Rebelión de Nat Turner

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Nikole Huaman Garcia
Publicado el 10 marzo 2025
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo
Discovery of Nat Turner (by William Henry Shelton, Public Domain)
Descubrimiento de Nat Turner
William Henry Shelton (Public Domain)

La rebelión de Nat Turner (también conocida como la insurrección de Southampton) fue una revuelta de esclavos en el condado de Southampton, Virginia, entre el 21 y el 23 de agosto de 1831. Liderados por Nat Turner (1800-1831), un esclavo educado, los insurrectos mataron al menos a 55 blancos antes de que se sofocara la revuelta, lo que la convierte en el levantamiento de esclavos más mortífero de la historia de Estados Unidos.

Turner eludió una persecución masiva hasta el 30 de octubre de 1831, cuando un tal Benjamin Phipps descubrió su escondite y fue encarcelado en la prisión de Jerusalén al día siguiente. Mientras esperaba el juicio, fue entrevistado por el abogado T. R. Gray (c. 1800-1834), que a veces se ha identificado como el abogado defensor de Turner, pero no lo era (James Strange French iba a llevar el caso, pero Turner acabó siendo representado por William C. Parker). Casi todo lo que se sabe de Nat Turner procede de Las confesiones de Nat Turner, de T. R. Gray, publicadas en noviembre de 1831.

Eliminar publicidad
Publicidad

Tras la rebelión de Turner, al menos 120 esclavos y negros libres residentes en el condado de Southampton fueron asesinados en represalia, por lo que el destino de Turner quedó sellado en cuanto fue apresado. Fue declarado culpable de "conspiración para la rebelión e insurrección" y ahorcado el 11 de noviembre de 1831. Para la comunidad blanca era un peligroso criminal que había sido justamente ejecutado, pero para los negros y los abolicionistas era un luchador por la libertad y un mártir, que es como se le considera hoy en día.

aunque fue sofocada, la rebelión de Turner alentó los debates sobre la emancipación o colonización de la población negra.

Había habido otras insurrecciones y revueltas de esclavos antes de la de Turner. En la época colonial, la rebelión de Bacon (1676) y la rebelión de Stono (1739), entre otras, y, después de que EE. UU. declarara su independencia con la guerra de independencia, la rebelión de Gabriel (1800), la revuelta de la Costa Alemana de 1811 y la conspiración de Denmark Vesey (1822), entre otras. Denmark Vesey (c. 1767-1822) y Gabriel Prosser (c. 1776-1800) ambos fueron traicionados antes de que sus revueltas pudieran ponerse en marcha y fueron ejecutados.

Eliminar publicidad
Publicidad

Turner, por su parte, aunque su revuelta fue sofocada, pudo poner en marcha su plan y, aunque la legislación quedó finalmente al margen, su revuelta alentó los debates en la Asamblea Legislativa del Estado de Virginia sobre la emancipación o colonización de la población negra de Virginia (y de otros lugares) y echó leña al fuego de los abolicionistas, tanto del Norte como del Sur, que abogaban por el fin de la esclavitud, lo que finalmente se consiguió tras la guerra de Secesión en 1865.

La rebelión de Nat Turner fue popularizada en la era moderna por el novelista estadounidense William Styron en su obra Las confesiones de Nat Turner (1967) y, más recientemente, la historia de Turner fue dramatizada por Nate Parker en El nacimiento de una nación (2016), que, aunque hace un amplio uso de licencias poéticas (como también hace la novela de Styron), retrata con precisión la vida de un esclavo en los Estados Unidos del siglo XIX.

Eliminar publicidad
Publicidad

Vida y revelaciones

Nat Turner nació en la esclavitud el 2 de octubre de 1800, propiedad de un tal Benjamin Turner. En sus Confesiones, relata un recuerdo que le afectó profundamente:

Jugando con otros niños, cuando tenía tres o cuatro años, les contaba algo que, al oírlo mi madre, dijo que había sucedido antes de que yo naciera. Sin embargo, me mantuve firme en mi relato y conté algunas cosas que, en su opinión, lo confirmaban. Otros, al ser llamados, se asombraron mucho, sabiendo que estas cosas habían sucedido, y les hizo decir, al oírme, que seguramente sería profeta, pues el Señor me había mostrado cosas que habían sucedido antes de mi nacimiento. Y mi padre y mi madre me fortalecieron en esta mi primera impresión, diciendo en mi presencia que yo estaba destinado a algún gran propósito.
(7)

Le cuenta a Gray que "adquirió [la alfabetización] con la mayor facilidad, hasta el punto de que no recuerdo haber aprendido el alfabeto» y que la gente, observando su inteligencia natural, le decía que «nunca sería útil a nadie como esclavo" (8). Le atraía la religión, rezaba a menudo y leía la Biblia. Como él mismo dice, la temprana estimación de que estaba destinado a ser profeta, unida a su interpretación de las Escrituras, así como a las revelaciones del Espíritu Santo, alentaron en él la creencia de que estaba destinado a una gran obra y que ésta no era otra que la libertad para él y para todos los demás que entonces estaban esclavizados en el condado de Southampton. Como le dice a Gray:

En este momento, volví en mi mente a las observaciones que se habían hecho de mí en mi infancia y a las cosas que se me habían mostrado... que yo tenía demasiado sentido común para ser criado, y que si lo era, nunca sería útil a nadie como esclavo. Ahora, al ver que había llegado a la condición de hombre, y era un esclavo, y al conocer estas revelaciones, empecé a dirigir mi atención al gran objeto, para cumplir el propósito para el cual, por entonces, me sentí seguro de que estaba destinado.

(9)

Cuando Benjamin Turner murió en 1810, Nat pasó a ser propiedad de su hijo, Samuel, y fue puesto bajo las órdenes de un severo capataz, del que huyó. Vivió en el bosque durante un mes antes de recibir, como él mismo dice, un mensaje del Espíritu Santo para que regresara. Algún tiempo después, recibió otro mensaje del Espíritu y una visión de "espíritus blancos y espíritus negros enzarzados en batalla» y comprendió su misión, dedicándose más a la oración y al ayuno para hacerse digno de su vocación y «obtener la verdadera santidad" (10). El erudito Stephen B. Oates describe a Turner como un hombre joven más o menos en esta época (hacia 1825):

Eliminar publicidad
Publicidad

Físicamente, el joven místico era un hombre pequeño con lo que los blancos describían como "rasgos claramente africanos". Aunque tenía los hombros anchos por el trabajo en el campo, era bajo, delgado y un poco patizambo, con el pelo fino, una tez como la perla negra y unos ojos cavernosos y brillantes.

(27)

En algún momento se casó con Cherry (también llamada Chary), que también era esclava de Samuel Turner. Es posible que la pareja tuviera tres hijos (aunque no está claro), pero al menos dos, ya que más tarde se hace referencia a ellos en plural. Cuando Samuel Turner murió en 1823, a Nat lo vendieron a un tal Thomas Moore, mientras que a su familia la vendieron a un tal Giles Reese.

Fugitive Slaves in the Dismal Swamp
Esclavos fugitivos en el Pantano Lúgubre
David Edward Cronin (Public Domain)

Para 1830 lo habían vuelto a vender, esta vez a Joseph Travis, a quien describe como "un amo amable" (11), pero un "amo amable" sigue siendo un amo para un esclavo que se considera propiedad, y Turner rechazaba este papel para sí mismo. Interpretando más "señales" y revelaciones de que se acercaba el momento de actuar, Turner reveló su plan a cuatro confidentes -Henry, Hark, Nelson y Sam- que trajeron a otros. El plan de Turner consistía en matar a todos los blancos, liberar a los esclavos y luego (tal vez) desaparecer en los pantanos de Southampton. Hasta que estuvieron armados y organizados, le dice a Gray, el acuerdo era que "no se perdonaría ni edad ni sexo", y comenzaron el ataque en casa de Travis (12).

La rebelión

Se desconoce si Turner era consciente de cómo Prosser y Vesey fueron traicionados, pero era muy consciente de la posibilidad de que alguien filtrara la noticia de sus planes antes de que pudiera actuar. Por lo tanto, sólo se lo contó a los cuatro hombres en los que sabía que podía confiar plenamente. Estos cuatro llevaron a otros tres a la reunión la mañana del 21 de agosto, y comenzaron lo que Turner llama "el trabajo de la muerte", matando a todos en la casa de los Travis. Oates comenta el plan y el objetivo final de Turner:

Eliminar publicidad
Publicidad

Nat pretendía que la suya se produjera sin previo aviso. "La marcha de la destrucción", explicó, “debería ser la primera noticia de la insurrección”, tras lo cual tanto los esclavos como los negros libres se unirían a sus estandartes. Durante meses, sus lugartenientes habían estado propagando el descontento entre la comunidad de esclavos, y confiaba en que decenas de negros se alzarían a la primera noticia de que el general Nat estaba en su vecindario. Entonces irrumpirían en Jerusalén [la capital del condado]... y así se harían con el control de todo el condado de Southampton. No dijo cuál era su objetivo final, pero posiblemente quería abrirse camino hasta el Pantano Dismal, a unas veinte millas al este. Este inmenso cenagal lleno de serpientes había sido durante mucho tiempo un refugio para fugitivos, y Nat pudo haber planeado establecer allí una fortaleza de esclavos desde la que lanzar incursiones punitivas contra Virginia y Carolina del Norte. Por otra parte, mientras se llevaba a sus hombres a un lado y los exhortaba individualmente, puede que no tuviera en mente ningún objetivo más allá del exterminio de todos los blancos en la ruta de diez millas a Jerusalén. Hay indicios de que Nat esperaba que Dios le guiara una vez iniciada la insurrección.

(68)

A medida que se trasladaban de casa en casa y de plantación en plantación, liberaban a los esclavos de los que esperaban que se unieran a la revuelta, pero la mayoría no quería hacerlo. Algunos fueron impresionados para servir, otros protegieron a sus amos o familiares blancos y otros huyeron para informar a las autoridades blancas. Turner y sus hombres continuaron "la obra de la muerte" durante todo el día 22. Pasaron por alto la casa de Giles Reese porque allí estaba la familia de Turner, y también se salvaron otros lugares por diversas razones. Para la tarde del 22, Turner tenía aproximadamente 70 hombres bajo su mando, algunos a caballo.

Belmont Plantation, Southampton County, Virginia
Plantación Belmont, Condado de Southampton, Virginia
Nyttend (Public Domain)

Esto era mucho menos de lo que había esperado, pero continuaron hasta la mañana del 23, cuando la milicia local los alcanzó en la Plantación Belmont. La milicia tenía más hombres, más armas y había traído artillería, por lo que no tardaron en dispersar a los rebeldes, perseguirlos y asesinarlos o llevarlos a la cárcel. Turner, como se ha señalado, eludió la persecución hasta el 30 de octubre, cuando fue capturado.

Consecuencias

Cuando la rebelión fue sofocada, al menos 55 blancos -posiblemente 65 o más- habían sido asesinados. Las represalias no se hicieron esperar y, en los días siguientes, las turbas blancas y la milicia, no sólo en Virginia sino en otros estados esclavistas, mataron negros indiscriminadamente. Las bajas entre la comunidad negra suelen cifrarse en unas 120 sólo en el condado de Southampton, pero esa cifra suele considerarse demasiado baja. El historiador John Wesley Cromwell (1846-1927), en su obra The Aftermath of Nat Turner's Insurrection (Consecuencias de la rebelión de Nat Turner, 1920), observa:

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Siguió un reino de terror en Virginia. El trabajo se paralizó, las plantaciones se abandonaron, las mujeres y los niños fueron expulsados de sus hogares y hacinados en rincones y esquinas. Los sufrimientos de muchos de estos refugiados que pasaban noche tras noche en los bosques eran intensos. Comenzaron las represalias. En poco más de un día, 120 negros fueron asesinados. Los periódicos de la época recogían día a día indignadas protestas contra las crueldades perpetradas. Un individuo se jactaba de haber matado él mismo entre diez y quince negros. Blancos voluntarios cabalgaban en todas direcciones visitando las plantaciones. Los negros eran torturados hasta la muerte, quemados, mutilados y sometidos a atrocidades sin nombre. Los esclavos de los que se desconfiaba eran señalados y, si intentaban escapar, eran abatidos a tiros sin piedad.

(Duff & Mitchell, 97)

La matanza diaria de negros, a menudo por decapitación, continuó durante dos semanas. Las cabezas cortadas se colocaron en postes a lo largo de lo que se conoció como "Blackhead Signpost Road" ("la carretera con señalizaciones de cabezas negras", la actual carretera estatal 658 de Virginia), y las matanzas continuaron hasta que el general Richard Eppes, de la milicia local, restableció el orden y prohibió que los blancos tomaran más represalias contra la comunidad negra. Sin embargo, no lo hizo por compasión, sino por el valor como propiedad de la mayor parte de la población negra.

La esposa de Turner fue torturada durante días mientras las autoridades intentaban averiguar dónde podía estar escondido. Cherry no tenía ni idea, pero tenía algunos documentos que Nat le había dado para que los guardara, que incluían nombres de coconspiradores y planes para tomar Jerusalén y, posiblemente, equipar a sus hombres con armas y municiones de la armería de allí.

Turner fue finalmente capturado el 30 de octubre y llevado a la cárcel de Jerusalén (actual Courtland). Mientras estaba allí, Thomas R. Gray le entrevistó y tomó nota de sus famosas Confesiones. Cuando la obra se publicó en noviembre de 1831, fue duramente criticada por algunos por considerarla más obra de Gray que de Turner porque "el lenguaje es muy superior al que Nat Turner podría haber empleado. Algunas partes están incluso expresadas de forma elocuente y clásica" (Oates, 145). Estas observaciones las hacían sobre todo los periódicos que apoyaban la esclavitud y se negaban a considerar la posibilidad de que un negro pudiera expresarse tan bien como cualquier blanco, o mejor. Sin embargo, la discusión sobre la autenticidad de Las confesiones de Nat Turner continúa en la actualidad.

Eliminar publicidad
Publicidad

The Confessions of Nat Turner
Las confesiones de Nat Turner
T.H. White (Public Domain)

Turner fue juzgado, al igual que los demás, por un tribunal hostil. Entre los miembros del jurado se encontraba James Trezvant, miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y esclavista, como muchos de los demás. Declarado culpable, naturalmente, fue ahorcado el 11 de noviembre de 1831.

Conclusión

Las leyes que incluían la prohibición de educar a los esclavos y la exigencia de que los ministros blancos presidieran las congregaciones de negros, entre otras muchas leyes esclavistas, ya estaban en vigor tras la rebelión de Gabriel en 1800 y se intensificaron tras la publicación del Llamamiento a los ciudadanos de color del mundo de David Walker en 1829. Tras la rebelión de Nat Turner, estas leyes se ampliaron e intensificaron. Oates comenta:

Para la década de 1840, con sus controles represivos de los esclavos, sus medidas policiales y sus fuerzas militares reforzadas, el Viejo Sur había ideado un sistema esclavista lo bastante opresivo como para hacer casi imposible la rebelión organizada.

(144)

Las autoridades sureñas y los editores de periódicos culparon a David Walker (c. 1796-1830), un abolicionista negro de Boston, y las obras del abolicionista blanco William Lloyd Garrison (1805-1879) entre otrosde incitar a la rebelión a través de sus obras escritas, especialmente el Llamamiento de Walker y los artículos del periódico abolicionista de Garrison The Liberator. Sin embargo, como dijo Garrison:

Usted acusa a los amigos pacíficos de la emancipación de instigar a los esclavos a la revuelta... Los esclavos no necesitan ningún incentivo de nuestras manos.

(Oates, 135)

Aun así, los estados esclavistas del Sur culparon a los abolicionistas del Norte de alentar la rebelión de Turner. Walker había muerto de tuberculosis en 1830, por lo que Garrison se convirtió en el principal objetivo de los estados esclavistas, que ofrecieron una recompensa por su captura.

Eliminar publicidad
Publicidad

Es posible que las obras de Garrison y Walker influyeran en la rebelión de Turner o que éste se inspirara en los intentos de Gabriel Prosser, de Denmark Vesey, o en la revolución haitiana (1791-1804). Turner nunca cita una inspiración inmediata para su levantamiento, aparte de la revelación espiritual y su creencia de que había sido llamado por Dios, desde una edad temprana, para llevar a cabo una gran hazaña; para Turner, ésta era la liberación de su pueblo de la esclavitud. Cuando fue encarcelado y Gray le preguntó si ahora se encontraba equivocado, respondió: "¿No fue Cristo crucificado?" (11).

Tras ser ahorcado, Turner fue decapitado y su cuerpo desollado; su piel se utilizó para fabricar monederos de recuerdo. Como se ha dicho, se culpó a los abolicionistas de alentar el levantamiento y se abandonaron todas las iniciativas de emancipación, sobre todo después de que escritores favorables a la esclavitud como Thomas Dew sostuvieran que era responsabilidad de los blancos mantener a los negros esclavizados y atenderlos como hacen los padres con los hijos descarriados. Esta política se seguiría hasta 1865, cuando la 13ª Enmienda abolió la esclavitud en Estados Unidos.

Sin embargo, la rebelión de Turner puso de manifiesto lo errónea que era esta política y lo alejados que estaban de la comprensión humana básica los propietarios de esclavos y quienes apoyaban la institución. Turner, según admitió él mismo, había tenido un "amo amable" que le trataba bien, pero no quería un "amo amable"; quería su libertad, la misma libertad que los blancos afirmaban que era un derecho inalienable otorgado por Dios.

Nota del autor: las citas de las páginas anteriores de Las confesiones de Nat Turner se refieren a la edición electrónica que figura en el sitio Documenting the American South.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Quién era Nat Turner?

Nat Turner (1800-1831) fue un predicador esclavista y místico que dirigió el levantamiento de esclavos más mortífero de la historia de Estados Unidos en Southampton, Virginia, en agosto de 1831.

¿Por qué inició Nat Turner la revuelta?

Turner estaba convencido, desde muy joven, de que había nacido para algún gran propósito, y creía que ese propósito era la emancipación de los esclavos de Southampton, Virginia. Es posible que se inspirara en revueltas de esclavos anteriores, pero se trata de una especulación.

¿Qué sabemos de la vida de Nat Turner y de la rebelión?

Casi todo lo que sabemos de la vida de Turner procede de "Las confesiones de Nat Turner", de T. R. Gray, transcripción de una entrevista que le concedió Turner a Gray mientras estaba encarcelado en 1831. La rebelión fue ampliamente difundida en los periódicos de la época y se ha escrito sobre ella desde entonces.

¿Cómo murió Nat Turner?

Turner fue capturado el 30 de octubre de 1831, encarcelado, sometido a un juicio amañado y ahorcado el 11 de noviembre de 1831. Después fue decapitado y su cuerpo desollado y convertido en recuerdos como monederos.

Sobre el traductor

Nikole Huaman Garcia
Nikole S. Huaman es traductora e intérprete. Estudió Traducción e interpretación en la Universidad César Vallejo (UCV). Ha viajado a muchos lugares y es originaria de Perú.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2025, marzo 10). Rebelión de Nat Turner [Nat Turner's Rebellion]. (N. H. Garcia, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-24183/rebelion-de-nat-turner/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Rebelión de Nat Turner." Traducido por Nikole Huaman Garcia. World History Encyclopedia. Última modificación marzo 10, 2025. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-24183/rebelion-de-nat-turner/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Rebelión de Nat Turner." Traducido por Nikole Huaman Garcia. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 10 mar 2025. Web. 30 mar 2025.

Afiliación