
El reino de Silla gobernó el sureste de Corea durante el período de los Tres Reinos, del siglo I a.C. hasta el siglo VII d.C. La capital era Geumsong (Gyeongju), con un gobierno centralizado y un sistema jerárquico de rangos sociales. La prosperidad de Silla se hace evidente en las magníficas coronas de oro que se cuentan entre las piezas de arte más preciadas del sureste asiático de la Antigüedad.
Había una rivalidad constante entre Silla y los reinos vecinos de Baekje (Paekche) y Goguryeo (Koguryo), además de la confederación de Gaya (Kaya), contemporánea. Una alianza con la dinastía Tang de China le permitió a Silla conquistar toda la península coreana en 668 d.C. y que gobernaría durante los siguientes tres siglos como el Reino Unificado de Silla.
Enfoque histórico
La fecha tradicional de la fundación del reino de Silla (que a menudo se conoce como Ko-Silla, "el viejo Silla", para distinguirlo del periodo unificado posterior) es el 57 a.C. según el Samguk Sagi del siglo XII d.C. ("La documentación histórica de los tres Estados"), pero es poco probable que sea acertada y los historiadores modernos prefieren usar una fecha posterior cuando describen Silla como una entidad política. El reino se creó en un primer momento cuando las tribus jinhan del sureste de Corea formaron una confederación. La figura fundadora tradicional es Hyeokgeose (que reinó de 57 a.C. a 4 d.C.) quien, después de nacer de un huevo escarlata mágico, fundó su capital fortificada en Saro que después se convertiría en Geumseong, la moderna Gyeongju/Kyongju.
Los primeros líderes ostentaban el título de chachaung, que significa chamán o sacerdote, lo que sugiere que los eligieron por su papel como chamanes de la comunidad. Los clanes dominantes de este primer periodo eran los Pak, los Sok y los Kim. Nulchi (que reinó de 417 a 458 d.C.) estableció la herencia de padres a hijos de la corona, un sistema que sustituyó la rotación anterior entre clanes. Durante el reinado de Soji (458-500 d.C.) se establecieron rotaciones de puestos para vincular mejor las diferentes ciudades fortificadas del grupo. La capital, Saro, le dio al reino su primer nombre (también conocido como Seorabol, que significa "País del Este"), que luego se cambiaría por Silla durante el reinado del rey Beopheung (que reinó de 514-540 d.C.) cuando se consiguió un mayor grado de centralización.
Silla guerreó constantemente a lo largo de los siglos con los reinos vecinos de Goguryeo, Baekje y la confederación de Gaya porque los cuatro querían conseguir mayor control sobre la península coreana y cambiaban de alianzas constantemente. El reino de Silla tenía la ventaja de contar con la protección de las montañas de la zona que lo aislaban hasta cierto punto de los demás Estados coreanos. Formó una alianza con Goguryeo para repeler a un ejército de Japón y Baekje en 400 d.C., pero cuando las ambiciones territoriales de Goguryeo aumentaron en el siglo V, Baekje y Silla formaron una asociación duradera entre 433 y 553 d.C.
Silla prosperó en el siglo VI durante el reinado de Jijeung (500-514 d.C.) con una mayor producción agrícola gracias a la introducción de arados tirados por bueyes y sistemas de regadío. El reino también se beneficiaba de los recursos naturales tales como hierro y oro. Entre los productos manufacturados de Silla había sedas, productos de cuero, muebles, cerámica y herramientas y armas de metal, todo lo cual estaba supervisado por departamentos gubernamentales específicos.
Las relaciones entre Baekje y Silla se agriaron cuando este último ocupó partes del valle del río Han. En 554 d.C. en la batalla de Gwansan (la moderna Okcheon), Silla derrotó al ejército de Baekje y mató a su rey, Song. Esta maniobra le dio a Silla un acceso a la costa occidental y al mar Amarillo, con la consecuente posibilidad de fortalecer los lazos con China.
Después su situación en el sur también mejoró cuando lanzó un ataque contra la ciudad-estado gobernante de Gaya, Geumgwan Gaya (Bon-Gaya), que cayó en 532 d.C. Para 562 d.C. Daegaya también cayó y la confederación quedó absorbida por completo en el reino de Silla. Aun con esto, todavía quedaban dos oponentes poderosos, Goguryeo y Baekje, que combinaron sus fuerzas de manera efectiva para conquistar Daeya-dong (la actual Hapcheon) también en 562 d.C. Silla necesitaría ayuda externa para lograr su ambición de controlar toda la península.
Por fortuna para el reino coreano, en aquel entonces China estaba bajo el gobierno de la dinastía Tang (618-907 d.C.), que vio la oportunidad de enfrentar entre sí a estos problemáticos reinos al sur para beneficio propio. Seleccionó a Silla como aliado, pero al principio las cosas no fueron bien cuando un ejército combinado de Silla y los Tang fue derrotado por un ejército de Goguryeo liderado por el célebre general Yang Manchun en 644 d.C. Los ejércitos Tang fueron derrotados tres veces más en la siguiente década. Después, en unos pocos años muy tumultuosos, el mapa político al completo cambió dramáticamente.
Silla y los Tang formaron un enorme ejército y armada para asestar un golpe grande y decisivo. El ejército de Silla de 50.000 soldados estaba liderado por el general Kim Yu-sin, a la vez que el emperador Tang, Gaozong, envió una armada de 130.000 hombres por el río Geum. Con una fuerza tan arrolladora, Baekje quedó atrapado en un movimiento de pinza; aplastaron la capital, Sabi, y el reino quedó totalmente derrotado en 660 d.C. Después, Silla aplastó sin problemas un breve levantamiento rebelde en 663 d.C. Con otro reino abatido, ya solo quedaba uno más.
De nuevo, los Tang fueron esenciales en los asuntos coreanos cuando Pyongyang, la capital de Goguryeo, fue atacada por un ejército chino en 661 y de nuevo en 667 d.C. La ciudad acabó por caer tras un asedio de un año y para 668 d.C. el reino de Goguryeo se había convertido en una provincia china, al igual que el antiguo territorio de Baekje. Pero Silla no tenía intención alguna de dejar que China se quedara con estos territorios, y mientras los Tang estaban ocupados con un movimiento rebelde en Tíbet, los ejércitos de Silla se enfrentaron a las fuerzas chinas que quedaban en Corea. Las batallas de Maesosong (675 d.C.) y Kibolpo (676 d.C.) le brindaron victorias y por fin Silla se convirtió en el único gobierno de Corea.
El gobierno y las clases sociales
Al igual que con los otros Estados del periodo, por debajo de la corte real había un gobierno central que controlaba el reino con funcionarios seleccionados para supervisar las seis provincias (pu). Sin embargo, puede que los reyes de Silla tuvieran menos poder que sus equivalentes en otros reinos, ya que compartían el gobierno con un consejo reducido de aristócratas, los hwabaek, que tomaba decisiones incluso sobre los asuntos de Estado más importantes, tales como las declaraciones de guerra.
El reino de Silla fue inusual porque, entre una larga línea de soberanos masculinos hubo dos reinas por derecho propio: Seondeok (que reinó de 632-647 d.C.) y Jindeok (que reinó en torno a 647-654 d.C.). Seondeok subió al trono porque su padre, el rey Jinpyeong (r. 579-632 d.C.), no tenía un heredero varón. Su reinado se distinguió por la mayor integración del budismo como religión estatal. Jindeok siguió los pasos de su prima y ayudó a Silla a dominar la península coreana. Habría una tercera reina, Jinseong (que reinó de 887-898 d.C.), que gobernó durante el periodo del Reino Unificado de Silla.
La mayoría de los súbditos eran granjeros que trabajaban sus propias tierras, pero que también tenían que trabajar en proyectos gubernamentales tales como la construcción de fortificaciones y, en épocas de guerra, luchar en el ejército nacional. Había una clase aristocrática que dominaba los puestos administrativos y religiosos y cuyas riquezas provenían del comercio y las propiedades en las que trabajaban esclavos (principalmente prisioneros de guerra y criminales). Los jóvenes de la aristocracia se entrenaban en el sistema Hwarang, "chicos de la flor", que, a pesar de sus enseñanzas budistas, enfatizaba la destreza marcial y el heroísmo.
En 520 d.C. el rey Beophung introdujo el sistema de rango óseo (Golpum o Kolpum). Este sistema era una clasificación de clases sociales basada en el nacimiento que permitía a los que ostentaban cierto estatus solicitar puestos de niveles específicos dentro de la administración del gobierno y establecía cuántos impuestos tenía que pagar cada uno. Originalmente había tres niveles: seonggol o "hueso sagrado", jingol o "hueso verdadero" y tupum o "rango superior". Este último era el más grande y estaba subdividido en seis niveles. El sistema de rango óseo lo abarcaba todo y dictaba incluso cosas aparentemente tan triviales como la clase de ropa que se podía llevar, el tamaño de la casa o el medio de transporte que se podía usar. El sistema era extremadamente rígido sin apenas movimiento alguno entre los diferentes niveles, algo que podría explicar el estancamiento social de Silla.
Las relaciones con China
En el siglo IV d.C. el reino de Silla mantuvo las relaciones diplomáticas con China mediante el pago de tributos anuales al centro neurálgico de la región. A partir del siglo VI d.C. los gobernantes de Silla adoptaron el título chino de wang, rey, que sustituyó al maripkan o título de "elevación" de los anteriores reyes de Silla. También adoptaron el sistema de escritura chino, el confucianismo durante el periodo Han, y el budismo, que se convirtió en la religión oficial del Estado en 535 d.C. a pesar de que las prácticas chamánicas tradicionales también continuaron. Cuando el taoísmo se hizo más popular durante el periodo Tang también se hizo más común en el reino de Silla.
Ambos Estados eran socios comerciales desde hacía tiempo; China exportaba seda, té, libros y plata, mientras que Silla enviaba oro, caballos, ginseng, pieles, bienes ornamentales tales como mesas, y esclavos. Los reinados de la reina Seondeok y el rey Taejong Muyeol a mediados del siglo VII d.C. vieron incluso un estrechamiento de los lazos con la China Tang; se empezaron a seguir las costumbres de la corte Tang en Kumsong, se enviaba a los estudiantes a China y, lo más importante de todo, Silla estaba recibiendo una ayuda militar tremenda para aplastar a sus reinos rivales.
El arte de Silla
Las obras de arte más celebradas de los artesanos de Silla, sin lugar a dudas, son las coronas de bronce dorado y oro extraídas de varias tumbas reales que justifican el nombre de la capital, Geumseong, "ciudad de oro". Hechas de láminas de oro y decoradas con granulaciones y colgantes en forma de media luna de jade (magatama), todas ellas tienen cuernos o árboles decorativos, lo que indica un vínculo con el chamanismo. Sin embargo, no hay solo coronas sino también joyería, cinturones, zapatos, fajas y copas hechas de láminas finas de oro, con ricos tallados y decoradas con alambre de oro, granulación, colgantes largos y piezas de jade.
También se produjeron esculturas de piedra y de bronce dorado, en especial de Buda, bodhisattvas, y de Maitreya, el futuro Buda. Una estatua de bronce dorado de un tipo posterior, de alrededor de 600 d.C., es una de las piezas más destacadas de la escultura coreana antigua. Esta estatua presenta una figura contemplativa con una mano colocada con delicadeza, las piernas cruzadas y una túnica fluida. Hoy en día se encuentra en exposición en el Museo Nacional de Corea en Seúl.
La cerámica de Silla durante el período de los Tres Reinos era principalmente gres gris con incisiones, perforaciones y apliques como decoración. Hay dos formas principales: el jarrón de cuello largo, changgyong ho, y la copa redonda con tapa y una base ancha conocida como kobae, que se usaba para comida, no para líquidos. Otras formas son las copas con cuernos, las copas con ruedas, las copas de un asa, las grandes jarras bulbosas, las lámparas y las copas campanilla, que tienen pequeños trozos de arcilla dentro de una parte inferior hueca para que suenen al levantarlas. Las bases de arcilla, kurut pachim, utilizadas para poner cuencos grandes, también se hacían con intricados diseños perforados. Puede que los objetos de cerámica más impresionantes sean los aguamaniles con forma de caballeros con armadura a caballo.
Arquitectura de Silla
Las tumbas típicas de Silla del periodo de los Tres Reinos estaban compuestas de una cámara de madera dispuesta en un hoyo de tierra que después se cubría con una pila de piedras y un túmulo de tierra. Para que la tumba fuera impermeable, se aplicaban capas de arcilla entre las piedras. Muchas tumbas contenían varios enterramientos, en ocasiones hasta diez individuos. La ausencia de una entrada ha supuesto que haya muchas más tumbas de Silla que se han conservado intactas en comparación con las de los otros dos reinos, y por eso nos han proporcionado tesoros que van desde coronas de oro hasta joyería de jade. La más grande de estas tumbas, que realmente consta de dos túmulos y contiene un rey y una reina, es la tumba de Hwangnam Taechong. Data de los siglos V-VII d.C. y mide 80 x 120 metros, con montículos de 22 y 23 metros de alto.
Entre las estructuras destacables de Gyeongju se encuentra el observatorio Cheomseongdae de mediados del siglo VII d.C. Con 9 metros de altura, funcionaba como un reloj de sol, pero también cuenta con una ventana orientada al sur que captaba los rayos de sol sobre el suelo del interior cada equinoccio. Es el observatorio conservado más antiguo de Asia oriental.
This content was made possible with generous support from the British Korean Society.