En la antigua Grecia, la danza tenía una presencia significativa en la vida cotidiana. Los griegos no solo bailaban en numerosas ocasiones, sino que también consideraban como formas de danza ciertas actividades no performativas, como jugar a la pelota o realizar ejercicio físico rítmico. De hecho, para los antiguos griegos, bailar parecía una respuesta natural del cuerpo, la mente y el alma ante la música. Bailaban de manera espontánea en bodas o banquetes (simposios) y ejecutaban coreografías preestablecidas, como las danzas corales en el teatro de la antigua Grecia. Estas danzas podían ser individuales o en grupo, narrar historias, exhibir habilidades marciales y atléticas, entretener a los invitados o formar parte de procesiones y otros elementos claves de los rituales religiosos.
Aunque en la literatura griega antigua la danza suele definirse como un elemento de la mousike (término que abarca todas las artes escénicas: música, danza, canto y recitación), existen numerosas pruebas de que la danza se practicaba como una habilidad independiente. La formación en danza (gymnopaidai) era una materia fundamental en las escuelas, y en la pintura de vasijas se pueden observar imágenes de niños y niñas practicando danza bajo la supervisión de tutores masculinos y femeninos. Escritores clásicos como Platón, Luciano y Ateneo recomendaban la danza como una parte esencial en la formación de buenos ciudadanos, tanto hombres como mujeres, debido a sus efectos positivos en el cuerpo y la mente. Al igual que en muchas culturas antiguas, la danza desempeñó un papel fundamental en la sociedad griega durante miles de años.
LAS FIGURAS DE MUJERES BAILANDO SUELEN IDENTIFICARSE COMO DIOSAS O SACERDOTISAS, LO QUE SUGIERE UNA RELACIÓN FUNDAMENTAL ENTRE LA DANZA Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS.
Los orígenes de la danza griega se remontan al segundo milenio a.C. La tradición sostiene que Creta, hogar de la civilización minoica, fue el lugar de nacimiento de la danza griega. El arte y la cultura minoicos influyeron profundamente en la civilización micénica y en los pueblos cicládicos, y juntas estas tres culturas conformaron lo que hoy conocemos como la cultura clásica griega o helénica. Por ello, es muy probable que las formas de danza griega evolucionaran a partir de sus raíces en la Creta minoica. El dramaturgo Sófocles (en torno a 496 - en torno a 406 a.C.), en su obra Áyax, se refiere a Pan como el creador de las danzas de los dioses, y le atribuye la invención de bailes basados en los pasos practicados en Cnosos. Ateneo también destaca Creta como el lugar de origen de varios tipos de danzas, como la pírrica o danza guerrera y la sikinnis o danza de los sátiros. En Isopata, cerca de Cnosos, y en Hagia Triada, cerca de Festos, se hallaron sellos y anillos de oro con figuras grabadas de mujeres danzando, datados alrededor del año 1500 a.C. También Palaikastro, en el este de Creta, nos proporciona figurillas de barro que representan a varias bailarinas, quienes también aparecen en pinturas murales del palacio minoico tardío de Cnosos.
Las pinturas y esculturas cretenses de mujeres danzando suelen identificarse como diosas o sacerdotisas, lo que sugiere una conexión esencial entre la danza y las creencias religiosas, lo que era común en la mayoría de las primeras comunidades y civilizaciones antiguas, incluida la griega. Luciano, cuya obra es el único tratado completo sobre la danza grecorromana que conocemos, consideraba la danza como una creación cósmica, ya que los astros y los planetas, en sus movimientos armoniosos, «bailan» por el universo. En la mitología griega, Urania, la musa de la astronomía, tenía cierta autoridad sobre el aspecto teórico de la danza, mientras que su hermana Terpsícore, la «que deleita en la danza», era la principal patrona de este arte. La importancia primordial de la danza en la antigua Grecia se subraya en la arqueología: la inscripción más antigua hallada en alfabeto griego es la Inscripción del Dípilon, en un jarro de vino de terracota, la describe como premio a «quien de los bailarines baile ahora con mayor delicadeza».
Las formas de danza griega pueden clasificarse, en términos generales, en individuales y colectivas o grupales. La categoría individual se divide en actuaciones en solitario (realizadas por artistas profesionales) y danza libre con fines recreativos (similar a la danza social moderna). Las actuaciones en solitario están estrechamente relacionadas con exhibiciones acrobáticas o espectaculares.Jenofonte (430 - en torno a 354 a.C.), en su Anábasis, elogia a unas jóvenes acompañantes de los mercenarios griegos que se turnaban para entretener a los griegos y a los paflagonios mientras celebraban su acuerdo de paz. Uno de los bailarines tomó un escudo ligero y recreó una escena de combate contra dos guerreros imaginarios; luego interpretó una danza persa que consistía en movimientos marciales. Después, una joven vestida de guerrera deslumbró al público con su brillante interpretación de la pírrica, la danza del fuego, la más popular entre las danzas bélicas del mundo griego.
Bailarina acróbata en una hidria
The Trustees of The British Museum (CC BY-NC-SA)
Otro espacio para las actuaciones en solitario era el simposio, donde se podían contratar grupos de artistas para ofrecer entretenimiento musical. La música era el elemento central del placer (hēdonē ) y podía incluir la actuación de bailarinas (orchestridēs), acompañadas por músicas profesionales como flautistas (aulētrides) y arpistas (psaltriai). En ocasiones, las bailarinas también contribuían a la música marcando el ritmo con un par de crotalos (krótala). Si el anfitrión podía permitírselo, el espectáculo también incluía una variedad de danzas improvisadas, acrobacias y actuaciones musicales.
A MENUDO EN EL GRAN FINAL DE UN SIMPOSIO LOS INVITADOS SALÍAN A LA CALLE EN SU DANZA SÁTIRA DEL KOMOS O «DANZA DE LOS BORRACHOS FRENÉTICOS».
Los simposios son nuestra principal fuente de información sobre la danza improvisada griega. De hecho, la fiesta era una forma común de improvisación individual, en la que los participantes sacudían el cuerpo al ritmo de la música en un grupo de bebedores. A menudo, marcaba el gran final de un típico simposio, cuando los invitados salían corriendo, cantando, dando brincos y saltos camino a casa, lanzando vítores a Dionisos, el dios del vino, en su danza sátiresca del komos, o «danza de los ebrios enloquecidos».
La segunda categoría de la danza griega es la colectiva o grupal. Esta implica una serie de movimientos sincronizados, similares y a menudo preestablecidos, ejecutado por un grupo, cuyos integrantes podían ser semiprofesionales (como en los coros teatrales) o participantes ocasionales en rituales religiosos, bodas o funerales. Estos grupos podían ser unisex o estar conformados exclusivamente por hombres o mujeres. Se suele afirmar que la danza en la Antigüedad se consideraba una actividad colectiva, y la danza griega se define en gran medida como una danza grupal. En La Ilíada, Homero (en torno a 750 a.C.), el escritor más antiguo que menciona la danza, describe el escudo de Aquiles decorado con tres grupos de jóvenes bailando. En la cultura material, la primera representación de un grupo de bailarines con nombres propios aparece en el vaso François (en torno a 575 a.C.), una gran crátera para mezclar vino y agua. En la franja superior del vaso, bajo el borde, se representa un grupo de 14 jóvenes que bailan tomados de la mano, celebrando su liberación del laberinto de Creta por Teseo, el príncipe y héroe ateniense.
Plutarco, Pólux y Luciano, entre otros, vincularon esta danza con la geranos, una danza de ritmo rápido en cadena. De hecho, la danza lineal es solo uno —aunque quizás la más frecuente — de los distintos formatos de la danza grupal griega. Los otros dos formatos son el circular y el de zigzag. Las danzas lineales estaban estrechamente ligadas tanto a ritos religiosos, como las procesiones en festividades públicas, como a ocasiones cotidianas, como bodas y funerales. Las danzas circulares también solían formar parte de rituales, cuando los bailarines en línea comenzaban a danzar alrededor del altar de una deidad. En danzas como la geranos, que estaban relacionadas con el laberinto y el hilo que Ariadna entregó a Teseo para ayudarle a encontrar la salida, los bailarines podían imitar los giros y vueltas de esos dos elementos.
Las danzas lineales y circulares se utilizaban con frecuencia en la danza más célebre de la antigua Grecia: la danza teatral del coro. Su forma original, el ditirambo, estaba estrechamente ligada a Dionisio. Fue la forma de representación colectiva más duradera, vigente desde el siglo VII a.C. hasta la Antigüedad tardía. Las Grandes Dionisias, conocidas como el origen del teatro griego, surgieron cuando el poeta lírico Laso de Hermíone introdujo en Atenas este tipo de danza y canto coral. En el teatro griego, el coro ejecutaba una serie de movimientos coreografiados durante la parábasis, el momento en que transmitía directamente al público el mensaje del autor. El coro estaba dirigido por el córegos. El ritmo y el tempo de la danza podían variar según la métrica poética de la obra, y cada género dramático tenía un tipo específico de danza: la emmeleia en las tragedias, el kórdax en la comedia griega, y la sikinnis en los dramas satíricos.
Figuras danzantes
Las figuras danzantes, tanto míticas como históricas, tienen numerosas representaciones en la literatura de la antigua Grecia.Odiseo admira la belleza y el encanto de Nausícaa, revelados a través de su alegre danza.Hermes se enamora de Filomela al verla bailar en honor a Artemisa. Hipóclides, un noble ateniense elegido entre los pretendientes más distinguidos para casarse con Agariste, princesa de Sición a comienzos del siglo VI a.C., «se bailó» la oportunidad de casarse al realizar, completamente ebrio, una combinación inapropiada de danza acrobática y danza del komos.
Sin embargo, los personajes danzantes más famosos, o infames, son las acompañantes del mismísmo Dionisio. Su séquito masculino está formado por los sátiros, criaturas mitad hombre y mitad cabra, conocidos por su carácter alegre, travieso e incorregible. Con frecuencia, los sátiros aparecen bailando y persiguiendo a mujeres jóvenes, en especial a las ménades, devotas de Dionisio. Las ménades, cuyo nombre significa «mujeres frenéticas», vestían pieles de venado y llevaban un tirso, un bastón largo de hinojo o pino. Su danza extática solía culminar en actos de violencia y comportamientos extraordinarios, como manipular serpientes o descuartizar animales. El trágico griego Eurípides (en torno a 484–407 a.C.), en Las bacantes —otro nombre para las ménades, derivado de Baco— narra la historia de las mujeres tebanas que, lideradas por la reina madre Agave y enloquecidas por Dionisio, acaban asesinando al rey Penteo.
Estas bailarinas míticas también fueron imitadas por los mortales. El famoso vaso de Prónomo, una crátera de volutas grande y ricamente decorada, datada hacia el 400 a.C., muestra la preparación entre bastidores de unos actores masculinos disfrazados de sátiros que se agrupan alrededor de Demetrio, el autor de la obra satírica que están a punto de representar. En el reverso del vaso, Dionisio y su esposa bailarina, Ariadna —la princesa cretense—, observan a Prónomo, el flautista. En muchas ocasiones, las mujeres también interpretaban el papel de ménades, ya fuera en festivales o en rituales exclusivos para mujeres. Por ejemplo, en el festival anual de las Agrionias, tres grupos de mujeres bailarinas se adentraban en las montañas y deambulaban toda la noche en un éxtasis colectivo, con el fin de trascender su existencia terrenal y unirse a su dios, Dionisio.
Aunque resulta difícil trazar una línea directa entre la danza griega moderna y la de la Antigüedad, muchas de las formas y movimientos de la danza antigua todavía pueden encontrarse en diversas comunidades griegas en la actualidad. La danza griega antigua, junto con sus historias y figuras asociadas, ha sido —y sigue siendo— fuente de inspiración para escritores, poetas, pintores, bailarines, actores y muchos otros artistas a lo largo de los siglos y en distintas culturas del mundo.
Aryanna is a translator in training, driven by the desire to accurately convey cultures and historical events. She also has a strong interest in art and architecture—fields that enrich her perspective and approach to translation.
Soy traductora e investigadora, me encanta profundizar en las danzas antiguas, creencias y rituales, mitos e historias, artesanía y otras formas de expresión cultural y sus mezclas. Me gusta aprender y compartir
Choubineh, N. (2020, noviembre 10). Danza en la antigua Grecia [Ancient Greek Dance].
(A. Gnass, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19269/danza-en-la-antigua-grecia/
Estilo Chicago
Choubineh, Nathalie. "Danza en la antigua Grecia."
Traducido por Aryanna Gnass. World History Encyclopedia. Última modificación noviembre 10, 2020.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19269/danza-en-la-antigua-grecia/.
Estilo MLA
Choubineh, Nathalie. "Danza en la antigua Grecia."
Traducido por Aryanna Gnass. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 10 nov 2020, https://www.worldhistory.org/Greek_Dance/. Web. 25 abr 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Nathalie Choubineh, publicado el 10 noviembre 2020. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.