Caída de la Compañía Británica de las Indias Orientales

Artículo

Mark Cartwright
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 26 octubre 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo

La Compañía Británica de las Indias Orientales (1600-1874) fue la mayor y más exitosa empresa privada jamás creada. Gozaba de poder absoluto donde fuera que colonizara, utilizaba su propio ejército privado y un control territorial cada vez mayor, sobre todo en la India, por lo que a finales del siglo XVIII se enfrentó a un escrutinio cada vez mayor por parte del gobierno británico. Restringida por varias leyes sucesivas del Parlamento a lo largo de muchas décadas debido a las acusaciones de corrupción y falta de responsabilidad, la independencia de la Compañía puso fin al caos del Motín de los Cipayos de 1857-8. La Corona británica sustituyó a la junta directiva de la Compañía como gobernantes de la India británica, y el Parlamento disolvió oficialmente la Compañía en 1874.

East India Docks
Muelles de las Indias Orientales
The British Museum (CC BY-NC-SA)

Una gigante del comercio

Fundada en 1600 por carta real, la Compañía de las Indias Orientales se estableció como una sociedad comercial por acciones para explotar las oportunidades al este del Cabo de Buena Esperanza, donde se le concedió el monopolio comercial. Para llevar a cabo este comercio, la Compañía estaba autorizada a "hacer la guerra". Aunque no ejercía la soberanía en sus zonas de operación, se le permitía ejercerla en nombre de la Corona y el gobierno ingleses (y luego británicos). Esta sutil distinción se difuminó aún más a medida que la empresa se hizo más poderosa, y ahí radicó el problema y el origen de su desaparición definitiva.

Eliminar publicidad
Publicidad

La compañía hizo una fortuna para sus accionistas gracias a su comercio mundial de especias, té, textiles y opio. Para proteger sus intereses, la Compañía pagó sus propios ejércitos privados en la India, con sede en Bengala, Madrás y Bombay (Mumbai). También alquiló regimientos del ejército regular británico a largo plazo. Desde mediados del siglo XVIII, a partir de la victoria de Robert Clive en la batalla de Plassey en 1757, estas fuerzas permitieron a la Compañía hacerse con el territorio del decadente Imperio mogol y de los estados principescos indios. La Compañía administró entonces estos territorios, recaudando impuestos y derechos para enriquecer aún más a sus accionistas y mantener sus fuerzas armadas.

En efecto, la compañía era un estado dentro de otro estado, que incluso recaudaba sus propios impuestos en ciertas regiones.

Críticas crecientes

La Compañía tenía muchos enemigos, no solo las compañías comerciales europeas rivales y los gobernantes de la India, sino también en Gran Bretaña. Fue criticada por sus monopolios, sus duras condiciones comerciales y su corrupción. El comercio de la Compañía era tan grande que era responsable de una grave fuga de las existencias de plata de Gran Bretaña. Sus directores regresaron a Inglaterra con una nueva y enorme riqueza que alteró la jerarquía establecida de la sociedad británica. A estos nuevos ricos se los llamó despectivamente "nabobs" (del término indio nawab para gobernante). La Compañía no caía en gracia por el daño que causaba al comercio de lana inglés con sus importaciones baratas de textiles fabricados en la India. Luego, los indios se sentirían igual de molestos por la importación a la India de telas de algodón aún más baratas fabricadas por las grandes fábricas de la Inglaterra industrializada. Por último, pero no menos importante, la Compañía barrió a los gobernantes que se interpusieron en su camino, desvió implacablemente los recursos y no hizo lo suficiente (o nada) para difundir el cristianismo entre los pueblos que vivían en sus vastos territorios.

Eliminar publicidad
Publicidad

British Conquest in India c. 1857
Conquista británica en la India c. 1857
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

En efecto, la Compañía era un estado dentro de un estado, que ahora incluso recaudaba sus propios impuestos e impartía justicia a través de sus tribunales. Era una entidad con poderes soberanos, pero que no tenía que rendir cuentas de sus acciones a nadie más que a sus accionistas. Como señaló el célebre economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790) en su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776, un soberano que detentaba un monopolio comercial no podía gobernar con equidad para todos sus súbditos, las dos ideas eran simplemente incompatibles. El Parlamento, aunque con más de 100 miembros al servicio de la Compañía en un momento dado, también planteaba preguntas incómodas: ¿La Compañía representaba adecuadamente los intereses británicos en el extranjero? ¿Su monopolio comercial no atentaba contra el crecimiento potencial de otras empresas británicas?

Aumento de la regulación

Ley de reglamentación de 1773

Una de las primeras señales inquietantes para los directores de la Compañía de que su largo proceso de enriquecimiento podría estar llegando a su fin fue el regreso de Robert Clive (1725-1774) a Inglaterra. Ante los rumores de que las vastas riquezas del exgobernador de Bengala se habían obtenido en gran parte gracias a la corrupción, el Parlamento abrió una investigación sobre los asuntos de Clive en 1773. Al final, Clive fue honorablemente absuelto, pero su consejo al Parlamento de hacerse cargo de la Compañía fue ignorado. No obstante, se produjo una reestructuración de la gestión de la empresa. La Ley de Reglamentación de 1773 dio lugar a cambios. El gobierno actuó con la idea de que la Compañía necesitaba un préstamo a pesar de que acababa de conceder a sus accionistas un dividendo del 12,5%. Se nombró al primer Gobernador General de la Compañía, Warren Hastings (1732-1818), que ahora gobernaba con una junta de cuatro asesores. M. Mansingh resume aquí otras restricciones:

Eliminar publicidad
Publicidad

El Tribunal de Directores en Londres debía celebrar elecciones cada cuatro años, sustituyendo una cuarta parte de sus miembros anualmente, y los accionistas de 1000 libras o más tenían derecho a voto. Además, los Directores debían presentar copias de toda la correspondencia y los despachos de sus factores [comerciantes] en la India a un Ministro de la Corona, es decir, el Secretario de Estado para la India... Se estableció un Tribunal Supremo en Calcuta con apelaciones solo ante el Rey en Consejo.

(354)

Robert Clive & Shah Alam
Robert Clive y Shah Alam
Benjamin West (Public Domain)

El gobierno británico había conseguido al menos cierta influencia en las decisiones militares, financieras y políticas de los territorios que la Compañía administraba en su nombre. El mayor interés que el gobierno británico comenzó a tener en la India fue probablemente un resultado directo de la pérdida de sus colonias en América del Norte en 1783.

Hastings se encargó específicamente de reducir la corrupción, principalmente la convención de comerciantes que se dedicaban al comercio privado y aceptaban sobornos de los futuros titulares de contratos. Se prohibió todo comercio privado por parte de los empleados de la Compañía y se aumentaron los salarios. Hastings también intentó detener los peores abusos cometidos por los agentes locales de la Compañía sobre los pueblos indígenas.

Los filósofos estaban influyendo en los políticos británicos con sus ideas sobre la importancia de la libertad individual, el gobierno por consentimiento y el gobierno a través de la justicia.

De forma bastante irónica, dado su encargo original, el propio Hastings fue investigado por corrupción cuando regresó a Inglaterra en 1785. El político whig Edmund Burke (1729-1797) fue especialmente mordaz con lo que consideraba otro "nabob". Peor aún a los ojos de Burke, Hastings había manchado el nombre de Gran Bretaña en la India y en la escena internacional al robar a gran escala y adquirir para la Compañía "toda la propiedad terrestre de Bengala con extraños pretextos" (Wilson, 132). Una vez más, destacados miembros del Parlamento británico se horrorizaron ante las escabrosas historias de las políticas de la Compañía en la India, y muchos trataron de someterla a un escrutinio y control mucho mayores. Sin embargo, la reforma no era sencilla cuando se trataba de una gigante comercial. Muchos diputados seguían siendo empleados de la Compañía o eran accionistas (el 23% en la década de 1770). Además, la monarquía británica no era partidaria de atentar contra la propiedad privada. Sin embargo, la pregunta candente de la época era por qué se permitía a esta empresa privada con intereses privados comportarse como un Estado, pero sin ninguna de las limitaciones de un electorado ni ninguno de los escrúpulos de la justicia. El ambiente de la época era relevante en este caso. Los filósofos políticos influían ahora en los políticos de Gran Bretaña con sus ideas sobre la importancia de la libertad individual, el gobierno por consentimiento y el gobierno a través de la justicia.

Eliminar publicidad
Publicidad

The Trial of Warren Hastings
El juicio de Warren Hastings
Unknown Artist (Public Domain)

Ley de la India de 1784

La Ley de la India de 1784 (a menudo llamada "Ley de la India de Pitt" por el entonces primer ministro William Pitt el Joven, 1759-1806) reestructuró de nuevo la alta dirección de la Compañía, y el Parlamento instaló a uno de sus representantes en la ahora todopoderosa Junta de Control con sede en Londres. La Ley de la India estipulaba que la Junta de Control "supervisaría, dirigiría y controlaría todos los actos, operaciones y asuntos relacionados con el gobierno civil o militar o los ingresos de las posesiones territoriales británicas en las Indias Orientales" (Barrow, 63). Por el momento, la injerencia del gobierno se limitaba en gran medida a la supervisión y no a la intervención regular, pero las engorrosas ataduras de la burocracia roja se hacían cada vez más estrictas en las libertades que durante mucho tiempo se había tomado la Compañía.

En 1787, Hastings fue destituido por el Parlamento y acusado de "altos delitos y faltas". El caso se juzgó en Westminster Hall bajo los auspicios de la Cámara de los Comunes, y el público y la prensa pudieron asistir. Al igual que Clive, Hastings fue finalmente absuelto de cualquier delito durante su estadía en la India. Esta vez, sin embargo, los oscuros asuntos de la Compañía habían quedado bajo un foco de escrutinio muy claro y público.

Ley de la Carta de 1813

La siguiente ola de reglamentación llegó con la Ley de la Carta de 1813. A partir de entonces, todo nuevo territorio capturado por la Compañía quedaría bajo la soberanía directa del Parlamento británico. Además, se puso fin al monopolio comercial de la Compañía en la India y a la prohibición de los misioneros en su territorio (aunque necesitaban una licencia para operar). La crisis económica mundial de 1825 supuso un mayor control. La Compañía se vio en dificultades financieras y necesitó un rescate del gobierno británico. El préstamo se concedió, pero la contrapartida fue una mayor reglamentación de los asuntos de la Compañía. Los parlamentarios consideraron la posibilidad de tomar medidas más drásticas:

Eliminar publicidad
Publicidad

Las cuestiones generales que se planteaban en el Parlamento eran si la Compañía debía seguir existiendo, si debía conservar su monopolio del comercio con China y qué papel debía desempeñar la Compañía si se le permitía seguir existiendo pero sin su monopolio. (Barrow, 110).

Como un parlamentario, el Sr. James Silk Buckingham, señaló en 1830, "La idea de entregar a una asociación de acciones comunes... la administración política de un Imperio poblado por 100 millones de almas... [era] absurda" (Dalrymple, 390).

Copper Coin of the East India Company
Moneda de cobre de la Compañía de las Indias Orientales
Billjones94 (CC BY-SA)

Ley de la Carta de 1833

La Ley de la Carta de 1833 apretó aún más la soga al cuello de la Compañía. La Ley eliminó todas las limitaciones que la Compañía había establecido a la inmigración a la India. El monopolio de la empresa sobre el comercio con China también llegó a su fin. El sistema judicial —atrasado en cuanto a casos atendidos— se centralizó y las futuras ediciones periódicas de nuevos códigos intentaron homogeneizar las leyes y su aplicación en la India. Quizá lo más importante es que esta carta ampliaba el Consejo de Gobierno y le otorgaba a este y al gobernador general el poder de crear una legislación aplicable a todos los residentes en el territorio de la Compañía. En 1835, por primera vez, la Compañía emitió una moneda de curso legal en todas sus presidencias (regiones administrativas) y en los estados principescos de la India.

La nueva moneda de la Compañía estableció simbólicamente a los británicos —no solo a la Compañía— como poder dominante en la India y creó una de las condiciones para la aparición de una economía nacional... podría decirse que la inauguración de la rupia de la Compañía fue también la inauguración del Estado colonial. (Barrow, 113-14)

Las monedas llevaban un retrato del rey Guillermo IV del Reino Unido (quien reinó de 1830 a 1837).

Ley de la Carta de 1853

La Ley de la Carta de 1853 redujo de nuevo los poderes de la Compañía, de modo que esta "no era ahora más que una agencia de gestión para la administración de la India sujeta a la dirección del gobierno británico en cuestiones de política" (Spears, 148). La gran compañía comercial era muy parecida a una administración colonial británica en cualquier otro lugar, excepto en el nombre. Podía recaudar impuestos, tenía un ejército y un vasto servicio civil, todo conectado monetariamente por su acuñación y físicamente por una red de líneas ferroviarias y telegráficas. Además, la idea misma de que Gran Bretaña estaba a cargo y era responsable de la India se había convertido en algo aceptado por los administradores coloniales y el Parlamento británico. Había sido un proceso largo y progresivo para reinar en la Compañía, pero el cierre final llegó con un desastre climático y sangriento.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

El motín y la quiebra

En 1857, la Compañía se vio sacudida por el Motín de los Cipayos (también conocido como El Levantamiento o Primera Guerra de Independencia de la India), que comenzó con la rebelión de los soldados indios (cipayos) del ejército de la Compañía contra sus oficiales. Los disturbios se extendieron rápidamente hasta involucrar a varios gobernantes de estados principescos y a indios de todas las clases. Las causas de la rebelión fueron muchas y abarcaron desde la discriminación de las prácticas culturales indias hasta el hecho de que no se permitiera a los príncipes indios traspasar sus territorios a un hijo adoptivo, pero la chispa inicial provino de los cipayos. Los cipayos protestaron (entre otras cosas) por su salario mucho más bajo en comparación con los soldados británicos de la Compañía. En ese momento, la Compañía empleaba a unos 45.000 soldados británicos y a más de 230.000 cipayos. Los cipayos se apoderaron de centros importantes como Delhi, pero su falta de mando y coordinación general hizo que no pudieran ganar contra los recursos superiores de la Compañía, especialmente cuando el gobierno británico envió 40.000 soldados a la India.

The Recapture of Delhi
La reconquista de Delhi
Bequet Freres (Public Domain)

Una vez sofocado el motín, el sentimiento en Gran Bretaña era que una colonia tan importante como la India no podía seguir dejándose en manos de una empresa privada. El estado de ánimo general fue captado por el Illustrated London News en el siguiente extracto de un artículo de julio de 1857:

El estado de los asuntos en la India bien puede ejercer la alarma de la nación... Nuestra casa en la India está en llamas. No estamos asegurados. Perder esa casa sería perder el poder, el prestigio y el carácter; descender en el rango de las naciones... Si es deseable que ganemos la India por la espada ya no está en duda. Una vez ganada, debemos conservarla. (Barrow, 167-8)

La Corona británica tomó plena posesión de los territorios de la Compañía en la India con la Ley del Gobierno de la India del 2 de agosto de 1858. Los ejércitos de la Compañía fueron absorbidos por el ejército británico y la marina de la Compañía fue disuelta. La empresa privada más agresiva y despiadada jamás creada fue efectivamente nacionalizada. Así comenzó lo que se denomina popularmente el Raj (gobierno) británico en la India. Se nombró un nuevo Secretario de Estado para la India, responsable directamente ante el Parlamento, mientras que un Virrey representaba a la Corona. El Virrey dirigía un gabinete de ministros, y estos supervisaban colectivamente la administración diaria y las operaciones judiciales. La India se dividía en gobernaciones, que a su vez se dividían en subgobernaciones. El 1 de junio de 1874, tras permitir generosamente a sus accionistas cosechar más dividendos durante 16 años, el Parlamento disolvió formalmente la Compañía. En 1877, la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India. La Compañía de las Indias Orientales dejó de existir.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Qué causó la caída de la Compañía de las Indias Orientales?

La caída de la Compañía de las Indias Orientales fue provocada por la preocupación del Parlamento británico de que gobernaba a los súbditos sin rendir cuentas ni prestar la debida atención a la justicia y la equidad. Se la consideró una organización corrupta y antidemocrática, por lo que fue asumida gradualmente por el gobierno.

¿Cuándo terminó la Compañía de las Indias Orientales?

La Compañía de las Indias Orientales dejó de tener control sobre la Inida en 1858, pero no se disolvió formalmente hasta 1874.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor de tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2022, octubre 26). Caída de la Compañía Británica de las Indias Orientales [Fall of the East India Company]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2096/caida-de-la-compania-britanica-de-las-indias-orien/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Caída de la Compañía Británica de las Indias Orientales." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 26, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2096/caida-de-la-compania-britanica-de-las-indias-orien/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Caída de la Compañía Británica de las Indias Orientales." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 26 oct 2022. Web. 20 ene 2025.

Afiliación