Alexander Hamilton

Definición

Harrison W. Mark
por , traducido por Emiliano S. Grill
Publicado el 14 octubre 2024
Disponible en otros idiomas: inglés, chino, francés, italiano, ruso
Imprimir artículo
Alexander Hamilton (by John Trumbull, Public Domain)
Alexander Hamilton
John Trumbull (Public Domain)

Alexander Hamilton (1755 o 1757-1804) fue un abogado y político, a menudo reconocido como uno de los padres fundadores de Estados Unidos. Fue ayudante de campo de George Washington durante la Revolución de las Trece Colonias antes de convertirse en el primer secretario del Tesoro estadounidense y líder del Partido Federalista. Fue herido de muerte en un duelo contra Aaron Burr en julio de 1804.

Primeros años

Alexander Hamilton nació el 11 de enero de 1755 o 1757 en la pequeña isla de Nieves, en las Antillas Británicas. La mayoría de los académicos modernos consideran 1755 como su año de nacimiento, basándose en un documento testamentario de 1768 que indica que tenía 13 años en ese momento. Él y su hermano mayor, James Jr., fueron hijos extramatrimoniales de James Hamilton, el hijo menor de un laird escocés, y Rachel Faucette Lavien, una mujer casada que había abandonado a su esposo tras años de un matrimonio infeliz. La pareja vivió junta varios años hasta 1765, cuando James Hamilton los dejó. No está claro si se marchó porque se había quedado sin dinero o porque su presencia ponía a Rachel en riesgo de ser acusada de bigamia, ya que seguía legalmente casada. Sea como fuere, Rachel quedó en la indigencia y, para mantener a sus hijos, abrió una modesta tienda en St. Croix comprando mercancías a su casero. A comienzos de 1768, tanto ella como Alexander contrajeron la fiebre amarilla, pero si bien el niño logró recuperarse, Rachel falleció el 19 de febrero.

Eliminar publicidad
Publicidad
Hamilton se unió al movimiento whig (o patriota) y escribió una serie de panfletos anónimos.

Huérfanos tras la muerte de su madre, los hermanos Hamilton fueron enviados a vivir con su primo, Peter Lytton. Sin embargo, esta situación duró poco, ya que Lytton se suicidó al cabo de un año. Tras su muerte, los hermanos fueron separados: James Jr. se convirtió en aprendiz de carpintero, mientras que Alexander encontró trabajo en la casa comercial de Beekman y Cruger. A pesar de su juventud, Hamilton destacó rápidamente en sus tareas. Se encargaba de rastrear cargamentos, ayudar a trazar los rumbos de los barcos y calcular precios en distintas monedas. Su talento era tal que, en 1771, fue puesto al mando de la empresa durante cinco meses en ausencia del propietario. Además de su trabajo, Hamilton era un ávido lector y aspiraba a escribir sus propias obras. A principios de la década de 1770, compuso varios poemas, pero fue en el otoño de 1772 cuando llamó la atención del público: en una carta a su padre, describió con gran detalle un huracán que había devastado St. Croix. La carta fue publicada en la Royal Danish-American Gazette y dejó a los lectores asombrados por la fuerza de sus imágenes y su estilo grandilocuente:

Era como si la naturaleza misma estuviera desmoronándose. El rugido del mar y del viento, los meteoros ardientes que volaban por los aires, el resplandor prodigioso de los relámpagos casi perpetuos, el estruendo de las casas que caían y los gritos desgarradores de los angustiados, bastaban para asombrar incluso a los ángeles.

(citado en Chernow, 37)

Este ensayo marcaría un punto crucial en la vida de Hamilton; al enterarse de que su autor tenía apenas 17 años, los líderes de la comunidad local reunieron fondos para enviar al prometedor joven a estudiar en Norteamérica. Hamilton desembarcó en Boston en octubre de 1772 y poco después llegó a Nueva York, donde al año siguiente se matriculó en el King's College (hoy Universidad de Columbia). Ambicioso e incansable, se entregó por completo a sus estudios, que abarcaban griego, latín, retórica, historia, matemáticas y ciencias. Sin embargo, su trayectoria académica se vería pronto interrumpida por las crecientes tensiones entre Gran Bretaña y las Trece Colonias en torno a la cuestión de las libertades americanas, en particular la de los impuestos sin representación. Hamilton se unió al movimiento whig (o patriota) y escribió una serie de panfletos anónimos en los que defendía el Motín del Té de Boston, apoyaba las acciones del Primer Congreso Continental y condenaba las llamadas Leyes Intolerables del Parlamento. Sin embargo, se oponía a la violencia colectiva de la que a menudo hacían gala sus compañeros patriotas: el 10 de mayo de 1775 salvó al presidente lealista de la universidad, Myles Cooper, de una turba enfurecida, hablándole a la multitud el tiempo suficiente para que Cooper pudiera escapar.

Eliminar publicidad
Publicidad

Guerra de Independencia de los Estados Unidos

Poco después del estallido de la Guerra de Independencia en abril de 1775, Hamilton y otros estudiantes del King's College formaron una compañía de milicianos patriotas. Inicialmente se llamaron «los corsos», en honor a la República de Córcega, pero finalmente adoptaron el nombre de «Corazones de Roble». En agosto de ese mismo año, cuando el buque de guerra británico HMS Asia apareció frente a la costa de Manhattan, Hamilton y sus compañeros se apoderaron de diez cañones británicos en la batería del extremo sur de la isla y respondieron al fuego. Al año siguiente, los «Corazones de Roble» se integraron en una nueva compañía de artillería del Ejército Continental, y Hamilton fue elegido su capitán. Bajo su mando, la unidad participó en las batallas de Harlem Heights y White Plains, además de servir como retaguardia en la retirada del ejército a través de Manhattan y Nueva Jersey. En una ocasión, la artillería de Hamilton lanzó un «cañoneo inteligente» que ralentizó la persecución de las tropas británicas mientras el Ejército Continental cruzaba el río Raritan. Durante la batalla de Princeton, sus cañones bombardearon a un grupo de soldados británicos refugiados en Nassau Hall, obligándolos a rendirse.

Alexander Hamilton in the Uniform of New York Artillery
Alexander Hamilton con el uniforme de la Artillería de Nueva York
Alonzo Chappel (Public Domain)

La conducta de Hamilton atrajo la atención del comandante en jefe del ejército, el general George Washington, quien el 20 de enero de 1777 lo invitó a unirse a su equipo como ayudante de campo. Hamilton aceptó el cargo y fue ascendido a teniente coronel. Durante los siguientes cuatro años, canalizó su incansable energía en escribir cartas a generales y políticos, transmitir las órdenes de Washington a las tropas y servir de enlace entre los oficiales estadounidenses y franceses. Acompañó al ejército durante el duro invierno en Valley Forge y permaneció leal a Washington durante la llamada «conspiración de Conway». Durante este tiempo, forjó una estrecha amistad con dos jóvenes oficiales: Gilbert du Motier, marqués de La Fayette, y John Laurens. Su vínculo con Laurens fue particularmente cercano, y algunos estudiosos han señalado matices homoeróticos en su correspondencia. Incluso el propio hijo de Hamilton describió su relación como marcada por una «ternura de apego femenino» (Chernow, 95). La muerte de Laurens en una escaramuza menor en 1782 lo afectó profundamente, y nunca volvió a desarrollar una amistad tan íntima.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sea cual fuera la naturaleza de su relación con Laurens, no cabe duda de que a Hamilton le gustaban por las mujeres. El biógrafo Ron Chernow escribe que a menudo «tendía a mostrarse coqueto, casi nervioso, con las mujeres» (93). Cortejó a Catherine Livingston, hija del exgobernador de Nueva Jersey, antes de conocer a la bonita y encantadora Elizabeth Schuyler mientras estaba destinado en Morristown a fines de 1779. Quedó prendado de la joven al instante; el hecho de que fuera hija del general Philip Schuyler, uno de los hombres más influyentes de Nueva York, la habría hecho más atractiva para el ambicioso Hamilton. Se casaron el 14 de diciembre de 1780 y acabaron teniendo ocho hijos. Para entonces, Hamilton se había convertido en uno de los asesores de mayor confianza de Washington, pero estaba cada vez más cansado del trabajo de oficina y anhelaba la gloria de comandar tropas en el campo de batalla. Su oportunidad llegó el 14 de octubre de 1781, en los últimos días del asedio de Yorktown. Al frente de 400 hombres, lideró un audaz asalto contra las tropas británicas en el Reducto nº 10. Su éxito, con mínimas bajas, contribuyó decisivamente a la rendición británica cinco días después.

Elizabeth Schuyler Hamilton
Elizabeth Schuyler Hamilton
Ralph Earl (Public Domain)

Incursión política y documentos federalistas

Tras la victoria en Yorktown, la guerra estaba prácticamente decidida, y dos años después, el Tratado de París de 1783 confirmó la independencia de Estados Unidos. Hamilton dejó el ejército y se trasladó a Albany, Nueva York, donde estudió derecho y fue admitido en el colegio de abogados en julio de 1782. Ese mismo año, en noviembre, fue designado representante de Nueva York en el Congreso de la Confederación, cargo que ocupó hasta julio de 1783. Durante su tiempo en el Congreso, Hamilton se opuso a los Artículos de la Confederación, que limitaban deliberadamente el poder del gobierno federal para preservar la soberanía de los estados. Convencido de que la Unión se desmoronaría sin un gobierno central más fuerte, promovió su reforma. En septiembre de 1786, durante la Convención de Annapolis, redactó una resolución en la que instaba a modificar, o incluso reemplazar, los Artículos. Su propuesta allanó el camino para el Congreso Constituyente, que se reuniría en Filadelfia en mayo de 1787.

Hamilton asistió al Congreso Constituyente como uno de los tres delegados de Nueva York, pero su impacto no fue significativo. Su mayor contribución fue un extenso discurso pronunciado el 18 de junio, en el que defendió la idea de una monarquía electiva. El resultado del congreso fue la constitución de los Estados Unidos, que fortalecía el gobierno nacional, aunque no llegaba tan lejos como Hamilton hubiera deseado. Aún así, la firmó el 17 de septiembre de 1787. El camino hacia la ratificación no sería fácil, ya que muchos estadounidenses seguían mostrándose escépticos ante la idea de otorgar demasiado poder a una autoridad central. Para ganárselos, Hamilton empezó a escribir una serie de ensayos en defensa de la constitución bajo el seudónimo de «Publius». Reclutó a dos colaboradores, James Madison y John Jay, y juntos escribieron 85 ensayos entre octubre de 1787 y mayo de 1788. Hamilton escribió 51 de estos ensayos, conocidos como los Federalist Papers o documentos federalistas. Estos ensayos fueron muy leídos en su época y han llegado a ser considerados como algunos de los escritos más importantes de la historia política de Estados Unidos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Scene at the Signing of the Constitution of the United States
Escena de la firma de la Constitución de los Estados Unidos
Howard Chandler Christy (Public Domain)

Secretario del Tesoro

La constitución estadounidense fue ratificada por los nueve estados necesarios y entró en vigor en marzo de 1789, con Washington elegido por unanimidad como primer presidente del país. El 11 de septiembre de 1789, Hamilton fue nombrado secretario del Tesoro y llegó al cargo con una visión ambiciosa para el futuro de la joven nación. Se consideraba a sí mismo una especie de primer ministro de Washington y concebía a Estados Unidos como un país poderoso y modernizado, impulsado por un gobierno central fuerte diseñado para «lograr grandes propósitos» (Wood, 91). Para alcanzar este objetivo, Hamilton decidió abordar primero la deuda nacional. El 14 de enero de 1790, presentó al Congreso su Informe sobre el crédito público, un documento de 40.000 palabras en el que proponía que el gobierno federal asumiera las deudas de los 13 estados. Estas se pagarían mediante un «fondo de amortización» que retiraría anualmente el 5 % del total adeudado. Su plan no solo reforzaría el crédito del gobierno nacional, sino que también aumentaría su legitimidad al vincular a los hombres ricos e influyentes a la estabilidad del gobierno federal, en lugar de a los gobiernos estatales.

A cambio del apoyo de Jefferson al plan financiero, Hamilton apoyaría la construcción de la nueva capital nacional.

El plan financiero de Hamilton generó una fuerte controversia. Algunos estados, como Virginia y Carolina del Norte, ya habían pagado la mayor parte de sus deudas y no veían razón alguna para asumir las cargas financieras de los demás estados. En el gabinete, su principal opositor fue el secretario de Estado, Thomas Jefferson, virginiano que desconfiaba de cualquier medida que fortaleciera el gobierno federal. Para destrabar la situación, Hamilton y Jefferson alcanzaron un acuerdo: a cambio del apoyo de Jefferson al plan financiero, Hamilton apoyaría la construcción de la nueva capital nacional en el sur, a orillas del río Potomac. Este pacto, conocido como el Compromiso de 1790, permitió la aprobación del plan, pero no puso fin a la creciente rivalidad entre ambos. En diciembre de 1790, Hamilton propuso la creación de un banco nacional, a imagen y semejanza del Banco de Inglaterra, que esperaba fomentara una asociación más estrecha entre el gobierno federal y las clases empresariales. Una vez más, Jefferson y sus aliados se opusieron, argumentando que beneficiaría a los ricos industriales del Norte a expensas del Sur, mayoritariamente agrario. Sin embargo, el Congreso aprobó por amplia mayoría la Ley Bancaria en febrero de 1791. Para 1792, la relación entre Hamilton y Jefferson se había deteriorado tanto que apenas podían soportar estar en la misma habitación.

Durante su etapa como secretario, Hamilton creó la Casa de la Moneda de Estados Unidos, convenció al Congreso de crear una patrulla naval llamada revenue cutters para acabar con los contrabandistas e introdujo planes para estimular el crecimiento industrial mediante aranceles y subsidios. En 1791, con el fin de financiar su ambicioso programa, introdujo un impuesto especial sobre los licores destilados. La medida fue impopular, sobre todo en la frontera occidental, donde muchos agricultores dependían de la producción de whisky como fuente de ingresos e incluso lo usaban como moneda de cambio. Tras unas protestas cada vez más violentas que culminaron en un ataque a la casa de un recaudador de impuestos federales, el presidente Washington movilizó una milicia federalizada de 12 000 hombres para aplastar la llamada rebelión del Whiskey en octubre de 1794. Hamilton acompañó a las tropas en su marcha por el oeste de Pensilvania, pero la resistencia se desvaneció antes de que hubiera enfrentamientos. Aunque no se derramó sangre, la rápida respuesta del gobierno dejó un mensaje claro: el poder federal era ahora capaz de hacer cumplir la ley incluso en las zonas más remotas del país.

Eliminar publicidad
Publicidad

Líder del partido

Hamilton no tenía la intención de fundar un partido político. Como muchos de sus contemporáneos, desconfiaba del faccionalismo y evitaba alinearse formalmente con una facción. Sin embargo, su visión de un Estado fuerte y centralizado generó el rechazo del Sur agrario, y las divisiones políticas se hicieron más profundas a medida que la presidencia de Washington llegaba a su fin. Así, Hamilton y sus aliados terminaron formando el Partido Federalista, una agrupación nacionalista que abogaba por la centralización del gobierno, el desarrollo industrial y la expansión del ejército. En política exterior, favorecían unas relaciones más estrechas con Gran Bretaña, a la que consideraban el aliado natural de Estados Unidos. A los federalistas se oponía el Partido Demócrata-Republicano, liderado por Jefferson y James Madison. Esta facción defendía el republicanismo, una mayor autonomía estatal y el modelo económico agrario. Consideraban a los federalistas demasiado elitistas, condenaban su cercanía con los británicos y apoyaban la Revolución Francesa (1789-1799) que estaba ocurriendo en ese momento, que los federalistas rechazaban por considerarla anárquica y violenta.

Alexander Hamilton as Treasury Secretary, 1792
Alexander Hamilton como secretario del Tesoro, 1792
John Trumbull (Public Domain)

Durante su estancia en el gabinete, Hamilton planeó un acercamiento de Estados Unidos a Gran Bretaña, a menudo actuando a espaldas del secretario de Estado Jefferson para reunirse directamente con funcionarios británicos. A pesar del Tratado de Alianza con Francia de 1778, Hamilton persuadió a Washington de que Estados Unidos debía mantenerse neutral en las guerras revolucionarias francesas y, en 1794, dio instrucciones al presidente del Tribunal Supremo, John Jay, para negociar un acuerdo en Londres. El resultado fue el Tratado Jay, que fortaleció los lazos políticos y comerciales con Gran Bretaña. Sin embargo, el tratado fue profundamente impopular; cuando Hamilton intentó defenderlo en un discurso en Nueva York, la multitud lo recibió con una lluvia de piedras. Aun así, el acuerdo cumplió sus objetivos: afianzó la relación con Gran Bretaña y distanció a Estados Unidos de la inestable República Francesa.

Carrera política tardía y muerte

El 31 de enero de 1795, Hamilton renunció a su cargo en el gabinete, buscando distanciarse de la opinión pública tras las crecientes críticas a sus políticas. Sin embargo, su influencia política no disminuyó. Durante las elecciones presidenciales de 1796, intentó socavar la candidatura de su compañero de partido, John Adams, al considerar que no era lo suficientemente leal a sus ideales. Intentó hacer que Thomas Pinckney fuera elegido en su lugar, pero la estrategia fracasó y Adams asumió la presidencia en marzo de 1797. A pesar de su derrota política, Hamilton mantuvo poder dentro del gobierno, ya que el nuevo presidente conservó a varios miembros del gabinete leales a él. En 1798, estalló la llamada «Cuasi-Guerra», un conflicto naval no declarado entre Estados Unidos y Francia. Convencido de que Francia intentaría invadir el país, Hamilton promovió una expansión militar. Por insistencia de Washington, fue nombrado general de división y se encargó de reforzar el ejército. Incluso llegó a planear una invasión de la Luisiana española, aunque las tensiones se calmaron antes de que pudiera ejecutarla. Hamilton y sus partidarios denunciaron a Adams por su tímida gestión de la guerra, lo que creó una división dentro del Partido Federalista.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

En las elecciones presidenciales de 1800, Hamilton trabajó activamente para impedir que John Adams obtuviera un segundo mandato. Logró su objetivo, pero la contienda terminó en un empate entre los dos candidatos demócrata-republicanos, Thomas Jefferson y Aaron Burr. La decisión final recayó en la Cámara de Representantes, controlada por los federalistas. Aunque muchos de ellos querían bloquear la presidencia de Jefferson, Hamilton los persuadió de que Burr representaba un peligro mayor. Gracias a su influencia, Jefferson se convirtió en presidente, pero al respaldar a su antiguo rival, Hamilton perdió gran parte de su poder dentro del Partido Federalista. En 1801, se trasladó a The Grange, una casa de campo que había construido en Manhattan. Ese mismo año, su familia sufrió una tragedia devastadora cuando su hijo mayor, Philip Hamilton, murió en un duelo a los 19 años mientras defendía el honor de su padre. La pérdida afectó profundamente a Hamilton y a su familia, especialmente a su hija Angelica, quien, tras la muerte de su hermano, sufrió una crisis mental de la que nunca se recuperó. Se dice que el propio Hamilton quedó «completamente abrumado por el dolor» (Servicio de Parques Nacionales).

Hamilton-Burr Duel
Duelo entre Hamilton y Burr
Unknown Artist (Public Domain)

En 1804, Hamilton volvió a oponerse a la candidatura de Burr, que esta vez se presentaba a gobernador de Nueva York. Aunque muchos federalistas apoyaban a Burr, Hamilton advirtió contra él, comentando en privado que era «un hombre peligroso y en quien no se debe confiar» (Chernow, 680). Burr perdió las elecciones y, al enterarse de los comentarios de Hamilton, lo culpó de su derrota. A finales de junio de 1804, Burr exigió que Hamilton se retractara públicamente de cualquier comentario despectivo que hubiera hecho sobre él. Hamilton se negó a desmentir sus palabras, lo que llevó a Burr a retarlo a un duelo. La cita se fijó para la mañana del 11 de julio de 1804 en Weehawken, Nueva Jersey. Hasta hoy, los historiadores debaten si Hamilton desperdició intencionadamente su disparo o si simplemente falló; en cualquier caso, su bala no alcanzó a Burr, mientras que el disparo de Burr impactó en Hamilton justo por encima de la cadera derecha. La herida resultó mortal, y Hamilton murió al día siguiente, a los 47 o 49 años. Su muerte marcó el fin de la influencia del Partido Federalista, que nunca volvió a alcanzar las cotas de poder que alcanzó bajo su liderazgo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Quién fue Alexander Hamilton?

Alexander Hamilton fue uno de los padres fundadores de Estados Unidos. Fue ayudante de campo de Washington durante la Revolución de las Trece Colonias, autor principal de los «Federalist Papers» (los documentos federalistas) y primer secretario del Tesoro estadounidense. También fue líder del Partido Federalista.

¿Cuándo nació Alexander Hamilton?

Alexander Hamilton nació el 11 de enero de 1755 o 1757; la mayoría de los académicos modernos apoyan 1755 como su año de nacimiento.

¿Cuáles eran los objetivos de Alexander Hamilton?

Políticamente, los objetivos de Alexander Hamilton eran fortalecer el gobierno nacional, fomentar los negocios y la banca, y estrechar los lazos políticos y comerciales con Gran Bretaña.

¿Cómo murió Alexander Hamilton?

Alexander Hamilton murió tras sufrir una herida mortal en un duelo contra Aaron Burr en julio de 1804.

Sobre el traductor

Emiliano S. Grill
Nacido y criado en Uruguay, Emiliano es un traductor, subtitulador y aficionado a la historia. Le apasionan los idiomas, la lectura y la escritura.

Sobre el autor

Harrison W. Mark
Harrison Mark se graduó de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego, donde estudió Historia y Ciencias Políticas.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, H. W. (2024, octubre 14). Alexander Hamilton [Alexander Hamilton]. (E. S. Grill, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22752/alexander-hamilton/

Estilo Chicago

Mark, Harrison W.. "Alexander Hamilton." Traducido por Emiliano S. Grill. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 14, 2024. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22752/alexander-hamilton/.

Estilo MLA

Mark, Harrison W.. "Alexander Hamilton." Traducido por Emiliano S. Grill. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 14 oct 2024. Web. 21 feb 2025.

Afiliación