cueva, la 11, se halló en 1956 d.C. Los arqueólogos continuaron en sus intentos de hallar otras cuevas que contuvieran manuscritos, pero ninguno se ha encontrado.

La oleada de descubrimientos de los manuscritos estuvo acompañada de la realización de varios hallazgos relacionados con la Revuelta de Bar-Kojba que tuvo lugar desde el 132 hasta el 136 d.C. La consecuencia natural fue un aumento en el interés por las ruinas cercanas a las cuevas, lo cual condujo a que entre 1951 y 1958 se llevaran a cabo seis períodos de excavaciones en Khirbet Qumrán.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Waldo Reboredo Arroyo
Interesado en el estudio de las migraciones, costumbres, las artes y religiones de distintas culturas; descubrimientos geográficos y científicos. Vive en La Habana. En la actualidad traduce y edita libros y artículos para la web.

Sobre el autor

Justin King
A Justin le interesan principalmente todas las cosas relacionadas con la Biblia hebrea, los métodos literarios de interpretación, el contexto del Medio Oriente de la Biblia hebrea en la Antigüedad, los manuscritos del mar Muerto, el judaísmo del Templo y el judaísmo helenístico.

Cita este trabajo

Estilo APA

King, J. (2012, mayo 22). Manuscritos del mar Muerto [Dead Sea Scrolls]. (W. R. Arroyo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10800/manuscritos-del-mar-muerto/

Estilo Chicago

King, Justin. "Manuscritos del mar Muerto." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. Última modificación mayo 22, 2012. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10800/manuscritos-del-mar-muerto/.

Estilo MLA

King, Justin. "Manuscritos del mar Muerto." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 22 may 2012. Web. 21 feb 2025.

Afiliación