Kappa

Definición

Matthew Allison
por , traducido por Emiliano S. Grill
Publicado el 10 febrero 2025
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo
Japanese Kappa, a Water Sprite (by Reikai, Public Domain)
Kappa japonés, espíritu del agua
Reikai (Public Domain)

Según la mitología japonesa, el kappa es una criatura acuática con forma humanoide que habita ríos y estanques. Su nombre significa literalmente «niño del río» (河童), y es considerado uno de los yōkai más populares del folklore japonés. Suele representarse con piel de color verde o amarillo, un caparazón parecido al de una tortuga en la espalda, la cabeza tonsurada (o sea, una parte del cuero cabelludo rapada) y olor a pescado. Su comportamiento es ambiguo: puede ser servicial y travieso o también malévolo, ya que es conocido por acechar en la orilla del agua y arrastrar a las profundidades a los incautos.

Orígenes

Los kappa también son conocidos como kawatarō («niño de río») o kawatora («tigre de río»). Otro nombre común es suiko («tigre de agua»), una adaptación del término chino shuihu, que designa a una criatura mitológica similar. En algunos casos, suiko y kappa se usan indistintamente.

Eliminar publicidad
Publicidad

El relato más antiguo sobre el kappa parece encontrarse en el Nihon Shoki, el segundo libro más antiguo de la historia clásica de Japón. En el volumen 8, el emperador Keiko ordena la eliminación de criaturas malignas de un río, y una de ellas es descrita como un «espíritu del agua». Otros posibles orígenes del kappa incluyen el folclore chino y ainu. En este último caso, existe una criatura similar llamada mintuci, un duende acuático cuya descripción se asemeja a la del kappa, aunque algunos relatos sobre el mintuci podrían haber sido influenciados por las leyendas del kappa.

Sin embargo, fue durante el período Edo (1603-1867) cuando los kappa alcanzaron mayor notoriedad, apareciendo en obras de teatro kabuki, xilografías ukiyo-e y pinturas. A principios del siglo XX, Kunio Yanagita (1875-1962) incluyó al kappa en Tono Monogatari (1910), uno de los libros sobre folclore local más populares e influyentes de Japón.

Eliminar publicidad
Publicidad

Apariencia y comportamiento

Los kappa se describen como criaturas de color verde o amarillo, con un caparazón similar al de una tortuga en la espalda y un pico como boca, semejante al de un tengu (un yōkai con apariencia de pájaro). También se distinguen por su cabeza tonsurada, con la parte superior calva en forma de sara (plato) y llena de agua. Dado que esta zona es sensible, a menudo se les representa con un gorro que cubre su cabeza. Su piel es escamosa o viscosa y tienen un olor a pescado.

Los kappa pueden atraer a los humanos al agua con gritos de auxilio o risas, solo para agarrar y ahogar a sus víctimas.

Se les describe como hábiles en el agua pero torpes en tierra, aunque esto no les impide aventurarse desde la orilla. Aunque suelen ser traviesos y bromistas con los humanos, ocultando objetos, ahuyentando peces y perturbando las actividades cotidianas, algunas historias revelan un lado más oscuro de su naturaleza: pueden atraer a las personas al agua con gritos de auxilio o risas, solo para atraparlas y ahogarlas. Luego, podían beber la sangre de sus víctimas y devorar su hígado o shirikodama, un órgano mitológico que se cree alberga el alma. También eran conocidos por ahogar caballos u otros animales domésticos, para luego beber la sangre del animal por el ano.

Eliminar publicidad
Publicidad

Existen relatos de kappa que desafían a los humanos a jugar al shogi o a la lucha de sumo. En este último caso, debido a la fuerza abrumadora del kappa, se aconseja golpear su cabeza, lo que derrama el agua de su sara y lo deja indefenso. Otro autor sugiere sacudir la cabeza durante la lucha, lo que el kappa imitará, vaciando su sara. En la misma línea, al encontrarse con un kappa, si uno se inclina, el kappa, obsesionado por la cortesía, hará lo mismo, volcando su sara.

Una vez vaciado su sara, el kappa permanece inmóvil hasta que se vuelva a llenar. Si un humano hace esto, se supone que el kappa le servirá para siempre. Del mismo modo, si un humano arranca el brazo de un kappa, que es una de sus debilidades, la criatura servirá al humano a cambio de que se lo devuelvan. Debido a su inteligencia y sabiduría, los kappa pueden enseñar hechizos o recetas, como la de una familia de Himeji, que vendía una medicina para los huesos rotos conocida como el «remedio del kappa», que un kappa enseñó a un antepasado suyo.

Illustrated Guide to Twelve Kinds of Kappa, c. mid-1800
«Guía ilustrada de doce tipos de kappa», hacia mediados de los 1800s
Juntaku (Public Domain)

Los kappa son conocidos por su afición al pepino, entre otras cosas. Algunos creían que comer pepino antes de nadar ahuyentaba a los kappa, mientras que otros pensaban que les aseguraba un ataque. También existía la creencia de que, simplemente tirando un pepino al agua, las criaturas se apaciguarían. Por otro lado, se sabe que las calabazas, los melones, los fuegos artificiales y el hierro asustan a los kappa, siendo el hierro un miedo particular para muchos yōkai.

Eliminar publicidad
Publicidad

Kappa de Ryūnosuke Akutagawa

El famoso autor de relatos Ryūnosuke Akutagawa (1892-1927) realizó un análisis crítico de las costumbres sociales y políticas del Japón de principios del siglo XX en una novela distópica titulada Kappa, publicada en 1927, el mismo año en que Akutagawa se suicidó. En ella, un humano, llamado «Paciente nº 23», se encuentra accidentalmente en el mundo de estas criaturas, y el lector es llevado a través de esta tierra desconocida.

Los kappa en la obra de Akutagawa son algo más civilizados que los kappa tradicionales del folclore. Se revelan varias características interesantes: por ejemplo, se les da la opción de elegir si desean nacer o no, y el Paciente nº 23 escucha a un kappa nonato decir:

No quiero nacer. En primer lugar, la herencia de mi padre ya es de por sí terrible, con enfermedades mentales. Además, creo que la existencia del kappa es maligna.

(citado en Akutagawa, 17)

Aunque este y otros ejemplos del comportamiento de los kappa que señala Akutagawa no forman parte de la tradición «oficial», es interesante observar la continua relevancia de esta criatura en la literatura moderna, así como la versatilidad del folclore para explorar temas contemporáneos. De hecho, los kappa de Akutagawa se encuentran políticamente divididos entre el pensamiento capitalista y el comunista, un tema popular tras el derrocamiento del zar ruso en 1917.

Eliminar publicidad
Publicidad

Importancia cultural

Los kappa han dejado una huella indeleble en la cultura japonesa, desde los cuentos folclóricos del Periodo Edo hasta las mascotas modernas, diseñadas para vender mercancías. Un ejemplo notable es cuando los jesuitas portugueses introdujeron por primera vez el cristianismo en Japón en 1549 y sus cabezas tonsuradas fueron comparadas con las de los kappa, reflejando un nivel general de desconfianza hacia los extranjeros.

Los cuentos folclóricos a menudo intentan impartir lecciones morales, y el kappa no es diferente: dejar indefenso a un kappa inclinándose ante él es un ejemplo de la importancia de los buenos modales, y que el kappa sea un yōkai acuático advierte sobre los peligros potenciales de nadar.

En la gastronomía, el kappamaki es un tipo de rollo de sushi que incluye principalmente pepino. Se cree comúnmente que el término kappa en kappamaki hace referencia al duende acuático y su afición por el pepino. Además, los kappa también aparecen en las señales de advertencia modernas, especialmente para evitar que los niños se bañen en áreas peligrosas.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Kappa in front of a Store in Tokyo
Kappa frente a una tienda en Tokio
Lilia Tombs (CC BY-SA)

Los kappa han aparecido en diversos medios de comunicación, incluidos anime, manga, libros, programas de televisión y películas. Existen varias producciones dedicadas a esta criatura, como Death Kappa, una película en la que un kappa destructor, similar a Godzilla, causa estragos. También hacen una aparición en Las tortugas ninja, donde los hermanos viajan al Japón antiguo y son confundidos con kappa.

La ciudad de Kōchi tiene una mascota llamada Kappa no Kō-chan, una versión tierna, adorable y simpática del kappa que se utiliza para promocionar la región cuando hay algún evento. También hay muchos Kappa Matsuri (festivales kappa) por todo Japón, en los que los participantes pueden disfrazarse de kappa y practicar deportes acuáticos, lucha de sumo y, en general, actuar como lo haría un kappa.

Se dice que el mayor lago de agua dulce de Japón, el lago Biwa, es el hogar de muchos kappa y también alberga un pabellón flotante, en diferentes épocas del año, llamado KAPPA, en honor al yōkai. Al ser multifuncional, el pabellón puede convertirse en teatro, restaurante, cine o simplemente en una zona de baño a la sombra.

Eliminar publicidad
Publicidad

La ciudad de Tōno y los Kappa

La ciudad de Tōno, en Iwate, es una de las zonas con más avistamientos de kappa, y la más asociada a los yōkai en general, entre otras cosas porque el famoso Tono Monogatari reflexiona sobre las criaturas mitológicas de la zona. Una de las zonas con una supuesta gran cantidad de kappa es Kappabuchi, un pequeño bosque atravesado por un arroyo detrás del templo Jokenji, en Tōno. La gente acude a este lugar con la esperanza de ver a las criaturas, y un «maestro pescador de kappa» incluso frecuenta el sitio para buscarlas con una caña de pescar y pepinos como cebo.

Hokusai's Kappa, a Japanese Water Sprite
El Kappa de Hokusai, espíritu acuático japonés
Katsushika Hokusai (Public Domain)

Aparte de Kappabuchi, se dice que los kappa nadan en muchos otros lagos y ríos de la ciudad de Tōno y sus alrededores, siendo el estanque Taro uno de sus favoritos. El nombre del estanque proviene de un kappa llamado Taro, que supuestamente vivía allí y se acercaba sigilosamente para hacerle travesuras a las mujeres que iban a la orilla a lavar la ropa. Se dice que un pequeño estanque cercano al de Taro era el hogar de Onna-ga-fuchi, una kappa hembra que era pareja de Taro.

En 2022, Tono Furusato Shosha, una organización que promueve el turismo en la ciudad de Tōno, colocó miles de folletos, similares a carteles de «se busca», en las zonas turísticas para pedir información sobre avistamientos de kappa, en un intento de promocionar la zona y atraer a la gente. Asimismo, Tono TV, una emisora local, ofreció una recompensa de 10 millones de yenes por la captura de un kappa. Sin embargo, para que la captura fuera «legal», el afortunado tendría que adquirir primero un «permiso de captura de kappa» en la tienda de regalos cercana a las cataratas Kappa.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Emiliano S. Grill
Nacido y criado en Uruguay, Emiliano es un traductor, subtitulador y aficionado a la historia. Le apasionan los idiomas, la lectura y la escritura.

Sobre el autor

Matthew Allison
Matthew es un escritor e historiador apasionado. Le interesan especialmente la Rebelión de Shimabara, la historia japonesa y la historia militar en general. Es licenciado en Historia y Ciencias Políticas por la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda).

Cita este trabajo

Estilo APA

Allison, M. (2025, febrero 10). Kappa [Kappa]. (E. S. Grill, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-23933/kappa/

Estilo Chicago

Allison, Matthew. "Kappa." Traducido por Emiliano S. Grill. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 10, 2025. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-23933/kappa/.

Estilo MLA

Allison, Matthew. "Kappa." Traducido por Emiliano S. Grill. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 10 feb 2025. Web. 22 feb 2025.

Afiliación