Deyanira fue la segunda esposa del héroe griego y semidiós Heracles (mejor conocido como Hércules, hijo del diosZeus y de la mortal Alcmena). Deyanira era la hija del rey Eneo y de la reina Altea de Calidón. Durante la época de los famosos «doce trabajos», Hércules se lanzó en una especie de aventura secundaria al embarcarse con Jasón y los argonautas y, en ese viaje, se encontró con el héroe Meleagro, hijo de Eneo. Cuando Meleagro nació, las Moiras predijeron que viviría hasta que el leño, que estaba ardiendo en ese momento en la chimenea familiar, se consumiera. Enseguida su madre arrebató el leño del fuego, lo apagó con agua y lo escondió en un armario.
Muchos años más tarde, después de que Meleagro matara intencionalmente a sus hermanos justo después de la caza del jabalí de Calidón, Altea, en su dolor, recuperó el leño, lo arrojó al fuego y Meleagro murió. Luego, durante su doceavo trabajo, Hércules se encontró con el espíritu de Meleagro cuando fue al inframundo para traer de vuelta a Cerbero, el perro de tres cabezas que guardaba las puertas de Hades. Meleagro le dijo que estaba preocupado porque su hermana Deyanira seguía soltera en la Tierra. Le pidió a Hércules que regresara al plano de los mortales y que se casara con ella para que no envejeciera sin amor en la casa de su padre. Hércules le prometió al fantasma que se casaría con la mujer si pudiera hacerlo.
Cuando Hércules llevó a término sus trabajos, entonces tuvo más aventuras y, si pensó o no en Meleagro y su petición, nunca se menciona. Ciertamente había muchos otros eventos urgentes que ocupaban su mente. Mató al príncipe Ífito de Ecalia y para expiar su pecado, se vendió a sí mismo como esclavo a la reina Ónfale quien hizo que se vistiera con ropa de mujer y que hiciera bordados con las damas de la corte.
Cuando Ónfale lo liberó, entonces se embarcó en más aventuras, tales como la conquista de Troya, la guerra con los titanes y la misión de venganza contra el rey Augías con el sentimiento de que lo había engañado antes al echarse para atrás en un acuerdo que habían hecho. Pasaron unos cuantos años antes de que Hércules fuera a Calidón y conociera a Deyanira.
DEYANIRA NO ESTABA INTERESADA EN CASARSE CON NINGUNO DE SUS PRETENDIENTES Y QUIZÁS NI SIQUIERA PENSARA EN MATRIMONIO HASTA QUE SE ENAMORÓ DE HÉRCULES.
Si se acordaba de la promesa que le hizo a Meleagro o no es irrelevante, puesto que pronto se enamoró de la bella princesa que era tan independiente que ella misma manejaba su carro y era adepta a las artes de la guerra. Por lo que se ve, Meleagro no tenía que preocuparse del estado civil de su hermana, ya que era de tal belleza y encanto que tenía muchos pretendientes que querían casarse con ella. Deyanira no estaba interesada en casarse con ninguno de los muchos pretendientes y quizás ni siquiera pensara en matrimonio hasta que se enamoró de Hércules.
Cuando Hércules declaró sus intenciones, la mayor parte de los pretendientes se retiró, excepto por uno de ellos, el dios Aqueloo, «rey de todos los ríos y aguas del mundo», que no cedió ante el reto de un mortal. Luchó con Hércules para obtener la mano de Deyanira y continuamente cambiaría de forma justo cuando Hércules estaba a punto de ganar. Finalmente se transformó en un toro y arremetió contra Hércules que le rompió uno de sus cuernos y no lo regresaría hasta que el dios capitulara, lo que hizo con prontitud; entonces Hércules y Deyanira se casaron.
Los nuevos esposos vivieron felices por un tiempo en Calidón hasta que él accidentalmente mató al copero de su suegro. Aunque fue un accidente y fue perdonado por el rey, Hércules no podía perdonarse a sí mismo y así decidió irse del reino con Deyanira. En sus viajes llegaron al río Eveno y ahí encontraron al centauro Neso que ofreció llevar a Deyanira a cuestas a la otra orilla. Sin embargo, al llegar al otro lado trató de violarla y Hércules le disparó una de sus flechas.
Estas eran las mismas flechas cuyas puntas Hércules había empapado con la sangre del monstruo de nueve cabezas conocido como Hidra en el segundo de sus doce trabajos ya que la sangre de Hidra era extremadamente venenosa. Neso, por lo tanto, estaba muriendo rápidamente puesto que el veneno se estaba propagando a través de su cuerpo, cuando le dijo a Deyanira que su sangre poseía una calidad especial como poción de amor y que debería tomar un poco de ella en un frasco.
Si en algún momento ella sintiera que Hércules pudiera estar enamorado de otra mujer, dijo Neso, debería salpicar la sangre en su camisa y él permanecería enamorado de Deyanira para siempre, sin siquiera notar a otras mujeres. Neso comprendió, por supuesto, que su sangre ahora envenenada sería letal para cualquier mortal y esa fue su venganza por la flecha de Hércules.
Hércules y Deyanira dejaron el cadáver de Neso junto al río y continuaron su viaje. Se instalaron en la ciudad de Traquinia, comenzaron una familia y nuevamente, fueron felices por un tiempo hasta que Hércules entró en guerra contra Éurito que, como Augías, lo había insultado en el pasado. Mató a Éurito y tomó a su hija Yole (a quien había ganado antes en una competición de tiro con arco, pero Éurito había rechazado entregarle su premio) como su concubina. Otra versión del mito narra que Hércules ayudó a Artemisa a matar a un jabalí que estaba haciendo estragos en el reino y Yole le fue dada como un regalo.
Entonces Hércules preparó un festín por la victoria y mandó a decir a Deyanira que le enviara su mejor camisa para ponérsela en el festival. Deyanira, temiendo que ahora Hércules quería a Yole más que a ella, empapó la camisa con la sangre de Neso y lavó las manchas, dejando sólo el veneno. En el momento en que Hércules se puso la camisa entró en agonía y comenzó a quemarse. Se rasgó la camisa para quitársela del cuerpo, pero el veneno ya había sido absorbido por su piel.
Como era un semidiós, no podía morir rápidamente y así sufrió mientras que el veneno penetraba su cuerpo y se debilitó poco a poco, hasta que, acostándose en una pira funeraria que construyó, murió. Su parte inmortal fue tomada por su padre Zeus para que habitara entre los dioses. Deyanira, al darse cuenta de que Neso la había engañado y que había matado a su esposo, se ahorcó.
Su historia es contada con simpatía por el dramaturgo griego Sófocles en su tragedia Las Traquinias o Las mujeres de Traquis (escrita en torno al 450 a.C.) y también por el poeta romano Ovidio (43 a.C. – en torno al 14 d.C.) en su obra Heroidas en donde uno de los capítulos se presenta como una carta de Deyanira a Hércules cuando él estaba fuera, expresando su amor por él y preguntándole cuándo regresaría con ella.
También aparece en la obra de teatro Hercules Oetae'us (Hércules en el Eta) por el dramaturgo romano Séneca (también conocido como Séneca el Joven, 4 a.C. – 65 d.C.) donde la se presenta como una mujer vengativa y celosa que mata a Hércules por despecho. Los historiadores han cuestionado si esta obra de teatro fue realmente escrita por Séneca o no, pero, quienquiera que la haya escrito, esta persona se basó en gran medida en la obra previa de Sófocles, ya que mantiene muchas de las mismas escenas y la misma progresión y sólo se diferencia más seriamente en lo que respecta al personaje de Deyanira.
Esta versión de Deyanira, aunque sea una representación mucho menos comprensiva de la historia, está de acuerdo con el significado de su nombre: «la destructora de hombres». Las versiones anteriores de su historia generalmente la presentan como la causante involuntaria de la muerte de Hércules por su amor por él y como un personaje simpático que muere trágicamente.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
Edilsa Sofía es una antigua diplomática y educadora, especialmente interesada en las Artes y los asuntos culturales. Además de otros grados, tiene una maestría en traducción literaria.
Joshua J. Mark es cofundador y director de contenido de la World History Encyclopedia. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.
Mark, J. J. (2014, julio 24). Deyanira [Deianira].
(E. S. Monterrey, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13077/deyanira/
Estilo Chicago
Mark, Joshua J.. "Deyanira."
Traducido por Edilsa Sofia Monterrey. World History Encyclopedia. Última modificación julio 24, 2014.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13077/deyanira/.
Estilo MLA
Mark, Joshua J.. "Deyanira."
Traducido por Edilsa Sofia Monterrey. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 24 jul 2014. Web. 14 abr 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Joshua J. Mark, publicado el 24 julio 2014. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.