Aunque se menciona varias veces en los textos bíblicos, la existencia real de los hititas fue en gran medida olvidada hasta finales del siglo XIX d.C. Los hititas fueron finalmente reconocidos como una de las grandes superpotencias del antiguo Medio Oriente en la Edad del Bronce Final (1550 - 1200 a.C.) con el descubrimiento de Hattusa en 1834, la ciudad que durante muchos años fue la capital del Imperio hitita.
Los hititas poblaron las amplias tierras de Anatolia (actual Turquía) que estuvieron ocupadas originalmente por los hatianos (hatti) y más adelante ampliaron sus territorios al norte de Siria y hasta el sur del Líbano. Se cree que la lengua hitita, escrita tanto en escritura cuneiforme como en jeroglíficos, es la más antigua de las lenguas indoeuropeas y no fue descifrada hasta 1915. La religión desempeñaba un papel importante en la vida de los hititas. Adoraban a tantas deidades que se referían a ellas como «los mil dioses de Hatti». En el centro del panteón hitita se encontraban el dios de la tormenta Teshub y su esposa, la diosa del sol Hebat.
El reino hitita alcanzó su mayor extensión a mediados del siglo XIV a.C. bajo Suppiluliuma I (1344 - 1322 a.C aproximadamente.) y su hijo Mursili II (1321 - 1295 a.C. aproximadamente). El colapso del reino hacia el 1200 a.C. empujó a los hititas hacia el sur, donde crearon una serie de ciudades-estado neohititas al norte y oriente de Adana (actual sur de Turquía). Algunas de las cuales existieron hasta el siglo VIII a.C. antes de desaparecer de las páginas de la historia.
El redescubrimiento de los hititas fue uno de los mayores logros arqueológicos del siglo pasado, y Hattusa, su capital, ha sido declarada desde entonces Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Una copia ampliada de una tablilla de arcilla cuneiforme hallada en Hattusa cuelga en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta tablilla es un tratado de paz firmado entre el Imperio hitita y Egipto en el 1258 a.C. tras la famosa batalla de Kadesh. El tratado de Kadesh es el primer tratado de paz del mundo cuyo texto aún se conserva.
Reamasesa-Mai-amana, el gran rey, el rey del país de Egipto, nunca atacará al país de Hatti para tomar posesión de una parte (de este país). Y Hattusili, el gran rey, el rey del país de Hatti, nunca atacará al país de Egipto para tomar posesión de una parte (de ese país).
Tratado de Kadesh
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Los restos hititas más impresionantes se encuentran dispersos entre Çorum, al noreste de Ankara, y Kayseri, en la franja oriental de Capadocia. En mi último viaje a Turquía, me aventuré fuera de los caminos trillados para descubrir la tierra de los hititas y exploré sus ciudades, ciudadelas y centros religiosos. He elaborado una lista de los cinco asentamientos hititas más importantes.
Hattusa
Hattusa era la capital del Imperio hitita. Se encuentra en el distrito de Boğazkale de la provincia de Çorum, a 150 kilómetros (93 millas) al oeste de Ankara. Las ruinas de las murallas, los portales, los templos y los palacios que aguardan hoy a los visitantes ofrecen una imagen completa de la capital hitita en el siglo XIII a.C.
El yacimiento fue descubierto el 28 de julio de 1834 por Charles Texier, pero las primeras excavaciones sistemáticas en Hattusa comenzaron entre 1893-1894 bajo la dirección de Ernest Chantre, quien publicó las primeras tablillas cuneiformes de Hattusa. Desde 1907, los trabajos arqueológicos están a cargo del Instituto Arqueológico Alemán. La ciudad constaba de dos distritos separados: la ciudad baja (el distrito de la ciudad antigua de los hititas donde se encontraba el templo principal) y la ciudad alta (una parte más nueva de la ciudad con un complejo palaciego fortificado rodeado de enormes murallas). El yacimiento también cuenta con varias inscripciones jeroglíficas con restos de la llamada escritura «luvita».
Jeroglíficos luvitas en Hattusa
Travelling Runes (CC BY-SA)
HATTUSA FUE FUNDADA ORIGINALMENTE POR LOS HATTI EN EL AÑO 2500 A.C., Y SU CULTURA PUEDE HABER PROPORCIONADO LA BASE QUÉ ORIGINÓ LA DE LOS HITITAS.
Los primeros vestigios de asentamientos en el lugar datan del sexto milenio a.C. Durante los siglos XIX y XVIII a.C., los hatianos y las colonias comerciales asirias se asentaron en la zona. Hattusa, llamada Huttush en aquella época, era uno de los karu (puestos comerciales) establecidos por las colonias mercantes de Asiria. Hattush llegó a su fin hacia el 1720 a.C., cuando Anitta, rey de Kussara (de la dinastía que formaría el Antiguo Reino hitita), saqueó la ciudad. Una generación más tarde, otro rey de Kussara decidió convertir la ciudad en su capital. Se planificó y construyó una nueva ciudad sobre las ruinas de la antigua y se introdujo la lengua hitita en la región. Hattush se convirtió en la ciudad hitita de Hattusa, y el rey adoptó el nombre de Hattusili I, «El de Hattusa». Durante los siguientes cientos de años, Hattusa fue la capital del imperio hitita.
En su apogeo, la población de Hattusa alcanzó entre 40.000 y 50.000 habitantes. La ciudad era inmensa, con una superficie de 1,8 km² (0,7 millas) y enormes murallas defensivas de más de 6 km (4 millas) de longitud, torres de vigilancia y túneles secretos. Al entrar en el yacimiento, lo primero que ve el visitante es una evocadora reconstrucción de una sección de 65 metros (123 pies) de largo de las fortificaciones de la ciudad. La muralla original era de adobe y las torres defensivas estaban construidas a intervalos de 20 a 25 metros (65-82 pies). La parte reconstruida reposa sobre los cimientos hititas originales. La muralla interior de la ciudad protegía la zona del templo principal y el asentamiento adyacente.
Toda la visita a la ciudad antigua puede completarse siguiendo la ruta circular principal de 3 a 4 km (2-3 millas) a pie o en coche. El yacimiento está dividido por el arroyo Kızlarkayası, en la ciudad baja al norte y la ciudad alta al sur, con múltiples paradas a lo largo del camino. Para conocer Hattusa a fondo, se recomienda a los viajeros recorrer la ciudad a pie. Sin embargo, el circuito completo alrededor del yacimiento requiere una larga caminata con exigentes subidas que lleva al menos tres horas.
Ruta turística de Hattusa
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
El gran templo de Hattusa
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Puerta de las esfinges en Hattusa
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
La ciudad fue destruida, junto con el estado hitita, alrededor del año 1200 a.C., como parte del colapso de los reinos de la Edad de Bronce tardía. Las excavaciones realizadas en el yacimiento revelaron que Hattusa fue invadida e incendiada a principios del siglo XII a.C., después de que muchos de sus habitantes abandonaran la ciudad. Posteriormente, el yacimiento fue abandonado hasta el año 800 a.C., cuando apareció en la zona un modesto asentamiento frigio.
Distrito de templos de Hattusa
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Yazılıkaya
Yazılıkaya («Roca inscrita») es un santuario rupestre hitita situado a 1,5 kilómetros (1 milla) al noreste de Hattusa. Se trata del mayor monumento de roca hitita conocido. El santuario constaba de un edificio parecido a un templo y dos cámaras al aire libre excavadas en la roca.
El santuario de Yazılıkaya servía como lugar de celebración de la llegada del Año Nuevo cada primavera. Estas ceremonias se celebraban al aire libre frente al panteón hitita. El santuario estaba formado por dos cámaras rocosas, posteriormente etiquetadas por los arqueólogos como cámara A y cámara B. Las paredes de cada cámara estaban cubiertas con las muestras más ricas y bellas del arte hitita en relieve. En ellas aparecían dioses y diosas y las figuras del gran rey Tudhaliya IV (1237 - 1209 a.C. aproximadamente). Hay un total de 83 imágenes, 66 en la cámara A y 17 en la cámara B.
La actividad humana en el yacimiento comenzó probablemente en el siglo XVI a.C., aunque lo que vemos hoy es probablemente el resultado de modificaciones realizadas a finales del siglo XIII a.C., no mucho antes de que el Imperio hitita iniciara su abrupto y misterioso declive.
Santuario rocoso hitita de Yazilikaya, descripción general de la cámara A
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Relieve rocoso con procesión de deidades hititas en Yazilikaya
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Relieve rocoso hitita en Yazilikaya
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Relieves rocosos hititas en Yazilikaya
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
La cámara B es accesible a través de un estrecho pasaje que tiene demonios alados a ambos lados. Se cree que la cámara B fue construida como una especie de capilla conmemorativa para Tudhaliya IV, dedicada por su hijo Suppiluliuma II a finales del siglo XIII a.C. Los relieves en las paredes están mucho mejor conservados que los de la cámara A. Una fila de dioses del inframundo se representa en la pared justo a la derecha de la entrada. En la pared opuesta se encuentra una representación de Nergal, el dios de la espada y del inframundo. A la izquierda de este relieve se ve un cartucho con el nombre de Tudhaliya IV, y este mismo rey aparece abrazado por el dios Sharruma (hijo del dios del trueno Teshub).
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
Relieve hitita de un demonio alado con cabeza de león en Yazilikaya
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Santuario rocoso hitita de Yazilikaya, descripción general de la cámara B
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Doce dioses del inframundo, Santuario hitita de Yazilikaya
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Relieve hitita del dios Sharruma y el rey Tudhaliya
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Alacahöyük
Alacahöyük fue el centro de la floreciente cultura hatti durante la Edad del Bronce. Posteriormente la zona fue ocupada por los hititas, que utilizaron la ciudad como su primera capital antes de trasladarse a Hattusa. El yacimiento se encuentra en Alaca, al noreste de Hattusa.
Puerta de las esfinges, Alacahöyük (asentamiento hitita)
Carole Raddato (CC BY-SA)
Alacahöyük fue descubierta en 1835 por el arqueólogo inglés W. G. Hamilton. Las primeras excavaciones comenzaron en 1861 de mano del arqueólogo francés George Perrot, pero la Asociación Histórica Turca inició trabajos más extensos en 1935, que continuaron hasta 1948. Desde 1997, las excavaciones están a cargo de la Universidad de Ankara, bajo la dirección del profesor Aykut Çınaroğlu.
Modelo de Alacahöyük en el período hitita
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Las excavaciones revelaron 15 capas de asentamientos enterrados bajo el suelo que datan de entre 5500 a.C. y 600 a.C. La capa más rica e importante pertenece a la Edad del Bronce temprana. Se han excavado muchos tesoros en las 13 tumbas reales hatianas, que datan del III milenio a.C. Entre estos artefactos hay esculturas de toros o ciervos hechos de bronce, símbolos ceremoniales y discos solares. Estos objetos se conservan hoy en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia, en Ankara.
LOS ORTOSTATOS SON PIEDRAS O LOSAS VERTICALES QUE FORMAN PARTE DE UNA ESTRUCTURA O ESTÁN CLAVADAS EN EL SUELO.
Las partes inferiores de las torres estaban decoradas con relieves ortostáticos que representaban una ceremonia religiosa; un rey y una reina rezando a un toro ante un altar, una cacería de leones, animales sacrificados, así como malabaristas y acróbatas. Estas representaciones representaban todo un conjunto ritual de culto, libación, caza y entretenimiento que incluía una ceremonia religiosa en honor del dios de la tormenta. Los relieves originales se exponen en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia, en Ankara.
Puerta de las esfinges, Alacahöyük
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Relieve de águila en Alacahöyük
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Ortostatos hititas en Alacahöyük
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Ortóstato hitita con acróbatas
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Vista panorámica de Alacahöyük, asentamiento hitita
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Kültepe
Kültepe, situada a 18 kilómetros (11 millas) al noreste de Kayseri y conocida anteriormente como Kanesh y Karum, formaba parte de la red de asentamientos comerciales establecidos en Anatolia central por mercaderes asirios procedentes de la ciudad de Assur, también conocida como Ashur, (al norte de Mesopotamia) a principios del II milenio a.C. Este periodo se denominó «El periodo de las colonias comerciales asirias». Durante esta época, los asirios estuvieron muy activos en el comercio internacional. Los mercaderes asirios vendían estaño y productos textiles a cambio de metales preciosos como oro, plata y cobre. Más adelante, los hititas habitaron una ciudad a la que llamaron Neša y la convirtieron en su primera capital. El yacimiento se compone de dos partes, la ciudad inferior Karum y el montículo superior Kanesh.
Ruinas de Kültepe
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Anatolia entró en la historia escrita en Kültepe, ya que fue el lugar donde se descubrieron los primeros documentos escritos de Turquía. Los mercaderes asirios documentaban y registraban sus transacciones en tablillas de arcilla en el antiguo dialecto asirio, utilizando escritura cuneiforme. Miles de estos textos almacenados en archivos domésticos se conservaron cuando el fuego destruyó la ciudad hacia 1836 a.C. Hoy en día, las tablillas de arcilla halladas en Kültepe permiten vislumbrar las complejas y sofisticadas interacciones económicas, políticas y sociales que tuvieron lugar a principios del II milenio a.C.
Tabletas de arcilla cuneiforme de Kanesh
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Estas tablillas de arcilla también proporcionan información valiosa sobre los primeros hititas. Entre los gobernantes locales que se asentaron en Kanesh se encontraba Anitta, el primer gobernante conocido que compuso un texto en lengua hitita (y el texto indoeuropeo más antiguo conocido).
Situada en Ortakoy, a 53 kilómetros (33 millas) al sureste de Çorum, Sapinuwa fue un importante centro militar y religioso hitita. La ciudad se estableció en un largo valle entre Alacahöyük y Hattusa, a lo largo de la ruta comercial este-oeste que conducía a la zona media de Anatolia. Sapinuwa fue también la residencia de varios reyes hititas y durante algún tiempo fue la capital del Imperio.
Ruinas de Sapinuwa
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Sapinuwa se menciona en tablillas cuneiformes desenterradas durante las excavaciones de Hattusa, pero su ubicación no se identificó hasta el año 1989, cuando un agricultor encontró tablillas de arcilla mientras araba su campo. Las excavaciones en el yacimiento comenzaron al año siguiente, en 1990, por encargo de la Universidad de Ankara. El yacimiento ha producido un archivo de unas 4.000 tablillas y fragmentos de tablillas, que datan de principios del siglo XIV a.C.
Ruinas de Sapinuwa, edificio A
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Las ruinas de Sapinuwa se extienden a lo largo de 9 km² (6 millas) e incluyen numerosos cimientos de edificios. En el yacimiento se descubrió una estructura monumental con muros ciclópeos, el llamado «Edificio A». Se trataba de un edificio de tres plantas destinado a usos administrativos, religiosos y comerciales. Las otras estructuras descubiertas incluyen un almacén con grandes jarras en las que se almacenaba grano, vino y aceite de oliva. También se desenterró una calle en dirección norte-sur con talleres a un lado. Algunos de los hallazgos de Sapinuwa están expuestos en el Museo de Çorum.
Calle hitita en Sapinuwa
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
Talleres hititas en Sapinuwa
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)
En los últimos años, el conocimiento y el interés por el mundo hitita han experimentado un gran impulso. Esto se refleja en la publicación de numerosos libros y guías en inglés y alemán, y en el éxito de asistencia de la exposición hitita celebrada en Alemania en el 2002 («Hititas: nación de mil dioses»). En el 2019, el Louvre de París presentó la exposición «Reinos olvidados, del Imperio hitita a los arameos», que invitaba a descubrir los yacimientos míticos de esta civilización olvidada, como los majestuosos restos del yacimiento de Tell Halaf, situado cerca de la actual frontera turco-siria.
Profesional en lenguas con estudios literarios. Profesor de castellano, escritor, traductor y entusiasta de la historia. Áreas de interés: literatura, artefactos antiguos, la historia de las religiones, la astrología, la arquitectura, la historia militar y del arte.
Carole mantiene el popular blog fotográfico de historia antigua Siguiendo a Adriano, en el que viaja por el mundo siguiendo los pasos del emperador Adriano.
Raddato, Carole. "Cinco lugares históricos clave de los hititas."
Traducido por Diego Villa Caballero. World History Encyclopedia. Última modificación abril 11, 2019.
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1359/cinco-lugares-historicos-clave-de-los-hititas/.
Estilo MLA
Raddato, Carole. "Cinco lugares históricos clave de los hititas."
Traducido por Diego Villa Caballero. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 11 abr 2019. Web. 03 abr 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Carole Raddato, publicado el 11 abril 2019. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.