Indios de las llanuras

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Carlos A Sequera B
Publicado el 25 agosto 2023
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, turco
Imprimir artículo PDF
Plains Indians (by After George Catlin, CC BY-SA)
Indios de las llanuras
After George Catlin (CC BY-SA)

Los indios de las llanuras (también conocidos como nativos americanos de las llanuras y praderas o pueblos indígenas de las grandes llanuras) son los habitantes originarios de las llanuras occidentales de Norteamérica, ahora parte de los Estados Unidos y Canadá. Estos son los nativos americanos que aparecen representados más comúnmente en los medios de comunicación desde el siglo XIX hasta el presente.

Los pueblos de las llanuras habían vivido en la región desde hacía unos 13.000 años y, originalmente, fueron cazadores-recolectores que seguían las migraciones estacionales del bisonte hasta c. 700/900 d.C., cuando se introdujo el cultivo de maíz desde Mesoamérica. Luego, se convirtieron en seminómadas, estableciendo asentamientos agrícolas permanentes mientras continuaban la cacería de presas, principalmente el bisonte. Su cultura se basaba (y se basa) en sus creencias espirituales, las cuales sostienen que toda la vida es sagrada y está interconectada y animada por espíritus elementales. Las creencias religiosas de las distintas tribus y naciones difieren pero todas creen en un ser o seres supremos que crearon y mantuvieron al mundo. Celebraban rituales como la Danza del sol, la Danza de los espíritus y la Ceremonia del maíz verde para honrar al Gran espíritu, renovar la tierra y revitalizar la comunidad.

Eliminar publicidad
Publicidad
LOS CABALLOS REPRESENTABAN EL PODER POLÍTICO Y MILITAR DE UNA NACIÓN, MEJOR ATESTIGUADO POR EL ASCENSO DE LOS COMANCHES.

Los caballos representaban el poder político y militar de una nación, como lo atestigua el ascenso de los comanches, quienes usaron al caballo para imponerse como la tribu nativa americana más poderosa. Estos diferentes grupos indígenas viajaban y cazaban a pie hasta el siglo XVI, cuando los españoles introdujeron el caballo en Norteamérica, y este ya se había convertido en un bien valioso para los pueblos nativos antes de la revuelta de los pueblos de 1680, ya que aumentaba la movilidad de una tribu y permitió el desarrollo del guerrero montado. Tras la revuelta de 1680, la cual liberó a miles de caballos al estado salvaje, llegaron a representar aún más el poder político y militar de una nación, porque había más, como mejor lo atestigua el ascenso de los comanches quienes, con su maestría de los caballos, se convirtieron en “Los señores de las llanuras”. El caballo ayudó a expandir el territorio de caza de una tribu y animaba a algunos a “dejar el maíz” y volver a un modelo social de cazadores-recolectores.

El contacto con los europeos, que se inició en el siglo XVI, trajo enfermedades que mermaron drásticamente la población de los indios de las llanuras y su número se redujo aún más por las campañas militares del ejército de los Estados Unidos, especialmente durante el siglo XIX. La victoria más famosa de las tribus indígenas sobre las fuerzas de Estados Unidos fue la batalla de Little Bighorn en 1876, disputada por una coalición encabezada por sioux lakota y cheyenes. Sin embargo, no se pudo detener el avance de los colonos blancos y su gobierno, y la última resistencia formal fue aplastada en la masacre de Wounded Knee el 29 de diciembre de 1890. Posteriormente, las tribus fueron relegadas a reservas y se convirtieron en dependientes de las transacciones comerciales con los colonos blancos para su subsistencia.

Eliminar publicidad
Publicidad

Región y naciones

Los indios de las llanuras constituyen un grupo diverso de naciones territoriales, cada una con una cultura distintiva. En términos generales, todas las diferentes naciones estaban en igualdad de condiciones hasta la llegada de los europeos y la introducción del caballo y las armas de fuego. El erudito Michael G. Johnson describe la región y las características culturales generales:

De todos los indios de América del Norte, los antiguos habitantes nativos de las praderas y las llanuras son los más populares y ampliamente conocidos. Su área abarcaba desde el valle del Misisipi en el este, hasta las Montañas Rocosas al oeste y, todo el trayecto desde el río Saskatchewan, en el norte, hasta el río Grande, en el sur. Las llanuras altas occidentales son muy áridas y se distinguen por su pasto corto. El este, con un mayor nivel de precipitaciones, es la pradera, caracterizada por su suelo oscuro y su hierba alta. En algún tiempo, la región completa fue el hogar de abundante caza, bisontes, berrendos o antílopes americanos, lobos, coyotes, ciervos y osos. Los principales sistemas fluviales discurren de oeste a este para conectarse con el Misisipi y el Misuri, a lo largo de los cuales se encontraban parches boscosos. Los atributos culturales que llegaron a caracterizar a los pueblos de las altas llanuras fueron la dependencia del bisonte (búfalo), el uso limitado de bayas y raíces, la pesca limitada, la ausencia de agricultura en las altas llanuras, el uso del tipi, el diestro uso de las pieles de bisonte y ciervo, el cuero sin curtir, el arte geométrico y el trineo de carga o armazón de transporte o rastra (travois). Las características sociales incluían la organización circular del campamento, la división en bandas y las sociedades patriarcales o sociedades de hombres. Los rasgos religiosos incluían la ceremonia de la Danza del sol, los ritos de la Cabaña del sudor y de la búsqueda espiritual y las Danzas del cuero cabelludo. (92)

Map of Native American Nations in the USA
Mapa de las naciones nativas americanas de los EE. UU.
United States Geological Survey (Public Domain)

Las familias lingüísticas principales son algonquina (algonkian), caddoana, sioux y uto-azteca. Las naciones específicas, listadas aquí según la familia lingüística, incluían:

Eliminar publicidad
Publicidad

Algonquina:

  • Arapajó o arapahoe
  • Pies negros o piesnegros
  • Cheyene
  • Cree (cree de las llanuras)
  • Gros ventre (atsina)
  • Ojibwa (ojibwas de las llanuras)
  • Sarsi (atabascano)

Caddoana:

  • Kichai
  • Kiowa
  • Pawnee
  • Shuman
  • Tawakoni
  • Saco waco
  • Wichita

Sioux:

  • Arikara
  • Crow
  • Sioux dakota y lakota
  • Sioux mdewakanton
  • Sioux sisentones o sisseton
  • Sioux teton
  • Sioux wahpekute
  • Sioux wahpeton
  • Sioux yankton
  • Sioux yanktonai
  • Hidatsa (minitari)
  • Iowa
  • Kansas
  • Mandan
  • Misuri o missouri
  • Omaha
  • Osage
  • Oto
  • Ponca
  • Quapaw

Uto-azteca:

  • Comanche
  • Padouca

La cultura de cada una de las anteriores se sustenta en sus creencias espirituales las cuales, entre otros aspectos, enfatizan la singularidad de la nación tribal de cada uno, la importancia de valorar a la comunidad por encima de las necesidades individuales y el cumplimiento de rituales de agradecimiento a los dioses, los espíritus y la tierra por sus dones y que unifican al pueblo con un entendimiento colectivo del mundo y de su lugar en él.

La religión y la danza del sol

Como se señaló, cada nación mantiene sus propias creencias, pero todas entienden que fueron creadas y colocadas en una zona específica por un poder superior que espera que reconozcan y respeten toda vida y que retribuyan con gratitud todos los dones que reciben. Toda la tierra se considera sagrada, pero la propia lo es especialmente, al entenderse que es el lugar de origen. El académico Larry J. Zimmerman señala:

Eliminar publicidad
Publicidad

En el núcleo de cada cultura nativa hay una perenne reverencia por la región en la cual habita el pueblo. El terreno allí es sagrado, una fuente de identidad y fortaleza. En el suroeste, los hopi creen que ellos emergieron en la confluencia de los ríos Colorado y Little Colorado, y los tegua o tewa dicen que su territorio ancestral está cercado por cuatro montañas sagradas. Este patrón topográfico se repite a través de las regiones y es una de las razones por las que la reubicación forzada fue tan destructiva desde el punto de vista cultural. (155)

Como la tierra le suministra a uno vitalidad e identidad, se espera que uno le retribuya y cuide de ella no sólo durante la vida diaria sino también por medio de prácticas rituales. El más importante de ellos para los indios de las llanuras es la Danza del sol, la cual tiene diferentes significados para distintas naciones, pero que básicamente se realiza para despertar la tierra después del sueño del invierno y dar gracias por el sol portador de vida.

Native American Sun Dance
Danza del sol de los nativos americanos
Jules Tavernier and Paul Frenzeny (Public Domain)

Las danzas del sol las podían iniciar hombres o mujeres que hubiesen recibido una visión que los guiaba, como una ofrenda con la esperanza de recibir algo por lo que se ha rezado, en agradecimiento por una oración respondida o como una ofrenda por el bienestar y la prosperidad de la propia comunidad. Se celebraba (y actualmente se celebra) normalmente en junio y participaba la aldea completa. Se construía una cabaña temporal con un poste en el centro coronado por la cabeza de un búfalo muerto de un único disparo. A la parte superior del poste se ataban correas de cuero y los otros extremos se pasarían posteriormente por los hombros o los pectorales de los participantes en el ayuno que deseaban probar su coraje o redimir una falta, pero, a menudo, con la esperanza de recibir una visión la cual les orientara la dirección de vida y les posibilitara retribuir a la comunidad, la tierra y las fuerzas espirituales. El dolor y el agotamiento físico por este ritual, o por medio de la danza continua, se entendía como una ofrenda necesaria para recibir una visión, despertar a la tierra y dar gracias a las fuerzas espirituales. Las eruditas Margot Edmonds y Ella Clark, citando la narración Ritual de la danza del sol hidatsa, describen la ceremonia tal como la practicaban los hidatsa después de haberla anunciado y de que la gente se hubiese reunido:

Los curanderos se acomodaban al sur de la entrada a la Cabaña del sol. Las ancianas de la tribu quienes prepararon el lugar para la Danza del sol, junto con las curanderas, se sentaban en el lado norte. Todos venían a ayunar y a rezar. Los familiares de los jóvenes ayunadores entraban llevando comida. Cada ayunador llevaba un cuenco lleno de comida para un hombre del clan de su padre. Luego venía el reto a la valentía de los ayunadores. Se aproximaban al sacerdote y al cantor. Se cortaban dos pequeñas ranuras en la piel del hombro, se enhebraba una correa de cuero con un alfiler de madera atado al extremo, evitando que la correa se saliera de la piel ranurada.

Los otros extremos de estas correas se ataban lo alto del poste del sol (parecido a un árbol de mayo). El sacerdote y el cantor giraban a cada ayunador cuatro veces, sus pies apenas rozando el suelo. Entonces el ayunador se mecía libremente, retorciéndose y girando en torno al poste del sol. Pero él trataba de no tocar la correa con sus manos… Cuando finalmente se soltaba del poste del sol, caía al piso. El sacerdote y el cantor lo colocaban suavemente en su lecho de salvia curativa. Allí permanecía y ayunaba de dos a cuatro días… Los jóvenes ayunadores yacen sobre sus lechos de salvia. Tienen sueños y visiones que le relatan al sacerdote. Si éstos eran suficientes, el ayunador dejaba la cabaña del sol porque sus ruegos habían sido respondidos por el dios sol. (197-198)

Eliminar publicidad
Publicidad

El ritual además acarreaba danzar sin parar durante dos a cuatro días -también con la esperanza de recibir una visión- y no siempre se respetaba la práctica de las correas. La Danza del sol de los cheyenes, por ejemplo, se enfocaba completamente en el despertar de la tierra por medio de la música y la danza, mientras se agradecía al Gran espíritu por la vida y los dones de la tierra, y generalmente no implicaba la auto tortura del ritual sioux.

Vida cotidiana, gobierno y guerra

No existe un único Gran espíritu conocido por el mismo nombre y venerado por los pueblos de todas las naciones, pero cada una entiende a su ser supremo en formas similares. También hay muchos otros espíritus a los que se les reconoce y agradece a través de rituales, sacrificios y plegarias, y entidades de las que hay que estar alerta. El coyote, una figura de dios embaucador, podría ser útil o dañino dependiendo de su temperamento, mientras que la Anciana que nunca muere, una diosa de la agricultura y espíritu del maíz, era con quien se podía contar por su bondad y los dones de la cosecha. Las diferentes naciones identifican a la Anciana que nunca muere con varios aspectos naturales y sobrenaturales de la vida y, a veces, con una curandera, concedía el poder de la profecía o daba profecías, era la luna en todas las fases, y concedía revelaciones. Las ancianas frecuentemente se presentan en la tradición de los indios de las llanuras, como en la leyenda del origen del búfalo, que fue llevado a las llanuras por una mujer anciana quien custodiaba un portal místico en una cueva.

Green Corn Ceremony
Ceremonia del maíz verde
George Catlin (Public Domain)

Estos espíritus orientan la vida cotidiana de alguien de quien se esperaba que viviera con reverencia. Los hidatsa celebraban la Ceremonia del maíz en primavera o al comienzo del verano en honor a la Anciana que nunca muere, pero se entendía que estaba presente en todo lo que se hace cada día. El académico Jeffrey Ostler comenta sobre la vida diaria de los indios de las llanuras:

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Las mujeres plantaban el maíz que ellas habían cultivado para madurar rápidamente en temporada de cultivo extremadamente corta de las llanuras norteñas. Antes de la siembra, las mujeres realizaban rituales públicos que honraban a la Anciana que nunca muere y solicitaban su ayuda. Cuando llegaban los gansos que la Anciana que nunca muere enviaba anualmente río arriba (alrededor de mayo), las mujeres ejecutaban las ceremonias de siembra, algunas veces solicitando a un jefe masculino del maíz que bendijera las semillas. A lo largo de la temporada de crecimiento, las mujeres laboraban en el cuidado de su maíz y de otros plantíos (frijoles o judías, girasoles, calabazas), todo el tiempo confiando en la Anciana que nunca muere. Como los aldeanos también dependían del búfalo, los hombres realizaban ceremonias de llamada del búfalo a lo largo del año para permitir una caza exitosa en los pastizales circundantes. (Hoxie, 235)

Creían que los espíritus escuchaban estas plegarias y contestaban estas llamadas enviando al búfalo y suministrando abundantes cosechas. La ropa se confeccionaba principalmente con piel de búfalo o de ciervo, al igual que el calzado, mientras que las herramientas, cuchillos, tazas, armaduras pectorales, y otros artículos se elaboraban con los huesos. Los cultivos incluían las Tres hermanas (maíz, calabaza, frijoles o judías), girasoles, ciruelas y tabaco, el cual se consideraba sagrado y a menudo se usaba en los rituales. Las mujeres se ocupaban de estos cultivos, elaboraban la ropa y los mocasines, cosían y levantaban los tipis, y se las consideraba las propietarias de los tipis u hogares permanentes y de casi todo lo que estaba dentro de estos.

Collection

Twelve Stories of the Plains Indians

The stories of the North American Natives articulate and preserve their culture and history. Although the indigenous Nations of North America were...

La mujer podía divorciarse del marido que la disgustara arrojando sus pertenencias fuera de la residencia, y entonces él quedaba sin hogar a menos que fuese recibido por familiares. Las mujeres mantenían la custodia de los niños nacidos de la unión, se encargaban de todos los aspectos del hogar, incluyendo la preparación de alimentos, y la crianza de los niños hasta que los varones fuesen lo suficientemente mayores para ir de caza con sus padres; los hombres se dedicaban a cazar, proteger la aldea y los predios de caza, mantenían las viviendas y el área comunal de la aldea y también protegían, o engrandecían, su territorio por medio de la guerra.

CADA FAMILIA COMPRENDÍA SUS RESPONSABILIDADES HACIA TODOS LOS DEMÁS Y LAS CUMPLÍA SIN NINGÚN TIPO DE IMPOSICIÓN POR PARTE DE UN ÓRGANO DE AUTORIDAD.

La guerra se declaraba luego de que el jefe convocara una asamblea de los ancianos y los más prestigiosos guerreros de la nación. El gobierno de los indios de las llanuras, generalmente, era similar al de los siux o sioux, quienes seleccionaban a sus líderes basándose en la conducta ejemplar (demostraciones especiales de coraje y sabiduría) o en su nombre familiar (apellido). La asamblea se reuniría para tomar decisiones sobre cualquier asunto de importancia para la comunidad, pero, en general, cada familia individual y cada familia extensa comprendía sus responsabilidades para con todos los demás y las cumplía sin ningún tipo de imposición por un órgano de autoridad.

Eliminar publicidad
Publicidad

No está claro cómo o por qué se llevaba a cabo la guerra antes del siglo XVI pero, basándose en lo que se conoce de otras naciones nativas americanas, habría implicado una banda de guerreros atacando a otra tribu para conseguir cautivos que luego podían canjear o mantener como esclavos, para castigar a otros por algún crimen perpetrado a alguno de su pueblo, o por prestigio. Después del contacto con los europeos, las guerras que peleaban entre naciones nativas eran por el control del lucrativo comercio de pieles, por los caballos, para evitar que otra tribu hiciera negocio con los europeos, por las armas y municiones, y para proteger su territorio y sus recursos.

Después de la llegada del caballo, los comanches se convirtieron en la nación más poderosa de las praderas y las llanuras, gracias a su maestría como jinetes y a sus tácticas despiadadas. Los comanches frecuentemente asaltaban las aldeas de otras tribus indígenas y los asentamientos europeos y se convirtieron en la nación más poderosa y temida de las llanuras hasta que en el siglo XIX perdieron casi la mitad de su población por las enfermedades europeas, como la viruela y, entonces, fueron derrotados en batalla por el ejército de EE. UU., perdiendo su territorio ante la constante afluencia de los colonos norteamericanos blancos, como les ocurrió a todas las otras naciones.

The Silenced War Whoop
El grito de guerra silenciado
Charles Schreyvogel (Public Domain)

Conclusión

La profusión de inmigrantes en el este y la necesidad de más tierra para el cultivo de sembradíos como el algodón resultaron en políticas gubernamentales de los Estados Unidos que desalojaban a los pueblos nativos de aquella región de sus tierras y los reubicaban hacia el oeste, empujando a otras naciones más al oeste, y luego más allá, desarraigando a los indios de las llanuras de sus territorios ancestrales. Los acuerdos en forma de tratados entre las naciones nativas y el gobierno de los EE. UU. se hacían continuamente para acabar quebrantándose cuando el gobierno quería más tierras al seguir la doctrina del destino manifiesto, la cual afirmaba que los Estados Unidos tenían el derecho sobre la tierra al norte de México y al sur de Canadá, de costa a costa. Los indios de las llanuras que sobrevivieron a epidemias de enfermedades, campañas militares, matanzas intencionales de bisontes para privarlos de su principal recurso, deportaciones forzosas o ataques esporádicos de los colonos, fueron mudados a reservas. Ostler apunta:

La idea era que estas tribus podrían realizar una transición a la “civilización” a través de la agricultura pero, sin la caza para complementar el cultivo de cosechas, estos grupos tuvieron dificultades para mantenerse; algunas veces se enfrentaban a otras tribus y empezaron a caer en la pobreza. El alcohol, las penurias materiales, las enfermedades (viruela y cólera) y la violencia se combinaron para reducir la población otoe-missouria de 1.200 en la década de 1820 a 600 en la de 1850. Mientras las enfermedades consumieron a estos pueblos, devastaron a los mandan, arikara e hidatsa en 1837, cuando la viruela llegó en un barco a vapor comercial. Estas tribus habían visto un incremento modesto de sus poblaciones por generaciones desde que la viruela hiciera estragos en la década de 1780, pero la epidemia de 1837 fue aún más demoledora. Trajo una mortalidad de entre el 70 y el 90 por ciento. En total, los mandan, que tenían una población de 9.000 en la década de 1750, se habían reducido a sólo 150 en 1838. (Hoxie, 241)

La masacre de Wounded Knee de 1890, que resultó en la muerte de más de 250 niños, mujeres y hombres sioux lakota, terminó con las así llamadas guerras indias del siglo XIX, pero las políticas del gobierno de los Estados Unidos continuaron limitando o privando a los pueblos indígenas de las necesidades más básicas, aparentemente con la esperanza de que desaparecerían silenciosamente. Sin embargo, sus descendientes todavía habitan en la región y están, actualmente, inmersos en batallas legales por la devolución de sus tierras. En 1990 el congreso de los Estados Unidos aprobó una resolución disculpándose por la masacre de Wounded Knee y expresando su pesar, pero, a la fecha de 2023, todavía no ha abordado completamente las muchas otras injusticias infligidas a los indios de las llanuras.

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Cuándo habitaron la región los indios de las llanuras?

Los indios de las llanuras habitaban las llanuras y praderas de América del Norte hace al menos 13.000 años.

¿Cuáles son algunas de las tribus más conocidas de los indios de las llanuras?

Las tribus más conocidas de los indios de las llanuras son los sioux, los cheyenes, los comanches, los pawnee, los kiowa y los pies negros.

¿Qué es la Danza del sol?

La Danza del sol es el ritual espiritual más importante de los indios de las llanuras y se celebra para despertar la tierra después del invierno y dar gracias por el sol.

¿Las diferentes tribus de los indios de las llanuras hacían la guerra entre sí?

Las diversas naciones tribales de los indios de las llanuras hacían la guerra entre sí todo el tiempo. La nación más temida era la de los comanches, que estaban en guerra casi constantemente con todos los demás, especialmente después de tener caballos.

Sobre el traductor

Carlos A Sequera B
Carlos es ingeniero metalúrgico de Barquisimeto, Venezuela. Desde la infancia se sintió muy atraído por la geografía y la historia antigua. Leer sobre estos temas se convirtió en una afición y fortaleció sus conocimientos sobre historia.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark es cofundador y director de contenido de la World History Encyclopedia. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2023, agosto 25). Indios de las llanuras [Plains Indians]. (C. A. S. B, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22195/indios-de-las-llanuras/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Indios de las llanuras." Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. Última modificación agosto 25, 2023. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22195/indios-de-las-llanuras/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Indios de las llanuras." Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 25 ago 2023. Web. 15 abr 2025.

Afiliación