Partenón

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Jorge A. Vergara
Publicado el 28 octubre 2012
Disponible en otros idiomas: inglés, árabe, francés
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Parthenon, East Facade (by Mark Cartwright, CC BY-NC-SA)
El Partenón, fachada oriental
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

El magnífico templo en la Acrópolis de Atenas, conocido como el Partenón, fue construido entre 447 y 432 a.C. en el Siglo de Pericles, y estaba dedicado a la diosa protectora de la ciudad, Atenea Pártenos. El templo fue construido para albergar la nueva estatua colosal de la diosa hecha por Fidias y para proclamar al mundo el éxito de Atenas como líder de la coalición de fuerzas griegas que habían derrotado a los ejércitos invasores persas de Darío y Jerjes. El templo permanecería en uso por más de mil años, y a pesar de los estragos del tiempo, las explosiones, el saqueo y el daño por la contaminación a su mármol blanco, el Partenón todavía domina la ciudad moderna de Atenas, un magnífico testimonio de la gloria y renombre que la ciudad disfrutó a lo largo de la antigüedad.

El proyecto de construir un nuevo templo para reemplazar los edificios dañados de la Acrópolis tras el ataque persa a la ciudad en el año 480 a.C. y reiniciar el proyecto suspendido del templo iniciado en el año 490 a.C. fue instigado por el estadista ateniense Pericles y financiado por el excedente del tesoro de guerra de la Liga de Delos, una alianza política de ciudades-estado griegas que se habían unido para repeler la amenaza de invasión persa. Con el tiempo, la confederación se transformó en el Imperio Ateniense, y Pericles, por lo tanto, no tuvo reparos en utilizar los fondos de la Liga para embarcarse en un proyecto de construcción masiva para glorificar a Atenas.

Eliminar publicidad
Publicidad

La Acrópolis en sí misma mide aproximadamente 300 por 150 metros y tiene una altura máxima de 70 metros. El templo, que se situaría en la parte más alta de la Acrópolis, fue diseñado por los arquitectos Ictinos y Calícrates, y el proyecto fue supervisado por el escultor Fidias. Se utilizaron bloques de mármol del monte Pentélico, situado cerca, para la construcción, y nunca antes se había utilizado tanto mármol (22.000 toneladas) en un templo griego. El mármol pentélico era conocido por su apariencia blanca pura y su grano fino. También contiene trazas de hierro que con el tiempo se han oxidado, dando al mármol un suave color miel, una cualidad especialmente evidente al amanecer y al atardecer.

El nombre Partenón deriva de uno de los muchos epítetos de Atenea: Atenea Pártenos, que significa virgen. Partenón significa "casa de Pártenos, que era el nombre dado en el siglo V a.C. a la cámara dentro del templo que albergaba la estatua del culto. El templo en sí era conocido como el mega neos o 'gran templo', o alternativamente como Hekatompedos neos, en referencia a la longitud de la naos interior: 100 pies antiguos. A partir del siglo IV a.C., todo el edificio adquirió el nombre de Partenón.

Eliminar publicidad
Publicidad

Diseño y dimensiones del Partenón

ningún otro templo griego se había decorado tan abundantemente con esculturas.

El Partenón se convertiría en el templo dórico griego más grande, aunque fue innovador en el sentido de que combinaba los dos estilos arquitectónicos de dórico y el más nuevo jónico. El templo medía 30,88 m por 69,5 m y fue construido utilizando una proporción de 4:9 en varios aspectos. El diámetro de las columnas dóricas en relación con el espacio entre columnas, la altura del edificio en relación con su anchura, y la anchura de la cella interior en relación con su longitud son todos de 4:9. Se utilizaron otros refinamientos arquitectónicos sofisticados para combatir el problema de que cualquier cosa de esa escala de tamaño, cuando está perfectamente recta, parece curva desde la distancia. Para dar la ilusión de líneas rectas verdaderas, las columnas dóricas se inclinan ligeramente hacia adentro, una característica que también produce un efecto de elevación en el edificio, haciéndolo parecer más ligero de lo que sugeriría su material de construcción. Además, el estilóbato o suelo del templo no es exactamente plano, sino que se eleva ligeramente en el centro. Las columnas también tienen entasis, es decir, un ligero engrosamiento en su parte media, y las cuatro columnas de las esquinas son imperceptiblemente más gruesas que las otras columnas. La combinación de estos refinamientos hace que el templo parezca perfectamente recto, en armonía simétrica, y le da a todo el edificio una cierta vitalidad.

Las columnas exteriores del templo eran dóricas, con ocho visibles desde el frente y la parte trasera y diecisiete visibles desde los lados. Esto contrastaba con la disposición normal de 6x13 columnas de los templos dóricos, y también eran más delgadas y estaban más cerca unas de otras de lo habitual. En el interior, la cella estaba precedida por seis columnas en la parte trasera y delantera. Se ingresaba a través de grandes puertas de madera adornadas con decoraciones en bronce, marfil y oro. La cella constaba de dos salas separadas. La sala más pequeña (o opistodomos) contenía cuatro columnas jónicas para soportar la sección del techo y se utilizaba como tesorería de la ciudad. La sala más grande albergaba la estatua de culto y estaba rodeada por un pórtico dórico en tres lados. El techo estaba construido con vigas de cedro y tejas de mármol y habría estado decorado con acróteras (de palmas o figuras) en las esquinas y ápices centrales. Las esquinas del techo también llevaban gargolas con cabezas de león para drenar el agua.

Eliminar publicidad
Publicidad

Escultura decorativa del Partenón

El templo fue una construcción sin precedentes tanto en la cantidad como en la calidad de la escultura arquitectónica utilizada para decorarlo. Ningún templo griego anterior estaba tan ricamente decorado. El Partenón tenía 92 metopas talladas en alto relieve (cada una en promedio de 1,2 m x 1,25 m cuadrados con un relieve de 25 cm de profundidad), un friso que corría alrededor de los cuatro lados del edificio, y ambos frontones llenos de escultura monumental.

Los temas de la escultura reflejaban los tiempos turbulentos que Atenas había enfrentado y seguía enfrentando. Al derrotar a los persas en Maratón en el 490 a.C., en Salamina en el 480 a.C. y en Platea en el 479 a.C., el Partenón era símbolo de la superioridad de la cultura griega contra las fuerzas extranjeras "bárbaras". Este conflicto entre el orden y el caos estaba simbolizado en particular por las esculturas en las metopas que corrían alrededor del exterior del templo, 32 a lo largo de los lados largos y 14 en cada uno de los cortos. Estas representaban a los dioses olímpicos luchando contra los gigantes (metopas orientales, las más importantes, ya que este era el lado donde estaba la entrada principal del templo); griegos, probablemente incluido Teseo, luchando contra las amazonas (metopas occidentales); la caída de Troya (metopas septentrionales); y los griegos luchando contra los centauros, posiblemente en la boda del rey de los lapitas, Pirítoo (metopas meridionales).

Dionysos from the Parthenon.
Dionisos del Partenón
James Lloyd (CC BY-NC-SA)

El friso corría alrededor de los cuatro lados del edificio (una característica jónica). Comenzando en la esquina suroeste, la narrativa seguía alrededor de los dos lados, volviendo a encontrarse al final. Presentaba un total de 160 metros de escultura con 380 figuras y 220 animales, principalmente caballos. Esto era más común para un edificio de tesorería y quizás refleja la doble función del Partenón como templo religioso y tesorería. El friso era diferente de todos los templos anteriores porque todos los lados representaban un solo tema; en este caso, la procesión panatenaica que se celebraba en Atenas cada cuatro años y que entregaba un nuevo peplo especialmente tejido a la antigua estatua de culto de Athena, que se encontraba en el Erecteón. El tema en sí era una elección única, ya que normalmente se elegían escenas de la mitología griega para decorar los edificios. Representados en la procesión están dignatarios, músicos, jinetes, aurigas y los dioses olímpicos con Atenea en el centro del escenario. Para mitigar la dificultad de ver el friso desde un ángulo tan pronunciado desde el estrecho espacio entre la cella y las columnas exteriores, el fondo se pintó de azul y el relieve variaba para que el tallado siempre fuera más profundo en la parte superior. Además, todas las esculturas estaban pintadas de colores vivos, principalmente azul, rojo y oro. Detalles como armas y riendas de caballos se agregaron en bronce y se utilizó vidrio coloreado para los ojos.

Eliminar publicidad
Publicidad
la escultura más importante no estaba afuera, sino dentro del templo.

Los frontones del templo medían 28,55 metros de longitud con una altura máxima de 3,45 metros en su centro. Estaban llenos de alrededor de 50 figuras esculpidas en redondo, una cantidad de escultura sin precedentes. Solo once figuras sobreviven y su estado es tan pobre que muchas son difíciles de identificar con certeza. Sin embargo, las descripciones de Pausanias del siglo II d.C. ayudan a identificar los temas generales. El frontón oriental en su conjunto representa el nacimiento de Atenea y el lado occidental la competencia entre Atenea y Poseidón para convertirse en el patrón de la gran ciudad. Uno de los problemas de los frontones para el escultor es el espacio reducido en las esquinas del triángulo. Una vez más, el Partenón presentaba una solución única al disolver las figuras en un mar imaginario (por ejemplo, la figura de Oceanos) o al hacer que la escultura se superpusiera al borde inferior del frontón (por ejemplo, la cabeza de caballo).

Estatua de Atenea

La escultura más importante del Partenón no estaba afuera, sino dentro. Hay evidencia de que el templo fue construido a medida para acomodar la estatua crisoelefantina de Atenea hecha por Fidias. Esta era una estatua gigantesca de más de 12 metros de altura y hecha de marfil tallado para las partes de la carne y oro (1140 kilos o 44 talentos) para todo lo demás, todo ello para recubrir un núcleo de madera. Las partes de oro también se podían quitar fácilmente de ser necesario en tiempos de necesidad. La estatua estaba sobre un pedestal que medía 4,09 por 8,04 metros. La estatua se ha perdido (puede haber sido retirada en el siglo V d.C. y llevada a Constantinopla), pero sobreviven copias romanas más pequeñas, y muestran a Atenea de pie majestuosa, completamente armada, llevando una égida con la cabeza de Medusa prominente, sosteniendo a Niké en su mano derecha y con un escudo en su mano izquierda que representa escenas de las Batallas de las Amazonas y los Gigantes. Una gran serpiente enrollada residía detrás del escudo. En su casco había una esfinge y dos grifos. Frente a la estatua había una gran cuenca de agua poco profunda, que no solo agregaba la humedad necesaria para la conservación del marfil, sino que también actuaba como un reflector de la luz que entraba por la puerta. La estatua de oro y marfil no debió ser menos que impresionante y la riqueza de ella - tanto artísticamente como literalmente - debió enviar un mensaje muy claro sobre la riqueza y el poder de la ciudad que podía producir semejante tributo a su diosa patrona.

Athena Parthenos Reconstruction
Reconstrucción de Atenea Pártenos
Mary Harrsch (Photographed at the Nashville Parthenon, Tennessee) (CC BY-NC-SA)

El Partenón cumplió serenamente su función como centro religioso de Atenas durante más de mil años. Sin embargo, en el siglo V d.C., el templo pagano fue convertido en una iglesia por los primeros cristianos. Se añadió un ábside en el extremo este, lo que requirió la eliminación de parte del friso este. Muchas de las metopas en los otros lados del edificio fueron dañadas deliberadamente y se eliminaron figuras en la parte central del frontón este. Se instalaron ventanas en las paredes, destruyendo más partes del friso, y se añadió un campanario en el extremo oeste.

Eliminar publicidad
Publicidad

La historia posterior del Partenón

En su nueva forma, el edificio sobrevivió por otros mil años. Luego, en 1458, los turcos ocupantes convirtieron el edificio en una mezquita y añadieron un minarete en la esquina suroeste. En 1674, un artista visitante (posiblemente Jacques Carey) tomó dibujos de gran parte de la escultura, una acción extremadamente afortunada considerando el desastre que estaba a punto de ocurrir.

En 1687, el ejército veneciano bajo el general Francesco Morosini asedió la Acrópolis, que había sido ocupada por fuerzas turcas que utilizaban el Partenón como polvorín. El 26 de septiembre, un impacto directo de un proyectil veneciano encendió el polvorín y la enorme explosión destrozó el Partenón. Todas las paredes interiores excepto la del lado este fueron destruidas, las columnas se derrumbaron en los lados norte y sur, llevándose consigo la mitad de las metopas. Como si eso no fuera suficiente, Morosini dañó aún más las figuras centrales del frontón oeste en un intento fallido de saquearlas y destrozó en pedazos los caballos del frontón oeste cuando su aparejo de elevación se derrumbó. A partir de los escombros, los turcos despejaron un espacio y construyeron una mezquita más pequeña, pero no se hizo ningún intento de reunir las ruinas caídas o protegerlas de los saqueadores de artefactos casuales. Con frecuencia, en el siglo XVIII, los turistas extranjeros se llevaban un recuerdo de la célebre ruina.

Fue en este contexto de abandono en el siglo XIX que Thomas Bruce, el séptimo conde de Elgin, pagó a las indiferentes autoridades turcas por el derecho de llevarse una gran colección de esculturas, inscripciones y piezas arquitectónicas de la Acrópolis. En 1816, el Gobierno británico compró la colección, ahora conocida como los mármoles de Elgin, que actualmente reside en el Museo Británico de Londres. Elgin se llevó 14 metopas (principalmente del lado sur), una gran cantidad de losas mejor conservadas del friso (y moldes del resto) y algunas figuras de los frontones (notablemente las secciones del torso de Atenea, Poseidón y Hermes, un Dionisos razonablemente bien conservado y una cabeza de caballo). Las otras piezas de escultura que quedaron en el sitio sufrieron el destino de la exposición al clima y, particularmente a finales del siglo XX, los efectos ruinosos de la contaminación crónica del aire. De hecho, no fue hasta 1993 que las losas restantes del friso fueron retiradas de la ruina expuesta para su conservación más segura. Sin embargo, las piezas más importantes - excepto los mármoles de Elgin - ahora residen en el Museo de la Acrópolis, un espacio de exhibición de última generación construido especialmente que abrió en 2011 y se encuentra a la vista del templo en ruinas a solo 300 metros de distancia, aún dominando majestuosamente el horizonte de Atenas. Pericles no hizo una jactancia vana entonces cuando afirmó enfáticamente que "...seremos la maravilla del día presente y de las edades venideras".

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Qué es el Partenón y por qué es importante?

El Partenón es un antiguo templo griego situado en Atenas. El templo estaba dedicado a Atenea y contenía una estatua de la diosa. El Partenón es importante porque es uno de los templos griegos más grandes y mejor conservados e incluye muchas esculturas importantes.

¿La Acrópolis y el Partenón son lo mismo?

El Partenón es el antiguo templo griego situado en la Acrópolis de Atenas. Hoy en día, cuando la gente se refiere a la Acrópolis, a menudo se refieren a la colina y sus varios edificios juntos que incluyen el Partenón, el Erecteón, el templo de Niké, y los Propileos.

¿Por qué se destruyó el Partenón?

El Partenón de Atenas se convirtió en iglesia cristiana en el siglo V y luego en mezquita en 1458. En 1687, el edificio quedó parcialmente destruido en un conflicto entre los ejércitos turco y veneciano. El Partenón inició un largo proceso de restauración en el siglo XX.

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Jorge A. Vergara
Jorge es profesor de inglés independiente, estudiante de gramática y etimología inglesa. Diplomado IDELT Bridge y Asesor de Gramática Inglesa de Bridge. Actualmente estudia traducción profesional inglés-español en la Escuela Americana de Traductores e Intérpretes.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor de tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2012, octubre 28). Partenón [Parthenon]. (J. A. Vergara, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-343/partenon/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Partenón." Traducido por Jorge A. Vergara. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 28, 2012. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-343/partenon/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Partenón." Traducido por Jorge A. Vergara. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 28 oct 2012. Web. 06 ene 2025.

Afiliación