Juicio y ejecución de Luis XVI

Artículo

Harrison W. Mark
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 05 octubre 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, árabe, francés, portugués
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo

El juicio y ejecución del rey Luis XVI de Francia (que reinó de 1774 a 1792) fue uno de los acontecimientos más impactantes de la Revolución francesa (1789-99). En diciembre de 1792, el antiguo rey, ahora llamado ciudadano Luis Capeto, fue juzgado y declarado culpable de numerosos delitos que constituían alta traición, y fue condenado a morir en la guillotina.

Louis XVI on the Scaffold
Luis XVI en el cadalso
Unknown Artist (Public Domain)

La ejecución de Luis afectaría profundamente el curso de la historia europea, marcando un punto de no retorno para los revolucionarios franceses. La primera y única ejecución de un rey francés por sus súbditos, la muerte de Luis XVI marcó la muerte del Antiguo Régimen y puso fin a un milenio de monarquía francesa ininterrumpida. Prolongó en gran medida las Guerras Revolucionarias francesas (1792-1802), condujo al Reinado del Terror y dio comienzo al efímero período de la Primera República Francesa (1792-1804).

Eliminar publicidad
Publicidad

Prisioneros reales

En septiembre de 1792, la Revolución francesa había transformado por completo la sociedad francesa; el régimen feudal había sido demolido, los poderes de la Iglesia y la aristocracia habían sido recortados y se habían afirmado los derechos naturales del hombre. La Constitución de 1791 había sido elaborada para una nueva sociedad igualitaria, en la que no había ni patricios ni campesinos, ni amos ni esclavos, solo ciudadanos, y el 21 de septiembre de 1792 se abolió la monarquía y se proclamó la República Francesa.

Mientras la familia real se instalaba en el Temple, un nuevo cuerpo legislativo se reunía para decidir qué debía ser del antiguo rey.

Para entonces, Luis XVI ya había sido derrocado y era mantenido prisionero por el gobierno de la ciudad de París, la Comuna Insurreccional, en la fortaleza del Temple. Desde 1789, los múltiples intentos de reconciliarlo con la Revolución habían fracasado, y culminaron con el sangriento asalto al Palacio de las Tullerías el 10 de agosto de 1792. La gota que colmó el vaso fue el aparente desprecio del rey por la defensa de la ciudad ante la invasión del ejército prusiano, lo que llevó a los ciudadanos frustrados, asustados y enfurecidos a invadir su palacio. Aunque Luis había dejado una nota ordenando a su Guardia Suiza que se rindiera, ésta hizo caso omiso de la orden y disparó contra los insurrectos; tras la batalla subsiguiente, murieron 800 personas. Muchos culparon al rey, que fue arrestado; la monarquía milenaria de Francia estaba finalmente muerta.

Eliminar publicidad
Publicidad

Entre los prisioneros reales del Temple se encontraban Luis XVI, su esposa María Antonieta, sus dos hijos y su hermana Madame Isabel. Se les permitieron ciertas comodidades, como un personal de 13 sirvientes, un ayudante de cámara, comidas cocinadas por profesionales y todos los libros que el rey deseara. Sin embargo, la Comuna no dudó en recordar a la familia real que ya no era real; los visitantes no se quitaban el sombrero en presencia de Luis, ni se levantaban de sus asientos para inclinarse ante él. Los prisioneros recibieron una lluvia de insultos por parte de sus guardias, que se divirtieron dibujando grafitis que representaban a Luis colgado de una horca.

Louis XVI Imprisoned in the Tower of the Temple
Luis XVI encarcelado en la Torre del Temple
Jean-François Garneray (Public Domain)

Los guardias nacionales vigilan a Luis por todas partes, incluso durante sus sesiones de lectura en solitario. Los guardias confiscaron los kits de costura de María Antonieta, sospechando que estaba cosiendo mensajes secretos. Aun así, Luis y su familia intentaron vivir lo más normalmente posible. Comían juntos y, aunque se les exigía que hablaran en voz alta y clara en francés, Luis podía dar lecciones de geografía a su hijo, Luis-Carlos, y a menudo se les podía encontrar coloreando mapas juntos. Alrededor del mediodía, la familia podía salir a los jardines, donde lanzaban pelotas o jugaban al volantín, y por las tardes, Luis les leía historias romanas a sus hijos. Pero mientras la familia se asentaba en su nueva vida, un nuevo cuerpo legislativo se reunía en París, con un importante asunto que decidir: ¿qué debía ser del antiguo rey de Francia?

Eliminar publicidad
Publicidad

Condenar a un rey

A principios de septiembre, 749 diputados fueron elegidos para la nueva Convención Nacional. Al igual que la Asamblea Legislativa que la precedió, la Convención era abrumadoramente joven, con dos tercios de sus miembros menores de 45 años, la mayoría de los cuales eran abogados. Muchos de estos nuevos diputados ya eran destacados líderes revolucionarios, como Maximilien Robespierre, Jacques-Pierre Brissot y Georges Danton. Otros, como Louis-Antoine Saint-Just, de 25 años, eran recién llegados y, por primera vez, se eligió a un extranjero: el inglés radical Thomas Paine obtuvo un escaño, a pesar de su mal francés.

La Convención comenzó su mandato con un golpe, declarando la República Francesa el 21 de septiembre de 1792. La monarquía quedaba oficialmente abolida, lo que legitimaba las medidas adoptadas el 10 de agosto. Sin embargo, la cuestión del destino del rey seguía siendo difícil y ocuparía la atención de la Convención durante el resto del otoño. La facción girondina, liderada por Brissot, propuso no hacer nada; el rey sería más valioso como prisionero y rehén, donde aún podría ser utilizado como peón político si surgiera la necesidad. Los opositores de los girondinos, sin embargo, rechazaron esta propuesta y exigieron que Luis fuera castigado con mayor severidad; los más militantes eran un subconjunto de jacobinos, que llegaron a ser conocidos como la Montaña, debido a su tendencia a sentarse en lo alto de las gradas durante las reuniones de la Convención. Liderados por Robespierre, los montañeses creían que Luis debía ser condenado a muerte.

Mientras los girondinos y los montañeses discutían, otros diputados plantearon cuestiones de procedimiento, debatiendo exactamente cómo y de qué manera se podía juzgar a un rey, o incluso si se le podía juzgar. Charles Morisson, diputado del departamento de la Vendée, afirmó que Luis no podía ser juzgado legítimamente, ya que la Constitución de 1791 sostenía que la persona del rey era "inviolable y sagrada" (Scurr, 242). Según la constitución, la abdicación era suficiente castigo para sus crímenes. La lógica de Morisson fue ridiculizada por sus colegas, que argumentaron que el rey nunca había aceptado realmente la constitución y no podía ser protegido por ella. Sorprendentemente, los montañeses estuvieron de acuerdo con Morisson en que no debía haber juicio, aunque por razones muy diferentes.

Eliminar publicidad
Publicidad

Portrait of Louis-Antoine de Saint-Just
Retrato de Louis-Antoine de Saint-Just
Pierre-Paul Prud'hon (Public Domain)

El portavoz de la Montaña era el joven Saint-Just. Con un estoicismo practicado que recordaba a su ídolo Robespierre, Saint-Just argumentó que el rey ya había sido declarado culpable, tanto por el pueblo el 10 de agosto como por la mera virtud de haber sido monarca, ya que "nadie puede reinar inocentemente" (Davidson, 138). Saint-Just declaró que el rey nunca había sido un verdadero ciudadano de Francia; como rey, se mantenía por encima de la ley y nunca había participado en el proceso democrático. ¿Por qué debería ser considerado ciudadano ahora? Según Saint-Just, el rey estaba fuera del cuerpo político, no merecía más protección bajo la ley francesa que un prisionero de guerra extranjero. "Para mí", concluye Saint-Just, "no veo un término medio: este hombre debe reinar o morir" (Scurr, 243).

El electrizante discurso de Saint-Just no impresionó a nadie tanto como a Robespierre; su posterior amistad tendría profundas consecuencias para Francia. Mientras tanto, el líder jacobino pronunció un discurso en el que coincidía con el joven diputado, proclamando que un juicio necesitaría contemplar la posibilidad de la inocencia de Luis XVI, algo que no podía permitirse. Si Luis podía ser inocente, entonces la República se había construido sobre una falsa pretensión; como dijo, "Luis debe morir porque la nación debe vivir" (Scurr, 245).

A pesar de la poderosa retórica de la Montaña, la Convención era al fin y al cabo una asamblea de abogados, y como tal pretendía hacer las cosas legalmente. Habría un juicio. Con esta decisión, se establecieron dos comités para buscar crímenes específicos con los que acusar al rey.

Eliminar publicidad
Publicidad

Acusación

El 20 de noviembre, se anunció que se había descubierto un cofre de hierro en un compartimento oculto en las paredes de las Tullerías. En su interior había cartas y documentos que incriminaban al rey de comportamientos antirrevolucionarios y de traición. Lo más impactante para la Convención fueron las cartas que revelaban que el difunto líder revolucionario Honoré-Gabriel Riqueti, conde de Mirabeau, había estado trabajando en secreto para el rey. Ante la insistencia de Robespierre, los restos de Mirabeau fueron retirados del Panteón Francés, y su busto en el Club Jacobino fue destrozado.

Con los cargos preparados, la Convención citó a Luis a comparecer para ser acusado el 11 de diciembre.

Aunque el descubrimiento del cofre provocó un agrio debate en la Convención sobre si los documentos estaban manipulados, fue suficiente para basar el proceso. En nombre de la comisión penal, Robert Lindet presentó una lista en la que se detallaban los crímenes del rey que se remontaban al inicio de la Revolución. Dichos crímenes incluían, entre otros, la preparación del uso de la fuerza militar contra París en los días previos al asalto de la Bastilla; la conspiración para huir de Francia e instigar la contrarrevolución en la Huida a Varennes; el permitir el derramamiento de sangre de franceses tanto en la Masacre del Campo de Marte como en la Insurrección del 10 de agosto. Con los cargos preparados, la Convención citó a Luis a comparecer para ser acusado el 11 de diciembre.

En la mañana de la acusación, el alcalde Chambon de París fue al Temple a recoger al rey, al que se dirigió como Luis Capeto. Esto inspiró un estallido inusual del antiguo monarca que gritó: "¡No soy Luis Capeto! Mis antepasados tenían ese nombre, pero a mí nunca me han llamado así" (Schama, 658). Escoltado ante los diputados, Luis fue obligado a permanecer de pie hasta que el presidente de la Convención, Bertrand Barère, le invitó a sentarse. Durante las tres horas siguientes, Barère repasó la lista de cargos, todos los cuales Luis negó rotundamente, incluso cuando se le presentaron documentos que llevaban claramente sus firmas. A lo largo de todo esto, mantuvo un impresionante grado de calma, una máscara que solo cayó una vez. Cuando se le acusó de "derramar sangre francesa", Luis se puso nervioso, se secaba las lágrimas de los ojos y frotaba la frente. En general, se mantuvo desafiante, sosteniendo que solo había hecho lo que creía correcto. Después de su acusación, solicitó un abogado defensor, algo que la Convención aceptó a regañadientes. Se suspendió la sesión durante diez días para que el equipo de Luis tuviera tiempo de prepararse.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Trial of Louis XVI
Juicio de Luis XVI
Reinier Vinkeles (Public Domain)

Mientras tanto, París se alegró de la noticia de un juicio. Un relato sobre el juicio y la ejecución del rey Carlos I de Inglaterra (que reinó de 1625 a 1649) se convirtió en un éxito de ventas en las librerías, mientras los clubes políticos brindaban por la inminente muerte de un tirano. Sin embargo, aunque París tenía sed de sangre real, no toda Francia sentía lo mismo. De hecho, el juicio y la posible ejecución del rey perturbaron a gran parte del ejército, así como a amplias franjas del campo. En Rouen, estalló un motín a favor del rey. Fue otro ejemplo de las diferencias entre los ciudadanos franceses que contribuirían a desgarrar la nación en el año del Terror.

El juicio

El equipo de Luis se puso inmediatamente a trabajar en la preparación de su defensa. Su abogado principal era Lamoignon de Malesherbes, un estadista de 71 años que había sido dos veces ministro real; cuando se le preguntó qué le había impulsado a librar esta batalla perdida, Malesherbes respondió: "Fui llamado dos veces al servicio del que era mi Maestro, cuando todo el mundo codiciaba ese honor; y le debo el mismo servicio ahora, cuando se ha convertido en uno que muchos consideran peligroso" (Carlyle, 545). Entre los otros defensores de Luis se encontraba otro jurista veterano, François-Denis Tronchet, así como el más joven y elocuente Romain Desèze.

Luis tenía la última palabra sobre sus argumentos legales y aprobaba todos los discursos de sus consejeros. Se negó a permitirles afirmar que desconocía la ley, y tampoco quiso seguir el ejemplo de Carlos I y negar la autoridad de la Convención. En su lugar, se remitiría a la Constitución de 1791, que consideraba inviolable al monarca de Francia, lo que hacía ilegal un juicio. Aunque Luis había dicho a Malesherbes que creía que su caso era ganable, parece que había llegado a aceptar secretamente su situación, ya que pasó el día de Navidad revisando su última voluntad y testamento. En él, escribió a su hijo que, si alguna vez tenía la desgracia de convertirse en rey, no debía buscar venganza por la muerte de su padre, sino que debía buscar únicamente la felicidad de sus súbditos. También escribió a la reina pidiéndole perdón por el dolor que pudiera haberle causado durante su matrimonio. En un último acto de desafío, firmó el testamento como "Rey Luis XVI de Francia y Navarra", el título que había tenido bajo el Antiguo Régimen.

El 26 de diciembre, el ciudadano Capet fue llevado a la Convención para su juicio. Desèze, que no había dormido durante cuatro días, presentó los argumentos de la defensa. Argumentó que, en virtud de la Constitución de 1791, el rey ya había pagado por sus crímenes con su abdicación y no había cometido más delitos desde que se había convertido en ciudadano. Según Desèze, el rey solo había actuado en interés de su pueblo, recordando a los ciudadanos reunidos que el rey les había "regalado" su libertad. Sobre el tema del derramamiento de sangre, Desèze afirmó que el rey nunca había querido que se produjera, aunque "nunca se lo va a perdonar" (Schama, 660).

Examination of Louis the Last
Examen de Luis el último
Éléonore Sophie Rebel (Public Domain)

Tras los argumentos de Desèze, se plantearon tres cuestiones a la Convención:

  1. la cuestión de la culpabilidad
  2. si Luis tenía derecho a apelar
  3. la cuestión de la condena

El 15 de enero de 1793, el veredicto de culpabilidad fue emitido por 693 votos; aunque algunos diputados se abstuvieron, no se emitió ni un solo voto a favor de la inocencia. La cuestión de la apelación estuvo más cerca, aunque finalmente fue derrotada por 424 a 283. Por supuesto, solo quedaba la sentencia. La petición de los girondinos de aplicar una mayoría de dos tercios para la sentencia fue denegada, ya que todas las demás decisiones importantes habían requerido solo una mayoría simple.

La votación de la sentencia comenzó a las 8 de la tarde del 16 de enero y duraría 13 horas. Uno a uno, los diputados se acercaron a la tribuna para exponer su voto y su razonamiento. La sala estaba repleta de espectadores, cautivados por el dramático acontecimiento. De todos los votos emitidos, quizá el más sorprendente fue el de Philippe Égalité, primo del rey y antiguo duque de Orleans. Égalité votó a favor de la ejecución, con el argumento de que "aquellos que han atacado la soberanía del pueblo merecen la muerte" (Fraser, 398). El voto de Égalité fue considerado oportunista y deshonroso incluso por quienes apoyaban la ejecución de Luis y fue el único voto que enfureció visiblemente al antiguo rey cuando se lo comunicaron.

Al final, el voto a favor de la ejecución salió adelante. Hubo 361 votos por la muerte, 319 por la prisión seguida de destierro y el resto por alguna variación de las dos. El agotado abogado defensor de Luis, al que se le había negado el asiento durante toda la votación, leyó una declaración preparada por el rey, en la que se negaba a aceptar el juicio por crímenes que no creía haber cometido. Malesherbes intentó un último alegato, pero la emoción lo embargó tanto que las palabras se le atascaron en la garganta. "Ciudadanos", dijo entre lágrimas, "tengo observaciones que haceros... ¿tendré la desgracia de perderlas si no me permitís presentarlas mañana?" (Schama, 663). Efectivamente, así iba a ser. El asunto estaba decidido.

Ejecución

En los días que transcurrieron entre la sentencia y la ejecución, otros intentaron salvar a Luis de su destino. Thomas Paine sugirió enviar a Luis Capet a Filadelfia, donde podría rehabilitarse como ciudadano obediente. El marqués de Condorcet pronunció un largo discurso sobre los males de la pena capital. Los girondinos intentaron aprobar una moción para retrasar la sentencia. Incluso el propio Luis pidió más tiempo para poner en orden sus asuntos. Ninguna de estas súplicas surtió efecto y Luis fue condenado a muerte el 21 de enero de 1793.

La noche del 20 de enero, Luis pudo ver a su familia por última vez. Resultó que nadie les había informado de su destino. El ayuda de cámara real, Cléry, describe una escena desgarradora en la que los hijos de Luis se aferraban a sus piernas, llorando, y el antiguo rey lloraba mientras los abrazaba. Cuando llegó la hora de marcharse, María Antonieta le pidió entre lágrimas que volviera a pasar por la mañana. Luis aceptó, aunque era una promesa que no podía cumplir. No volvería a ver a su familia.

Execution of Louis XVI
La ejecución de Luis XVI
Isidore Stanislas Helman (Public Domain)

El 21 de enero, Luis se despertó a las 5 de la mañana para recibir la última comunión de su confesor elegido, el sacerdote Edgeworth de Firmont. A las 8, la Guardia Nacional vino a buscarlo, pero estaba claramente ansiosa por el peso de sus responsabilidades. Tomando las riendas por última vez, Luis pisó el suelo y ordenó: "Partons!" ("¡Vamos!"). Lo subieron a un carruaje que tardó dos horas en llegar al patíbulo a través de la niebla invernal. Pasó por delante de tiendas cerradas y ventanas clausuradas, cerradas por orden de la Convención. Temiendo un intento de rescate, la Convención ordenó también el cierre de las puertas de la ciudad. Los soldados se alinearon en las calles y 1500 guardias nacionales escoltaron el carruaje. Dentro, Luis se dedicó a leer en un libro de oraciones.

A las 10 de la mañana, el cortejo llegó al patíbulo de la plaza de la Revolución. Luis fue conducido a la escalinata donde le esperaba el verdugo, Charles-Henri Sanson. Luis, que hasta entonces había mantenido la compostura, estuvo a punto de resistirse cuando Sanson intentó atarle las manos. Solo le calmaron las palabras de Edgeworth, que le recordó el sufrimiento de Jesucristo. Sometiéndose a esta indignidad, se le rapó el pelo y se le condujo a la guillotina.

En el cadalso, intentó dirigirse a los 20.000 ciudadanos reunidos en la plaza: "Muero inocente de todos los crímenes que se me imputan. Perdono a los que han provocado mi muerte, y ruego que la sangre que vais a derramar nunca sea requerida por Francia..." (Schama, 669). Intentó decir algo más, pero un repentino redoble de tambores ahogó sus palabras. A continuación, Luis fue atado a un tablón y empujado bajo la cuchilla. Después de que cayera, Sanson sostuvo la cabeza chorreante ante la multitud. A las 10:30, las puertas de la ciudad se abrieron, los soldados se dispersaron y la vida volvió a la normalidad.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Por qué se juzgó al rey Luis XVI?

El rey Luis XVI de Francia fue sometido a juicio por la Convención Nacional Francesa por los numerosos delitos que había cometido desde el inicio de la Revolución francesa, que equivalían a alta traición. Muchos líderes revolucionarios querían un juicio porque creían que era la única manera de que la nueva República Francesa sobreviviera.

¿Qué era la Montaña en la Revolución francesa?

Durante la Revolución francesa, la Montaña fue un grupo político extremista que surgió en oposición a los girondinos. Aunque se dividió en múltiples facciones, la Montaña abogó por la muerte de Luis XVI y posteriormente se convertiría en un grupo influyente en el Reinado del Terror.

¿Cuándo fue el juicio de Luis XVI?

El juicio de Luis XVI de Francia (o del ciudadano Luis Capeto, como se le llamaba entonces) duró desde el 11 de diciembre de 1792, cuando fue acusado, hasta el 17 de enero de 1793, cuando se dictó la sentencia de ejecución.

¿Cuándo y dónde fue ejecutado Luis XVI?

El rey Luis XVI de Francia fue ejecutado en la plaza de la Revolución (actual plaza de la Concordia) de París alrededor de las 10 de la mañana del 21 de enero de 1793.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Harrison W. Mark
Harrison Mark se graduó de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego, donde estudió Historia y Ciencias Políticas.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, H. W. (2022, octubre 05). Juicio y ejecución de Luis XVI [Trial and Execution of Louis XVI]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2085/juicio-y-ejecucion-de-luis-xvi/

Estilo Chicago

Mark, Harrison W.. "Juicio y ejecución de Luis XVI." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 05, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2085/juicio-y-ejecucion-de-luis-xvi/.

Estilo MLA

Mark, Harrison W.. "Juicio y ejecución de Luis XVI." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 05 oct 2022. Web. 20 ene 2025.

Afiliación