Planificación familiar en la antigüedad grecorromana

Artículo

Arienne King
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 30 junio 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, persa, portugués
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo

La planificación familiar era un tema de vital importancia en el Mediterráneo antiguo. Algunas de las primeras publicaciones médicas de la antigua Grecia y Roma tratan sobre la fertilidad y la salud reproductiva. Entre los numerosos tratamientos y procedimientos utilizados en la medicina grecorromana se encontraban los métodos anticonceptivos y el aborto.

Birth of a Child
Nacimiento de un niño
Mohawk Games (Copyright)

La presión social hacía que la mayoría de las personas se casaran y tuvieran hijos a una edad bastante temprana. Sin embargo, no todo el mundo decidía tener hijos, y los que lo hacían tenían que decidir cuántos y cuándo. Estas decisiones eran aún más importantes para las mujeres, que soportaban la carga más pesada al tener hijos. Antes de la llegada de la medicina moderna, el embarazo a menudo era una cuestión de vida o muerte. Para las mujeres solteras y desfavorecidas, tener hijos también podía significar la ruina social o económica.

Eliminar publicidad
Publicidad

El pensamiento religioso y filosófico grecorromano abarcaba una gran variedad de creencias y no existía una condena generalizada de los anticonceptivos ni del aborto. Desde el punto de vista legal, había pocas normas que impidieran el acceso a los métodos anticonceptivos. Sin embargo, las opciones disponibles para las mujeres estaban limitadas por las expectativas sociales patriarcales y el alcance de los conocimientos médicos.

El embarazo en el Mediterráneo antiguo

El embarazo era peligroso en el mundo antiguo debido a los cuidados prenatales y la medicina obstétrica relativamente primitivos. La desnutrición y las enfermedades provocaban elevadas tasas de abortos y otras complicaciones durante el embarazo. Se calcula que en las sociedades premodernas había un promedio de 25 muertes maternas por cada 1000 nacidos vivos. El nivel de mortalidad infantil era aún mayor, ya que un tercio de los niños moría durante la infancia.

Eliminar publicidad
Publicidad
A pesar de los riesgos, las expectativas culturales alentaban a las mujeres a casarse y tener hijos lo antes posible.

La medicina romana y griega combinaba conocimientos anatómicos, pruebas empíricas y creencias espirituales. Los médicos como Galeno (129 - c. 216 d.C.), que rechazaba los remedios populares supersticiosos, eran una minoría. La calidad de la atención médica variaba, ya que no existía ningún tipo de supervisión para garantizar que los médicos y las comadronas realizaran una atención médica conforme a un estándar acordado. Las mujeres que no podían permitirse contratar a un médico o que vivían en zonas rurales tenían aún más dificultades para acceder a una atención médica de calidad.

Otro factor que contribuía a una elevada tasa de mortalidad materna e infantil era la temprana edad a la que muchas mujeres eran madres. Las mujeres del Mediterráneo antiguo solían casarse entre los 15 y los 22 años, aunque no era raro que se casaran a los 12 años. Los médicos de la antigüedad eran conscientes de la relación entre la juventud y la mortalidad materna y desaconsejaban el matrimonio de chicas extremadamente jóvenes. En Esparta, no se permitía a las mujeres casarse antes de los 18 años por motivos de salud de la madre y del niño. A pesar de estos riesgos, las expectativas culturales hacían que a menudo se animara a las mujeres a casarse y tener hijos lo antes posible.

Eliminar publicidad
Publicidad

Artemis of Ephesus
Artemisa de Éfeso
Cemre Melis Yordamlı (Public Domain)

Aunque muchos médicos entendían que había causas naturales subyacentes a las afecciones médicas, la mayoría de la gente veía las enfermedades como el resultado de fuerzas sobrenaturales. A las mujeres embarazadas se les daban amuletos para protegerlas de las fuerzas malignas. Las deidades asociadas con el matrimonio y la partería, como Artemisa, Hera e Ilitía, se invocaban específicamente para proteger a las mujeres durante el parto.

(In)fertilidad y medicina grecorromana

Tener hijos era un hito importante en la vida de una persona promedio y era una forma de garantizar que tendría a alguien que la mantuviera en la vejez. Igualmente importante era que la descendencia sirviera para fomentar el legado familiar y aportar futuros ciudadanos útiles a la sociedad. La infertilidad podía ser motivo de vergüenza social e incluso de divorcio. Ya en el siglo V a.C. se entendía que la infertilidad afectaba tanto a hombres como a mujeres. Se consideraba una deficiencia más grave en las mujeres que en los hombres, por lo que la investigación médica antigua se centró en las mujeres.

Autores como Hipócrates (c. siglo V-VI a.C.), Herófilo (335-280 a.C.), Lucrecio (c. 99-55 a.C.) y Plinio el Viejo (23-79 a.C.) registraron una serie de supuestas causas y tratamientos de la infertilidad. Los médicos grecorromanos identificaron factores como el estado de salud general, el estilo de vida, la edad y la predisposición que podían afectar a la fertilidad, pero la anatomía reproductiva todavía era poco conocida. Los médicos solían prescribir tratamientos que incluían cambios en la dieta, purgas, ayuno, baños y medicamentos. A veces se utilizaba la fumigación de las fosas nasales u otros orificios de la paciente para comprobar la fertilidad o para devolver un "útero errante" a su posición correcta.

Eliminar publicidad
Publicidad

Magical Gem Depicting Childbirth
Gema mágica que representa el parto
The Trustees of the British Museum (CC BY-NC-SA)

Aunque la mayor parte de la literatura que se conserva es de autoría masculina, los problemas de salud de las mujeres eran tratados en su mayoría por comadronas y otras mujeres con experiencia médica. Solo se recurría a los médicos varones en las circunstancias más graves. La investigadora Nancy Demand señala:

Tradicionalmente, el cuidado de las mujeres en el embarazo y el parto estaba en manos de las mujeres, que no solo asistían en los partos, sino que también daban consejos sobre la fertilidad, el aborto, la anticoncepción e incluso (en la imaginación, si no en la realidad) la determinación del sexo. (Demanda, 63)

Muchas personas buscaban la intervención divina cuando se enfrentaban a problemas de fertilidad. En la antigua Grecia, era habitual consultar a los oráculos sobre asuntos importantes como la crianza de los hijos. Al igual que con otros problemas de salud, las personas que tenían problemas de fertilidad hacían ofrendas a los dioses con la esperanza de obtener su favor. A menudo se dejaban ofrendas votivas de terracota en los templos, y se hacían con la forma del órgano o miembro afectado. Las mujeres dejaban ofrendas con forma de útero, mientras que los hombres con dificultades reproductivas podían dejar ofrendas fálicas. Las mujeres embarazadas o que intentaban quedar embarazadas también llevaban amuletos uterinos hechos de hematita, una piedra de color sangre asociada a la fertilidad.

Uso de anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos en el mundo antiguo abarcaban desde la magia hasta la medicina popular y los tratamientos administrados por los médicos.

Mientras algunas personas luchaban por concebir, otras querían evitar el embarazo. Aunque los textos de ginecología se ocupan principalmente de inducir el embarazo, muchos de ellos también describen formas de prevenir la concepción. Tanto las mujeres casadas como las solteras utilizaban los anticonceptivos en el mundo antiguo por razones de salud, preferencia personal y estabilidad económica. Algunas mujeres querían renunciar por completo al parto, mientras que otras querían limitar el tamaño de su familia una vez que tuvieran el número de hijos deseado.

Eliminar publicidad
Publicidad

Para las mujeres, los anticonceptivos se consideraban más seguros que el aborto, debido a los riesgos que implicaban los procedimientos más invasivos. Por ello, el médico Soranus (c. siglo I-II d.C.) lo consideraba el método ideal de planificación familiar. Los métodos anticonceptivos en el mundo antiguo abarcaban desde la magia hasta la medicina popular y los tratamientos administrados por los médicos. El estudioso Keith Hopkins señaló la relativa sofisticación de la medicina anticonceptiva grecorromana:

Algunos de los métodos defendidos por los médicos griegos y romanos podrían haber sido muy eficaces, y algunos aspectos de la teoría anticonceptiva antigua estaban tan avanzados como cualquier teoría moderna antes de mediados del siglo XIX. (Hopkins, 1)

Evitar el embarazo se consideraba principalmente responsabilidad de la mujer, y la mayoría de los anticonceptivos eran utilizados o administrados por mujeres. El método anticonceptivo más común para las mujeres era el seguimiento de su ciclo menstrual para evitar la concepción. Sin embargo, las ideas erróneas de los grecorromanos sobre el ciclo menstrual hacían que este método fuera muy ineficaz. Otro método anticonceptivo popular eran los vinos medicinales preparados por los médicos o las comadronas. Estos caldos contenían varios metales y plantas que se creía que evitaban el embarazo. Los compuestos de cobre, recomendados por Hipócrates, se siguen utilizando en la medicina anticonceptiva moderna.

También se sabe que algunas de las plantas prescritas por los antiguos médicos, como el poleo, la acacia, el eléboro y el pepinillo del diablo, tienen efectos anticonceptivos. La hierba anticonceptiva más utilizada era el silfio, una planta ya desaparecida que se exportaba desde Cirene. El silfio era extremadamente valioso y podía valer su peso en plata. Aparece con frecuencia en las monedas de la antigua Cireneo, haciendo referencia a su importancia para la economía de la ciudad. Debido a sus múltiples usos en la medicina y la alimentación, fue ampliamente representado en la literatura y el arte.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Coin from Cyrene Showing Silphium Plant
Moneda de Cirene que muestra la planta silfio
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Otros métodos incluían supositorios y formas de protección de barrera, como esponjas empapadas en vinagre, aceite o resina de cedro. Algunos de los ingredientes utilizados podían tener propiedades espermicidas, pero la mayoría eran ineficaces. A veces también se usaban amuletos mágicos y hechizos protectores para evitar el embarazo. Por lo general, las mujeres utilizaban diversos métodos anticonceptivos, lo que dificultaba saber cuáles eran los más eficaces. Cuando estos métodos fallaban, algunas mujeres intentaban interrumpir sus embarazos por medios médicos o mágicos.

Aborto

El aborto era legal en el Mediterráneo antiguo, con muy pocas restricciones. Aunque los derechos de las mujeres en la antigua Grecia y Roma eran limitados, el aborto era un área en la que parecía existir cierta autonomía corporal. En la mayoría de los códigos legales, los fetos no se consideraban seres autónomos con derechos separados del cuerpo de la mujer. En consecuencia, se fomentaba el aborto como opción para los embarazos no deseados, especialmente los que ponían en peligro el bienestar de la mujer. Según John M. Riddle:

De acuerdo con las convenciones y la ley, las mujeres de la antigüedad podían emplear anticonceptivos y abortivos en sus primeras etapas prácticamente sin consecuencias. Lo mismo ocurría en el Islam medieval y, hasta cierto punto, en la sociedad cristiana durante la Edad Media. (Riddle, 23)

La creencia religiosa de que la vida comienza en la concepción no estaba muy extendida, y no hay pruebas de que se haya codificado en la ley. La postura más extendida, defendida por Aristóteles (384-322 a.C.), era que los fetos se convertían gradualmente en seres vivos. Algunas escuelas de la filosofía griega diferían en este punto; la filosofía pitagórica afirmaba que la vida comenzaba en la concepción, mientras que la filosofía estoica sostenía que la vida comenzaba en el primer aliento. En el Mediterráneo antiguo, nunca prevaleció un único dogma filosófico o religioso, lo que permitió a los individuos expresar diferentes puntos de vista.

La literatura médica griega y romana describe varios métodos de aborto, que incluyen venenos, baños medicados, supositorios, esfuerzo físico extremo y cirugía. Como todos los procedimientos médicos importantes en la antigüedad, el aborto podía ser peligroso para la paciente. Los médicos solían reservar los abortos quirúrgicos para los embarazos tardíos, después de que los métodos menos invasivos hubieran fracasado. Las comadronas realizaban la mayoría de los abortos, pero la mayoría de las pruebas que se conservan de sus métodos fueron escritas por médicos varones como Soranus y Celsus (c. siglo II d.C.).

Gynaecological Instrument
Instrumento ginecológico
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Hipócrates describió varios métodos de aborto en su tratado Sobre la naturaleza del niño, donde menciona procedimientos quirúrgicos para interrumpir embarazos no viables. El juramento hipocrático, que probablemente se desarrolló después de la vida de Hipócrates, consiste en que un médico jure que no proporcionará un pesario abortivo a una paciente embarazada. Esto creó cierta controversia para los médicos griegos y romanos posteriores, que debatieron si la prohibición se aplicaba a los pesarios o al aborto en general. En la literatura médica de la época se señalaba que los pesarios eran peligrosos, por su potencial para causar lesiones a las pacientes. Esta puede ser la razón por la que el juramento hipocrático señalaba los pesarios como un tratamiento prohibido. La traducción moderna más utilizada del juramento hipocrático lo modificó para prohibir todos los abortos, sin embargo, esto no refleja el significado del texto original.

Las únicas restricciones legales que se conocen sobre el aborto estaban explícitamente destinadas a controlar el potencial reproductivo de las mujeres. En algunas ciudades-estado de la antigua Grecia, como Milos y Atenas, una mujer casada solo podía abortar con la aprobación de su marido. En el Imperio romano se introdujeron leyes similares durante los reinados de Septimio Severo (quien reinó del 193 al 211 d.C.) y Caracalla (quien reinó del 211 al 217 d.C.). En esos casos, el aborto era criminal porque privaba al marido de un heredero sin su permiso, no porque se considerara un asesinato. Estas leyes trataban tanto el cuerpo de la mujer como la posible descendencia que pudiera tener como propiedad de su marido. Durante el reinado del primer emperador romano Augusto (quien reinó del 27 a.C. al 14 d.C.), se introdujeron nuevas políticas para alentar a las parejas a tener varios hijos, al tiempo que se desaconsejaba el uso de hierbas abortivas o anticonceptivos. El objetivo de estas políticas era aumentar la tasa de natalidad entre la clase patricia, que había disminuido de forma constante. Sin embargo, el aborto no se prohibió y siguió siendo un método popular de planificación familiar.

Las actitudes negativas hacia el aborto están presentes en varias obras de la literatura romana, sobre todo en las sátiras de Ovidio (43 a.C. - 17 d.C.) y Juvenal (c. 55-138 d.C.). Estas obras se centraban en denunciar los males de la sexualidad femenina descontrolada. Por ejemplo, Séneca (4 a.C. - 65 d.C.) y Favorino (c. 80-160 d.C.) criticaron el aborto y lo asociaron con la decadencia y la promiscuidad. Algunos médicos griegos consideraban que no se debía practicar el aborto a las mujeres que cometían adulterio y querían ocultar los embarazos extramatrimoniales, lo que reflejaba un temor similar a la inmoralidad sexual. En los primeros tiempos del Imperio romano, las leyes que perseguían a las mujeres que comerciaban con magia y medicinas venenosas se utilizaban a veces para perseguir a las parteras que hacían sorteos abortivos.

Niños no deseados

Por diversas razones, en la antigua Grecia y en el Imperio romano hubo ocasiones en las que los padres optaron por abandonar a los niños no deseados en lugares públicos o en el desierto. Esta práctica estaba muy extendida en muchas sociedades antiguas. Las motivaciones para a abandonar bebés incluían presiones religiosas, sociales y económicas. Una de las motivaciones más comunes para abandonar bebés era la pobreza. Tener que mantener a un miembro más de la familia podía significar la muerte por inanición para los hogares pobres, lo que convertía al abandono de bebés en una estrategia de supervivencia. Durante los períodos de hambruna, peste o malestar social, el abandono de los bebés se hacía más común. En las circunstancias más extremas, el Estado proporcionaba ayuda monetaria y alimentaria a las familias en un intento de evitar el abandono o la venta generalizada de niños.

El estigma social que suponía tener un hijo fuera del matrimonio podía arruinar la reputación de una mujer.

La presión social era otra de las razones por las que algunos niños eran abandonados. A pesar de la existencia del aborto y de diversas formas de control de la natalidad, muchas mujeres no podían evitar los embarazos no deseados. El estigma social de tener un hijo fuera del matrimonio podía arruinar la reputación de una mujer y, en algunas ciudades-estado griegas, incluso amenazar su posición legal. Los hombres que sospechaban que sus esposas habían cometido adulterio podían optar por abandonar a un niño de paternidad incierta, como forma de evitar la crianza de un hijo de otro hombre o de dejarle una herencia. Las personas esclavizadas también podían verse obligadas a abandonar a sus hijos por capricho de su dueño.

Otro motivo que ha sido ampliamente debatido por los historiadores modernos es el supuesto abandono o infanticidio de niños con anomalías físicas. Se ha exagerado mucho el alcance de esta práctica en ciudades-estado como Esparta, pero es cierto que a veces se abandonaba a los niños con defectos físicos. Los niños que nacían con anomalías evidentes se consideraban presagios de un castigo divino y, como tales, a veces eran rechazados por la comunidad.

Los bebés abandonados solían tener un destino sombrío, pero los padres podían esperar que fueran acogidos por otra persona. Los padres de la antigüedad sentían tanto amor y afecto por sus hijos como sus homólogos modernos, pero vivían en un contexto social muy diferente. Al abandonar a sus hijos a un destino desconocido, podían evitar la culpa de cometer directamente un infanticidio. Algunos niños expósitos eran adoptados por familias, mientras que otros eran esclavizados. Las posibles complicaciones que podían surgir cuando se conocía la verdadera identidad de un niño abandonado era un tropo popular en el drama griego. La exposición de los niños también desempeña un papel fundamental en las tradiciones mitológicas y legendarias, como la leyenda romana de Rómulo y Remo, o la historia de Atalanta en la mitología griega.

Romulus & Remus
Rómulo y Remo
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

El abandono de niños también se producía en las clases altas, ya sea para proteger el honor de la familia de un embarazo ilegítimo o para evitar que la herencia se dividiera entre demasiados herederos. En el año 8 d.C., Augusto ordenó a abandonar a su nieto recién nacido porque era fruto de una relación extramatrimonial con su hija Julia Menor (19 a.C. - 29 d.C.). Claudio (quien reinó del 41 al 54 d.C.) rechazó polémicamente a la hija de Plautia Urgulanilla, su antigua esposa, e hizo abandonar al niño.

Es posible que los hombres prefirieran la exposición del bebé al aborto, ya que les permitía tener un mayor nivel de control sobre el resultado. Mientras que el aborto y la anticoncepción eran controlados por las mujeres, la decisión de criar a un hijo era del padre. Las pruebas arqueológicas y literarias indican que en algunas partes de Grecia y del Egipto helenístico, las hijas pueden haber sido abandonadas con más frecuencia que los hijos, una preferencia impulsada por la estructura patriarcal de la sociedad griega.

La Antigüedad tardía

Las actitudes hacia la anticoncepción y la planificación familiar empezaron a cambiar durante los siglos II y III d.C., a medida que el cristianismo se extendía por el Imperio romano. El concepto cristiano de la sexualidad humana como pecado condujo a una condena general de los anticonceptivos por parte de las autoridades religiosas. A pesar de ello, tanto las mujeres cristianas como las paganas siguieron utilizando los anticonceptivos por preferencia y necesidad.

Las primeras respuestas cristianas al aborto fueron variadas. Los teólogos debatían en qué momento comenzaba la vida y en qué circunstancias el aborto era religiosamente permisible. Muchos hacían excepciones cuando era necesario proteger el bienestar de la madre, siguiendo la doctrina judía establecida. A menudo se aprobaba el aborto en las primeras etapas, ya que muchos Padres de la Iglesia no consideraban que los fetos estuvieran vivos hasta que estuvieran completamente formados, haciéndose eco de anteriores creencias filosóficas griegas.

Augustine of Hippo
Estatua de san Agustín de Hipona
Fr Lawrence Lew, O.P. (CC BY-NC-ND)

El apologista cristiano Tertuliano (c. 155-220 d.C.) es considerado el primer autor que condenó el aborto en todas las etapas del embarazo. Sin embargo, la retórica de Tertuliano sobre el aborto variaba considerablemente según el contexto, lo que hace que sus opiniones reales sean algo opacas. Agustín de Hipona (354-430 d.C.) condenó el aborto, pero distinguió entre los abortos de primera y de última fase, que en su opinión solo implicaban la muerte.

El abandono de niños siguió estando muy extendido en el Imperio romano, ya que la Iglesia desaconsejaba otros métodos para limitar el tamaño de las familias. Al reconocer que los niños no deseados eran un problema social, se intentó acabar con esta práctica. A pesar de las objeciones religiosas y morales al abandono de los niños, no había suficiente apoyo social para cuidarlos. En el año 313 d.C., Constantino I (quien reinó del 306 al 337 d.C.) intentó reducir el número de niños no deseados legalizando la venta de niños como esclavos e impidiendo que los padres que habían abandonado a sus hijos los recuperaran. El abandono de niños finalmente se declaró ilegal en el Imperio romano en el año 374, pero siguió siendo lo suficientemente frecuente como para que Justiniano (quien reinó del 527 al 565) prohibiera la esclavitud de los niños abandonados en el año 529.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Existían métodos anticonceptivos en la antigua Grecia y Roma?

En el Mediterráneo antiguo no había o había muy pocas normas que impidieran el acceso a los métodos anticonceptivos. Las mujeres utilizaban diversos métodos anticonceptivos, desde remedios mágicos y populares hasta tratamientos médicos prescritos por un médico. Los métodos antiguos eran tan eficaces como los anticonceptivos posteriores hasta mediados del siglo XIX.

¿Era legal el aborto en la antigua Grecia y Roma?

El aborto era legal en el Mediterráneo antiguo, con muy pocas restricciones. Las únicas restricciones legales conocidas se referían a la aprobación del marido. El aborto era un delito en esos casos porque privaba al marido de un heredero sin su permiso, no porque se considerara un asesinato.

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Arienne King
Arienne King es una estudiante y escritora independiente apasionada por la historia, la arqueología y los medios digitales. Dirige el blog Muses & Mayhem y es la editora de los medios de comunicación de Ancient History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

King, A. (2022, junio 30). Planificación familiar en la antigüedad grecorromana [Family Planning in Greco-Roman Antiquity]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2024/planificacion-familiar-en-la-antiguedad-grecorroma/

Estilo Chicago

King, Arienne. "Planificación familiar en la antigüedad grecorromana." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación junio 30, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2024/planificacion-familiar-en-la-antiguedad-grecorroma/.

Estilo MLA

King, Arienne. "Planificación familiar en la antigüedad grecorromana." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 30 jun 2022. Web. 20 ene 2025.

Afiliación