Antístenes de Atenas

10 días restantes

Invertir en la enseñanza de la Historia

Al apoyar a nuestra fundación benéfica World History Foundation, está invirtiendo en el futuro de la enseñanza de la historia. Tu donación nos ayuda a dotar a la próxima generación de los conocimientos y habilidades que necesitan para comprender el mundo que les rodea. Ayúdanos a empezar el nuevo año dispuestos a publicar más información histórica fiable y gratuita para todos.
$3096 / $10000

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Gilda Macedo
Publicado el 13 agosto 2014
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Antisthenes Bust, Vatican Museums (by Mark Cartwright, CC BY-NC-SA)
Busto de Antístenes, Museos Vaticanos
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Antístenes de Atenas (c. 445-365 a. C.) fue un filósofo griego fundador de la escuela cínica. Fue seguidor de Sócrates y aparece en el Fedón de Platón como uno de los presentes en la muerte de Sócrates. También es uno de los principales interlocutores en las obras de Jenofonte Memorabilia y Simposio y maestro de Diógenes de Sínope.

Antístenes, al igual que Crito, se encontraba entre los alumnos más antiguos de Sócrates y Charles Kahn escribe que se le consideraba el seguidor más importante de Sócrates (Kahn, 4-5). Creía que la virtud podía ser enseñada y que solo los virtuosos eran verdaderamente nobles. Sin embargo, hay que tener en cuenta que "virtud" es aquí una traducción de la palabra Griega areté, que significaba algo más cercano a la "excelencia personal" que la palabra "virtud" en español.

Eliminar publicidad
Publicidad

En el Meno de Platón se argumentaba que la areté no podía ser enseñada (si no, los padres nobles habrían producido hijos nobles y tal no era, empíricamente, el caso) pero Antístenes argumentaba lo contrario en el sentido de que él había aprendido la areté de Sócrates y, por lo tanto, la areté podía ser enseñada. Lo demostró transmitiendo su propio ejemplo de areté a su alumno Diógenes de Sinope (c. 404 - 323 a. C.), que llegaría a ejemplificar la visión cínica e inspiraría a Crates de Tebas (c. 360 - 280 a. C.) a hacer lo mismo.

Influencia de Sócrates

La escuela cínica que fundó Antístenes destacaba la importancia de prevalecer sobre la adversidad mediante su aceptación.

Todos los alumnos de Sócrates fundaron escuelas de filosofía griega de un tipo u otro, y todas eran tan diversas que es un testimonio de la calidad expansiva de la filosofía de Sócrates que tantos hombres pudieran interpretar sus enseñanzas de maneras tan diferentes. El filósofo hedonista Aristipo, por ejemplo, afirmaba seguir el ejemplo de Sócrates viviendo una vida en busca del placer, mientras que Platón afirmaba que continuaba la visión de Sócrates a través de una disciplina ascética de la mente.

Eliminar publicidad
Publicidad

También Antístenes afirmaba que su filosofía se basaba en la visión original de Sócrates. En principio, parece casi imposible que Aristipo, Platón y Antístenes hayan tenido el mismo maestro, ya que sus filosofías son tan diferentes a primera vista. Sin embargo, en los tres subyace la misma virtud que tanto apreciaba Sócrates: la importancia de ser libre para ser fiel a uno mismo y a las propias convicciones en la vida. La escuela cínica que fundó Antístenes destacaba la importancia de imponerse a la adversidad mediante su aceptación, que la areté es igual para las mujeres que para los hombres y que esta excelencia personal se muestra en los hechos más que en las palabras. Estos mismos valores, expresados de forma diferente, fueron enseñados tanto por Platón como por Aristipo.

Juventud

El biógrafo Diógenes Laercio (siglo III d. C.) escribe sobre sus primeros años de vida:

Antístenes era ateniense, hijo de Antístenes. Y se decía que no era un ateniense legítimo; en referencia a lo cual dijo a alguien que le reprochaba la circunstancia: "La madre de los dioses también es Frigia", pues se pensaba que tenía una madre Tracia. Por ello, como se había comportado con valentía en la batalla de Tanagra, dio ocasión a Sócrates de decir que el hijo de dos atenienses no podía ser tan valiente. Y él mismo, al vilipendiar a los atenienses que se daban grandes aires de haber nacido de la propia tierra, dijo que no eran más nobles en ese sentido que los caracoles y las langostas.

Originalmente fue alumno de Gorgias el retórico; debido a esta circunstancia emplea el estilo retórico del lenguaje en sus Diálogos, especialmente en su Verdad y en sus Exhortaciones. Y dice Hermippus que en su discurso en la asamblea, con motivo de los juegos ístmicos, pretendía atacar y también alabar a los atenienses, tebanos y lacedemonios; pero que después abandonó el propósito, al ver que había un gran número de espectadores procedentes de esas ciudades. Después se unió a Sócrates e hizo tales progresos en la filosofía mientras estaba con él, que aconsejó a todos sus propios alumnos que se convirtieran en sus condiscípulos en la escuela de Sócrates. Y como vivía en el Pireo, subía todos los días cuarenta estadios a la ciudad para escuchar a Sócrates, de quien aprendió el arte de soportar y de ser indiferente a las circunstancias externas, y así se convirtió en el fundador original de la escuela Cínica. (I, II)

Eliminar publicidad
Publicidad

Antisthenes Bust
Busto de Antístenes
shakko (CC BY-SA)

Antístenes el cínico

La obra de Antístenes se centró en la ética (aunque también escribió sobre física, lógica y literatura) y parece que se dedicó ampliamente a este tema. También escribió una crítica literaria sobre la Odisea, un ensayo sobre la muerte y obras que tratan de todos los temas, desde la música hasta "los usos del vino". Diógenes Laercio afirma que "se conservan diez volúmenes de sus escritos", aunque en la actualidad solo se conservan su Áyax y su Odisea. Se le considera el primer filósofo cínico ("cínico" del griego para "perro", kynos, o kynikos, que significa parecido a un perro) y, con su ejemplo, enseñó a Diógenes de Sinope y a otros, como Crates, a vivir con verdad y sin vergüenza. Sobre el origen del nombre "cínico", Diógenes Laercio escribe:

Solía dar clases en el Gimnasio, llamado Cynosarges [que significa lugar del perro blanco] no lejos de las puertas; y algunos dicen que es de ese lugar que la secta obtuvo el nombre de cínicos. Y él mismo se llamaba Haplocyon (perro oso).

La palabra "cínico" no tenía el mismo significado en aquella época que en la actualidad y no significaba "escéptico" ni se refería a alguien que cree que los seres humanos solo están motivados por el interés propio y los deseos personales, sino que significaba "como un perro" en el sentido de que se pensaba que los cínicos vivían como perros. Antístenes y sus seguidores tenían pocas posesiones más allá de sus capas y bolsas, vivían donde podían encontrar refugio y no parecían dedicarse a ningún tipo de trabajo. La evolución de la palabra "cínico" hasta su significado actual puede provenir de la falta de respeto de los cínicos por las teorías aceptadas sobre la ética, la moral, los dioses y la forma adecuada de vivir la vida.

La escuela cínica se caracterizaba por la disciplina de la abnegación y el rechazo de los objetos materiales innecesarios.

¿Antístenes o Diógenes?

Durante mucho tiempo se ha discutido si Antístenes fue, de hecho, el fundador de la escuela cínica o si ese honor corresponde a Diógenes de Sinope. Se argumenta que Antístenes no pudo haber enseñado tanto a Diógenes de Sinope como a Crates de Tebas y que es imposible que Crates llegara a enseñar a Zenón de Citio (c. 336 - 265 a. C.), ya que vivió mucho después de la muerte de estos hombres.

Eliminar publicidad
Publicidad

Este argumento afirma además que la controvertida cronología fue creada por los estoicos más tarde con el fin de vincular las enseñanzas de Zenón de Citio directamente con Sócrates. La otra parte argumenta que Antístenes tuvo, de hecho, a Diógenes de Sinope y Crates de Tebas como alumnos y Crates ciertamente pudo haber enseñado e influenciado a Zenón de Citio. Esta afirmación también es discutida por los estudiosos que afirman que Diógenes llegó a Atenas después de que Antístenes hubiera muerto y señalan que Aristóteles se refiere a los seguidores de Antístenes como "antistenios" y no como "cínicos". Hasta ahora no se ha resuelto este debate en los círculos académicos, pero la mayoría sostiene que Antístenes fundó la escuela Cínica y enseñó a Diógenes de Sinope la filosofía Cínica, que encontró su plena expresión más tarde a través de Zenón de Citio.

Diogenes by Jean-Leon Gerome
Diógenes, por Jean-Leon Gerome
Wikipedia User: Singinglemon (Public Domain)

La escuela cínica

La escuela cínica se caracterizaba por la disciplina de la abnegación que rechazaba los lujos, el estatus social y la adquisición de riquezas y objetos materiales innecesarios. Se pensaba que, al liberarse de las convenciones sociales asociadas al "ser alguien", uno sería libre de llegar a ser uno mismo. Dado que la virtud puede ser enseñada, y que la virtud (o, específicamente, la excelencia personal), conduce a la satisfacción, uno podría llevar la vida más feliz anteponiendo la búsqueda de la propia virtud a todo lo demás.

Como se consideraba que el beneficio material a menudo interfería con esa búsqueda, se rechazaba en favor de la vida ascética. Además, la preocupación por el futuro y el destino se consideraba superflua y una distracción innecesaria. A los seguidores de la filosofía de Antístenes se les animaba a centrarse en el presente y a contentarse con lo que tenían y con lo que hacían en el día de hoy, en lugar de perder el tiempo preocupándose por lo que podrían hacer o por dónde podrían estar mañana. Sobre la filosofía de Antístenes, Diógenes Laercio escribe:

Eliminar publicidad
Publicidad

Y las doctrinas que adoptó fueron estas. Solía insistir en que la virtud era una cosa que podía ser enseñada; también, que los noblemente nacidos y los virtuosamente dispuestos, eran la misma gente; porque la virtud era por sí misma suficiente para la felicidad. Y no necesitaba nada, excepto la fuerza de Sócrates. También consideraba la virtud como una especie de trabajo, que no necesitaba muchos argumentos, ni mucha instrucción; y enseñaba que el sabio se bastaba a sí mismo, pues todo lo que pertenecía a cualquier otro le pertenecía a él. Consideraba que la oscuridad de la fama era algo bueno, e igualmente bueno con el trabajo. Y solía decir que el hombre sabio regularía su conducta como ciudadano, no según las leyes establecidas del estado, sino según la ley de la virtud. Y que se casaría para tener hijosy elegiría a la mujer más hermosa para su esposa. Y que la amaría; pues solo el hombre sabio sabía qué objetos merecían ser amados. (V)

Antístenes murió en Atenas de una enfermedad que pudo ser la tisis. Se dice que sobrellevó su enfermedad y su inminente muerte con calma y aceptación, como una parte más de la vida que tanto había disfrutado, por lo que no vio motivos para quejarse.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Gilda Macedo
Escritora y traductora independiente. Respeto el conocimiento y las formas que cada región y país tiene para narrar su historia. La historia tiene la característica de ser una disciplina que conecta todas las áreas del conocimiento de forma interrelacionada.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2014, agosto 13). Antístenes de Atenas [Antisthenes of Athens]. (G. Macedo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13143/antistenes-de-atenas/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Antístenes de Atenas." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. Última modificación agosto 13, 2014. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13143/antistenes-de-atenas/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Antístenes de Atenas." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 13 ago 2014. Web. 21 dic 2024.

Afiliación