Civilización zapoteca

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 28 octubre 2013
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Monte Alban (by Gumr51, CC BY-SA)
Monte Albán
Gumr51 (CC BY-SA)

Los zapotecas, conocidos como el "pueblo de las nubes", habitaron las tierras altas del sur de Mesoamérica central, concretamente el valle de Oaxaca, desde finales del Preclásico hasta finales del Clásico (500 a.C. - 900 d.C.). Su capital estuvo primero en Monte Albán y después en Mitla, dominaron las tierras altas del sur, hablaban una variante de la lengua otozapoteca y se beneficiaron de los vínculos comerciales y culturales con las civilizaciones olmeca, teotihuacana y maya.

Orígenes y desarrollo

Los zapotecas surgieron de las comunidades agrícolas que crecieron en los valles de Oaxaca y sus alrededores. En el período preclásico establecieron fructíferos vínculos comerciales con la civilización olmeca de la costa del Golfo, lo que permitió la construcción de una impresionante capital en Monte Albán y que los zapotecas dominaran la región durante el período clásico. La ciudad, estratégicamente situada con vistas a los tres valles principales, evolucionó a lo largo de los siglos, desde alrededor del año 500 a.C., y permaneció como centro cultural hasta la desaparición de la civilización hacia el año 900 d.C.

Eliminar publicidad
Publicidad
Las ciudades zapotecas muestran un alto nivel de sofisticación en arquitectura, artes, escritura y proyectos de ingeniería.

Los zapotecas tenían otros asentamientos importantes además de la capital y se han identificado más de 15 palacios de élite en los valles circundantes. De hecho, los zapotecas pueden dividirse en tres grupos distintos: los zapotecas del valle (asentados en el valle de Oaxaca), los zapotecas de la sierra (en el norte) y los zapotecas del sur (en el sur y el este, cerca del istmo de Tehuantepec). Los principales yacimientos zapotecas, repartidos por el Valle de Oaxaca en forma de Y, incluyen la capital Monte Albán, Oaxaca, Huitzo, Etla, San José Mogote, Zaachila, Zimatlán, Ocotlán, Abasolo, Tlacolula y Mitla. Esta última se convertiría en la ciudad zapoteca más importante a partir del 900 d.C. y destaca por sus edificios dispuestos alrededor de plazas ricamente decoradas con relieves de diseños geométricos.

A finales del preclásico, las ciudades zapotecas muestran un alto nivel de sofisticación en arquitectura, arte, escritura y proyectos de ingeniería como los sistemas de irrigación. Por ejemplo, en Hierve el Agua hay laderas artificialmente aterrazadas regadas por extensos canales alimentados por manantiales naturales. Las evidencias de contacto con otras culturas mesoamericanas pueden verse, por ejemplo, en el yacimiento de Dainzu, que cuenta con una gran plataforma de piedra con relieves que muestran a jugadores del conocido juego de pelota mesoamericano ataviados con tocados protectores. También conocemos relaciones muy estrechas entre los zapotecas y los pueblos asentados en Teotihuacán, en la cuenca de México. De hecho, en Teotihuacan había incluso una cuarta parte de la ciudad reservada específicamente a la comunidad zapoteca.

Eliminar publicidad
Publicidad

Cocijo
Cocijo
Sean Pathasema/Birmingham Museum of Art (CC BY)

Religión

El panteón zapoteca es tan rico y desconcertante como cualquier otra religión mesoamericana a los ojos modernos, con las deidades estándar para organismos tan importantes en la condición humana como la lluvia, el sol, el viento, la tierra y la guerra. Algunos de los dioses más importantes eran el dios murciélago, dios del maíz y la fertilidad, Beydo, dios de las semillas y el viento, Cocijo (que tenía cuerpo humano con rasgos de jaguar y serpiente y lengua bífida), dios de la lluvia y el rayo, Pitao Cozobi, dios del maíz, Copijcha (simbolizado por la guacamaya), dios del sol y la guerra, Coquebila, dios del centro de la Tierra; Huechaana, diosa madre también asociada a la caza y la pesca; Kedo, dios de la justicia; Ndan, dios andrógino de los océanos; Pixee Pecala, dios del amor; y Coqui Xee, dios creador que representaba el infinito.

Además, las ciudades solían tener sus propios dioses protectores, como Coquenexo ("Señor de la Multiplicación"), patrón de Zoquiapa; Coqui Bezelao y Xonaxi Quecuya (dioses de la muerte y el inframundo), patrones de Mitla y Teocuicuilco; y Cozicha Cozee (otro dios de la guerra), patrón de Ocelotepec.

Eliminar publicidad
Publicidad

A estas deidades se les hacían ofrendas, plegarias y sacrificios con la esperanza de que intervinieran favorablemente en los asuntos humanos, por ejemplo, para que trajeran lluvias vitales para las cosechas, acabaran con las sequías o aportaran fertilidad a la tierra y a su población. También, al igual que otras culturas mesoamericanas, los zapotecas tenían 20 nombres de días representados por diversos glifos como Chilla (cocodrilo), Pija (sequía) y Xoo (terremoto); una vez más suelen representar los elementos fundamentales que podían afectar drásticamente a la vida cotidiana.

Monte Albán

Construida sobre una serie de mesetas montañosas a 400 metros de altitud, la ciudad de Monte Albán fue el centro residencial, ritual y económico de la civilización zapoteca. Sustituyó, entre 500 y 450 a.C., a San José Mogote como el asentamiento más importante del Valle. También se convirtió en el lugar de enterramiento de los reyes zapotecas durante más de mil años. La ciudad floreció especialmente a finales del período preclásico, cuando su población llegó a alcanzar las 20.000 personas, y de nuevo entre el 400 y el 700 d.C., cuando la población llegó a 25.000 personas y la ciudad gobernaba unos 1000 asentamientos repartidos por todo el Valle.

La mayoría de las estructuras visibles hoy en día en la plaza principal datan del período clásico, con la notable excepción del Templo de los Danzantes, una estructura de plataforma de piedra que se construyó cuando el lugar fue ocupado por primera vez (Monte Albán I). El nombre de Danzantes procede de las figuras danzantes en relieve que decoran la plataforma. Se identifican 300 figuras, algunas parecen ser varones ancianos con un solo diente, otras han sido mutiladas, mientras que otras parecen casi nadadoras; se desconoce a quién representan. Otras piedras en relieve del templo también proporcionan los primeros textos escritos identificados con certeza en México, que muestran un alfabeto con elementos semánticos y fonéticos (aún sin descifrar). También hay un sistema de números representados por puntos y barras y glifos para el año de 260 días basado en 20 nombres de días y 13 números con el ciclo de 52 años de la rueda calendárica.

Eliminar publicidad
Publicidad

Danzantes, Monte Alban
Danzantes, Monte Albán
El Comandante (CC BY-SA)

Los hallazgos de este período en el yacimiento incluyen una gran cantidad de cerámica, normalmente hecha con una arcilla gris fina, a veces con figuras incisas similares a las de los danzantes, y típicamente en forma de vasijas con pico y cuencos colocados sobre un trípode. Otro tipo interesante es la jarra silbadora, una jarra con dos cámaras que, cuando se utilizaba para verter líquido, expulsaba aire de la segunda cámara para crear un sonido silbante. Los zapotecas también eran hábiles escultores y se conservan figuras efigie, grupos de figuras y urnas, tanto en arcilla como en objetos más preciosos, como el jade.

La ciudad se siguió desarrollando entre el 150 a.C. y el 150 d.C. para crear Monte Albán II. De esta fase data un gran edificio de piedra con forma de punta de flecha (Edificio J) que apunta hacia el suroeste y está alineado con la estrella Capella. El edificio está cubierto de textos tallados y relieves que indican las conquistas regionales, ilustradas por las cabezas invertidas de los reyes derrotados.

En el período clásico posterior surgió Monte Albán III que, influenciado por Teotihuacán, vio la construcción de un juego de pelota en forma de I y el complejo Templo-Patio-Altar que sería copiado en yacimientos de todo el Valle. Además, se han excavado más de 170 tumbas subterráneas, muchas de ellas con bóvedas y antecámaras con paredes ricamente pintadas, que atestiguan la riqueza de la ciudad. Las tumbas también muestran signos de haber sido reabiertas con regularidad, lo que ilustra la preocupación de los zapotecas por el culto a los antepasados.

Eliminar publicidad
Publicidad

Zapotec Double-chambered Vessel
Vasija zapoteca doble
James Blake Wiener (CC BY-NC-SA)

Decadencia

No se sabe exactamente por qué la ciudad y la civilización zapoteca se derrumbaron en Monte Albán, solo se sabe que no hay rastro de destrucción violenta y que fue contemporánea a la desaparición de Teotihuacán y a un aumento general de los conflictos interestatales. Sin embargo, el sitio siguió siendo importante, ya que fue adoptado por los mixtecos posteriores como sitio sagrado y lugar de enterramiento de sus propios reyes. Sin embargo, los zapotecas no desaparecieron del todo, ya que a principios del período posclásico establecieron un nuevo centro más pequeño en Mitla, conocido como Lyobaa o "Lugar de Descanso", que también contaba con muchos edificios hermosos, como la célebre Sala de las Columnas. El lugar siguió ocupado hasta la conquista española.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor de tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2013, octubre 28). Civilización zapoteca [Zapotec Civilization]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12175/civilizacion-zapoteca/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Civilización zapoteca." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 28, 2013. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12175/civilizacion-zapoteca/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Civilización zapoteca." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 28 oct 2013. Web. 03 dic 2024.

Afiliación