Al apoyar a nuestra fundación benéfica World History Foundation, está invirtiendo en el futuro de la enseñanza de la historia. Tu donación nos ayuda a dotar a la próxima generación de los conocimientos y habilidades que necesitan para comprender el mundo que les rodea. Ayúdanos a empezar el nuevo año dispuestos a publicar más información histórica fiable y gratuita para todos.
Los cheyenes son una nación nativa de América del Norte, originaria de la región de los Grandes Lagos, que emigró a la actual Minnesota y luego a áreas de Dakota del Norte y más al suroeste. Están asociados con la cultura de los indios de las llanuras y, tras domesticar el caballo, se convirtieron en una de las naciones más poderosas del oeste americano.
Inicialmente cazadores-recolectores, los cheyenes adoptaron la agricultura y construyeron viviendas permanentes además de cultivar el arroz silvestre. el académico Michael G. Johnson brinda Algunas de las características que definen a los cheyenes:
[Alrededor de 1680] vivían en aldeas, practicaban la agricultura y hacían cerámica, pero perdieron estas artes después de ser expulsados a las llanuras para convertirse en cazadores nómadas de bisontes. Se convirtieron en uno de los focos de la cultura de las llanuras, caracterizada por la vivienda tipi, el desarrollo de sociedades masculinas clasificadas por edades, el arte geométrico y el desarrollo del complejo ceremonial de renovación del mundo, la Danza del Sol. (118)
La afluencia de otros pueblos nativos a la zona provocó su migración desde la región de los Grandes Lagos. Por lo que los cheyenes cambiaron los asentamientos permanentes por un estilo de vida nómada, adoptaron el tipi como vivienda y seguían a las manadas de búfalos, que, como ocurrió con otras naciones indias de las llanuras, era su principal fuente de alimento. Al principio, utilizaban perros como animales de carga para trasladar sus aldeas, pero, después de domesticar el caballo en el siglo XVII, estos se convirtieron en su principal medio de transporte, así como en un símbolo de riqueza y poder.
Hablaban (y todavía hablan) el idioma cheyene, que pertenece al grupo lingüístico algonquino, y se aliaron con los arapajó, otra nación de habla algonquina, a principios del siglo XIX. Los cheyenes y arapajó mantienen sus buenas relaciones hasta el día de hoy.
HOY LA MAYORÍA DE LOS CHEYENES VIVEN EN RESERVAS EN MONTANA Y OKLAHOMA.
Mantienen una creencia religiosa animista en la que toda forma de vida es sagrada, está imbuida de un espíritu y está interconectada. Los rituales religiosos incluyen la Danza del Sol, que se dice les fue dada por su gran profeta Sweet Medicine, quien también instituyó el gobierno, la estructura social y las cuatro sociedades militares originales que se volverían cada vez más importantes en las guerras del siglo XIX contra la expansión euroamericana en sus tierras y las políticas genocidas del gobierno estadounidense.
Los conflictos con el ejército estadounidense, la matanza de búfalos por parte de cazadores blancos para eliminar su fuente de alimento y la introducción de enfermedades europeas redujeron en gran medida el número de cheyenes a lo largo del siglo XIX, durante el cual se vieron obligados a asentarse en reservas a medida que los colonos blancos les arrebataban sus tierras. Hoy en día, la mayoría de los cheyenes del norte viven en la reserva de Montana, mientras que la mayoría de los cheyenes del sur viven en las reservas de Oklahoma.
El nombre por el que se les conoce más comúnmente se lo dieron los sioux. La académica Adele Nozedar comenta:
Durante un tiempo se creyó que el nombre cheyene se derivaba de la palabra francesa para "perro", que es chien, ya que este pueblo tenía una destacada sociedad de Soldados Perro. Sin embargo, el nombre es en realidad una palabra sioux que significa "gente de habla diferente". El nombre cheyene para sí mismos, Tsistsistas, significa "gente hermosa". (93)
En realidad, el significado de Tsistsistas se ha traducido de varias maneras, incluido "el pueblo", "personas de ideas afines" y "personas de corazones afines". Llamaron a su tierra natal Tsiihistano, que significa "hogar del pueblo", que, en el apogeo del poder cheyene, se extendía desde Montana hasta Texas y su economía dependía de las grandes manadas de bisontes, que cazaban estacionalmente en estas tierras.
La nación cheyene, originalmente formada por tres grupos, se expandió a diez antes del siglo XIX, entre ellos:
Heviqs-nipahis
Hevhaitanio
Masikota
Omisis
Sutaio
Wotapio
Oivimana
Hisiometanio
Ogtoguna
Honowa
Estos diez forman "el pueblo" de la nación cheyene, que está representado por delegados en el órgano de gobierno conocido como el Consejo de los Cuarenta y Cuatro, pero hay otras bandas que también se consideran cheyene. Además, la nación está dividida en el pueblo conocido como Cheyene del Norte y Cheyene del Sur.
Los cheyenes desarrollaron un gobierno representativo, el Consejo de los Cuarenta y Cuatro, que es responsable de las decisiones que afectan a toda la nación. El consejo se componía de cuatro jefes de cada una de las diez tribus además de cuatro estadistas veteranos que hubieran sido miembros previamente. Los jefes sirven por un período de diez años y normalmente nombraban a sus sucesores, en función de su capacidad de liderazgo y de su sabiduría.
CADA JEFE DE BANDA ES RESPONSABLE DE GOBERNAR A SU PROPIO PUEBLO Y TOMAR DECISIONES SOBRE los asuntos que le afecten.
Cada jefe de banda es responsable de gobernar a su propio pueblo y tomar decisiones sobre los asuntos que le afecten. El Consejo de los Cuarenta y Cuatro, como se señaló, sólo se ocupa de las políticas concernientes a la nación en su totalidad. Asimismo, el Consejo tampoco tiene nada que ver con las acciones militares ni las ceremonias religiosas, que son responsabilidad de las sociedades militares.
Las sociedades militares cheyene actuaban como "fuerza policial", pero también eran responsables de la conducta ética del pueblo y de hacer cumplir los principios que guiaban ese comportamiento. Las cuatro sociedades originales fueron:
Se dice que estos cuatro fueron establecidos por el profeta Sweet Medicine, quien también fundó el Consejo de los Cuarenta y Cuatro. Las otras dos sociedades, la Sociedad de guerreros perros y la Sociedad de guerreros contrarios, se formaron después de que Sweet Medicine abandonara al pueblo y enviara un sueño profético a los ancianos de que estas dos eran necesarias. La Sociedad de Guerreros Perro, también conocida como Soldados Perro y Hombres Perro, se convirtió en la sociedad militar más famosa y la fuerza política más poderosa entre los cheyenes en la última parte del siglo XIX.
A principios del siglo XX, se pensaba que existía una séptima sociedad de mujeres guerreras, pero esta afirmación se ha puesto en duda. Las guerreras cheyene como Buffalo Calf Road Woman (en torno a 1844-1879), Ehyophsta (muerta en 1915) y Mochi (en torno a 1841-1881) lucharon junto a sus maridos en los mismos grupos que los hombres. Según la historia cheyene, Buffalo Calf Road Woman asestó el golpe que derribó al teniente coronel George Armstrong Custer (1839-1876) de su caballo en la batalla de Little Bighorn (25-26 de junio de 1876), lo que resultó en su famoso "último combate" a pie.
Después de su migración a las Grandes Llanuras, los cheyenes seguían al búfalo pero también cazaban osos, ciervos, alces, pavos y caza menor. Los hombres eran cazadores o guerreros, mientras que las mujeres eran responsables de montar y desmontar el tipi, mantener la casa, criar a los niños, buscar hierbas, vegetales silvestres, bayas y nueces, confeccionar ropa y calzado, preparar comidas y participar en comercio con otras naciones y, con el tiempo, con los colonos blancos. Los cheyenes intercambiaban regularmente ropas, mantas, artículos de cuero, tabaco y diversos artículos elaborados con el cuerpo de los búfalos (incluido el pemmican, carne seca de búfalo) por armas de fuego, municiones, armas de hierro, herramientas y otras necesidades, incluidos caballos.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
Al igual que en otras naciones nativas americanas, las mujeres criaban a los niños de ambos sexos hasta cierta edad, generalmente alrededor de los ocho años, que era cuando sus padres y parientes varones les enseñaban a los niños varones a cazar y luchar. Las niñas continuaban bajo la tutela de sus madres, abuelas y parientes femeninas en tareas y responsabilidades tradicionales.
Religión, el más allá y rituales
Los cheyenes son un pueblo profundamente espiritual que se adhiere a un sistema de creencias religiosas ahora conocido como animismo que sostiene que todas las cosas, animadas o inanimadas, están imbuidas de un espíritu y deben ser respetadas en consecuencia. Su deidad central es el Sabio de Arriba (Maheo/Ma'heo'o), dador de todos los buenos dones, pero hay varias otras deidades, incluida una que se dice que vive en la tierra o bajo tierra y los Cuatro Espíritus de los puntos cardinales.
Los artefactos sagrados de los cheyenes son las Cuatro Flechas (dos para la guerra, dos para el éxito en la caza) y el Gorro Sagrado de Búfalo, que se guarda en un fardo sagrado junto con una pipa ceremonial (similar a la pipa ceremonial sioux). Las Cuatro Flechas fueron entregadas al pueblo por el profeta Sweet Medicine, quien las recibió del mundo de los espíritus en la cueva sagrada de la montaña Bear Butte. El Gorro Sagrado de Búfalo fue entregado por el otro gran profeta, Erect Horns, quien también alentó el estilo de vida nómada y su relación con el búfalo. Según Nozedar, las cuatro flechas y el sombrero de búfalo sagrado, junto con los demás elementos del fardo sagrado , "simbolizan la existencia real y el alma de la propia nación cheyene" (463).
En la creencia cheyene, Maheo insufla el aliento vital al nacer, al mismo tiempo que el alma entra en el cuerpo. El aliento vital anima al cuerpo, pero el alma es distinta. La vida que uno vive da forma, colorea y anima el alma. Al morir, el alma de una persona que ha vivido y, lo más importante, que ha muerto bien (por causas naturales, después de una vida al servicio de la comunidad, en la batalla o en el parto) abandona el cuerpo y anda ligeramente por el camino largo de la Vía Láctea hacia la comunidad de los muertos, donde sería recompensado con la vida en un campamento eterno. Si uno viviera de manera egoísta y mezquina, muriera como un paria o suicidándose, entonces el alma al morir recorre el camino corto de la Vía Láctea hacia la oscuridad y, en su ira por este destino final, a veces podría regresar a la tierra como un fantasma para atormentar a los vivos o engañarlos para que adopten algún pensamiento o patrón de comportamiento que los condenaría también a recorrer el tramo corto.
El ritual más importante que se observa es la Danza del Sol, pero también existe la Danza de los Animales (en honor al búfalo, principalmente), el ritual de Renovación de las Cuatro Flechas y la ceremonia de Renovación del Gorro Sagrado de Búfalo. Como se entiende que las Cuatro Flechas y el Gorro Sagrado de Búfalo están espiritualmente vivos, requieren renovación de la misma manera que la tierra, las personas y los animales mediante la representación de la Danza del Sol y la Danza de los Animales.
La voluntad de los dioses, la naturaleza de los espíritus, las amenazas de los fantasmas, las hazañas de los grandes héroes, la historia de los pueblos y el funcionamiento del mundo se transmitían a la comunidad a través de historias. Entre los más populares se halla hasta hoy Falling Star (Estrella fugaz), que detalla el nacimiento y las aventuras del héroe Hotoketana'ohtse (Estrella fugaz), el salvador que salvó a su pueblo del hambre y otras amenazas. Otras historias trataban sobre figuras como Erect Horns y Sweet Medicine, quienes dieron a la gente sus artefactos sagrados, su sistema judicial, su gobierno, su estructura social y sus leyes.
La ley central dictada por Sweet Medicine era que ningún cheyene debía jamás matar a otro cheyene, y esto se tradujo en una aplicación más amplia de abstenerse de matar a nadie. La cultura guerrera cheyene inicialmente se centró totalmente en la defensa y en la protección de la comunidad; pero a medida que las amenazas a su existencia se volvieron más serias y persistentes los guerreros cheyenes empezaron a utilizar ataques preventivos.
El caballo y la guerra
Una vez que los cheyenes domesticaron el caballo, al igual que otras naciones de los indios de las llanuras, expandieron su territorio de caza y alteraron sus tácticas de combate. El guerrero montado podía viajar más rápido y más lejos que el guerrero a pie, lo que alentó a los cheyenes a tomar medidas preventivas en lugar de esperar a que un enemigo llegara a sus aldeas. También llevaron a cabo asaltos contra otras naciones (como los arikara, los crow, los pies negros y los pawnee, entre otros, y al principio también los sioux) en busca de caballos y suministros. Cada una de las sociedades militares asumía la responsabilidad de una determinada incursión o campaña militar, lo que a menudo resultaba en rivalidades que luego se convertirían en historias de grandes hazañas.
LOS CHEYENES CONSIDERABAN más honorable golpear A UN OPONENTE QUE MATARLO.
Los guerreros cheyenes practicaban el conteo de golpes en los combates. Los combatientes tocaban o golpeaban a un enemigo con una vara de guerra de madera, a veces curvada en un extremo o un cuchillo, un arco, una lanza, o la mano, para respetar la norma que prohibía las matanzas innecesarias. Al ser tocado de esta manera en la batalla, el guerrero quedaba humillado y podía abandonar el campo. Los cheyenes, como los sioux y otros pueblos, consideraban un mayor honor dar un golpe a un oponente que matarlo.
Guerra con el gobierno de EE. UU.
Aunque las tradiciones militares como el conteo de golpes continuaron después de que los indios de las llanuras chocaran con los colonos blancos y el ejército estadounidense, entre 1825 y 1851 se hizo cada vez más claro que los recién llegados no sólo pretendían apoderarse de las tierras ancestrales de los cheyenes, sino que también querían regular cómo vivían en paz o hacían la guerra. Los tratados de 1825 establecieron pautas sobre cómo debían participar los cheyenes en el comercio e interactuar con otras naciones nativas americanas.
El establecimiento de Fort Bent en el curso superior del río Arkansas en Colorado en 1832, para proteger la afluencia de colonos, privó a los cheyenes de terrenos de caza y otros recursos, lo que llevó a que la nación se dividiera en los cheyenes del norte y cheyene del sur, quienes se trasladaron a diferentes ubicaciones sólo para sobrevivir. El Tratado de Fort Laramie de 1851 reconoció el derecho tribal de ocupación de la tierra, no de propiedad, y asignó a cada nación un territorio determinado. Se suponía que las naciones debían ser compensadas por la pérdida de tierras, pero, como ocurrió con muchos, si no todos los tratados posteriores a 1851, esto no se materializó.
Las escaramuzas con los colonos y el brote de cólera de 1849 ya habían reducido la población cheyene, pero las guerras en defensa de sus tierras entre 1854 y 1879, así como la reubicación forzosa, disminuyeron aún más la población. Siempre que al gobierno de Estados Unidos le convenía romper las promesas hechas en los tratados, lo hacía, como en 1859 con la fiebre del oro de Colorado, cuando de repente el tratado con los cheyenes fue desechado en favor de los intereses de los colonos blancos. La pérdida de tierras y recursos dejó a los cheyenes y arapajó enfrentados al hambre y condujo al levantamiento cheyene de 1863, durante el cual grupos de guerra organizados por las sociedades militares atacaron asentamientos blancos, mataron a civiles y quemaron sus cultivos.
El jefe Black Kettle (en torno a 1803-1868) y otros buscaron continuamente la paz con el gobierno de los Estados Unidos, pero sus esperanzas fueron traicionadas regularmente, como en la masacre de Sand Creek del 29 de noviembre de 1864, cuando aproximadamente 150 arapajó y cheyene que enarbolaban la bandera estadounidense y la bandera blanca fueron masacrados por un contingente de caballería al mando de John Chivington. La mayoría de los muertos fueron ancianos, mujeres y niños. La masacre de Sand Creek desplazó el poder del Consejo de los Cuarenta y Cuatro, que abogaba por la paz y las concesiones al gobierno de Estados Unidos, a los Soldados Perro, que abogaban por la resistencia y la guerra.
Black Kettle y sus seguidores continuaron trabajando por la coexistencia pacífica mientras la facción que seguía a los Soldados Perro y al gran guerrero Roman Nose (también conocido como Hook Nose, en torno a 1830-1868) resistió apoyada por aliados arapajó. El 27 de noviembre de 1868, el teniente coronel George A. Custer dirigió sus tropas contra el campamento de Black Kettle en la batalla del río Washita, donde mató a más de 100 personas, incluidos Black Kettle y su esposa, quienes creían que se negociaba la paz. Esta masacre alentó una mayor resistencia por parte de los Soldados Perro liderados por el Jefe Tall Bull (1830-1869) hasta la derrota y muerte de Tall Bull en la Batalla de Summit Springs el 11 de julio de 1869.
El continuo robo de tierras, las mentiras y las matanzas llevaron a los cheyenes y arapajó a unirse a los sioux en una coalición que derrotó al ejército estadounidense y mató a Custer en la batalla de Little Bighorn en 1876. Las represalias de Estados Unidos fueron rápidas y quebraron a los cheyenes, quienes para entonces habían perdido a muchos de sus líderes más poderosos. A los cheyenes se les obligó a trasladarse al "territorio indio", la moderna Oklahoma. Muchos más cheyene murieron en la marcha hacia el sur y aún más una vez que llegaron a la reserva que no podía sustentarlos.
En 1878, los jefes Morning Star (más conocido como Dull Knife, c. 1810-1883) y Little Wolf (también conocido como Little Coyote, c. 1820-1904) llevaron a su pueblo de regreso a sus hogares ancestrales en lo que se conoce como el éxodo de los cheyenes del norte (dramatizado en la película de John Ford de 1964, El ocaso de los cheyenes). Los cheyenes y arapajó del norte se vieron obligados a trasladarse a una reserva en Montana, mientras que los cheyenes y arapajó del sur permanecieron en las reservas de Oklahoma.
Conclusión
Hoy en día, la mayoría de los cheyenes y arapajó continúan viviendo en estas reservas, donde, aunque enfrentan muchos desafíos, honran su herencia y trabajan para mantener viva su cultura, idioma y religión.El programa de cultura cheyene y arapajó trabaja para preservar el patrimonio del pueblo y al mismo tiempo instruye a los no nativos sobre el legado cultural cheyene/arapajó. Este programa también patrocina a los Representantes de la masacre de Sand Creek, quienes garantizan que la historia del evento se recuerde y se presente con precisión. Aunque el gobierno de Estados Unidos prometió una compensación monetaria por la masacre de 1864, nunca se pagó y, en 2023, todavía no se había pagado.
El programa de idiomas cheyene y arapajó trabaja para preservar los idiomas de ambos pueblos y enseñárselos a otros en persona y en línea. Los cheyenes y arapajó operan seis casinos Lucky Star en todo Oklahoma para impulsar la economía y conservar el patrimonio de la nación. Actualmente más de 10.000 cheyenes residen en las reservas de Montana y Oklahoma donde preservan las tradiciones de sus antepasados, incluido su sistema de gobierno, sus organizaciones militares y su patrimonio cultural, que transmiten a través de historias que conmemoran la herencia de su nación.
Los cheyenes son una nación nativa norteamericana de la cultura de los indios de las llanuras que actualmente residen en reservas de Montana y Oklahoma, y que antaño poseían tierras desde Montana hasta Texas, antes de la expansión estadounidense del siglo XIX.
¿Qué significa "Cheyene"?
El nombre "cheyene" es un término sioux que significa "gente de habla diferente". Los cheyenes se refieren a sí mismos como "tsistsistas", que se ha traducido como "el pueblo" o "la gente guapa" o "la gente de ideas afines" o "la gente de corazón afín".
¿Cuál es la religión de los cheyenes?
Los cheyenes practican el animismo, un sistema religioso basado en la naturaleza que sostiene que todas las cosas, animadas e inanimadas, están imbuidas de un espíritu y merecen respeto.
¿Qué es el Éxodo de los cheyenes del norte?
El éxodo de los cheyenes del norte se refiere al viaje de 1878 de los cheyenes bajo el mando de sus jefes Morning Star (Dull Knife) y Little Wolf desde la reserva de Oklahoma hasta sus tierras ancestrales en el norte.
Soy un joven graduado de inglés y ruso. Me encanta la historia, el arte y la filosofía. A través de la traducción puedo ayudar a acceder al conocimiento para entender mejor el mundo y tomar buenas decisiones.
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.
Mark, J. J. (2024, enero 16). Cheyene [Cheyenne].
(L. M. C. González, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22435/cheyene/
Estilo Chicago
Mark, Joshua J.. "Cheyene."
Traducido por Luis Mario Caso González. World History Encyclopedia. Última modificación enero 16, 2024.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22435/cheyene/.
Estilo MLA
Mark, Joshua J.. "Cheyene."
Traducido por Luis Mario Caso González. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 16 ene 2024. Web. 21 dic 2024.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Joshua J. Mark, publicado el 16 enero 2024. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.