El Concordato de 1801 y el pluralismo religioso

10 días restantes

Invertir en la enseñanza de la Historia

Al apoyar a nuestra fundación benéfica World History Foundation, está invirtiendo en el futuro de la enseñanza de la historia. Tu donación nos ayuda a dotar a la próxima generación de los conocimientos y habilidades que necesitan para comprender el mundo que les rodea. Ayúdanos a empezar el nuevo año dispuestos a publicar más información histórica fiable y gratuita para todos.
$3086 / $10000

Artículo

Stephen M Davis
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 29 noviembre 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, italiano
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo

El Concordato de Napoleón de 1801 definió la relación de Francia con la Iglesia católica durante más de 100 años. Los Artículos Orgánicos se añadieron en 1802 y proporcionaron el reconocimiento estatal de las confesiones reformada y luterana junto a la Iglesia católica. Durante el siglo XIX, la agitación política y los intentos de restablecer el catolicismo como religión del Estado llevaron a la terminación del Concordato en 1905.

Allegory of the Concordat of 1801
Alegoría del Concordato de 1801
Pierre Joseph Célestin François (Public Domain)

Pluralismo religioso en Francia

Desde principios del siglo XVI, los protestantes franceses lucharon por la legitimidad, la igualdad religiosa y los derechos civiles. Se enfrentaron a la oposición de la monarquía y de la religión estatal, la Iglesia católica Romana. Para poner fin a las Guerras de Religión francesas (1562-1598), Enrique IV de Francia y el Edicto de Nantes proporcionaron protección al protestantismo en 1598. El edicto fue revocado por su nieto Luis XIV de Francia (quien reinó de 1643 a 1715) en 1685, lo que condujo a la guerra de los camisardos (1702-1705). Con el Edicto de Tolerancia de 1787, bajo Luis XVI (que reinó de 1774 a 1792), los protestantes franceses obtuvieron derechos civiles y se les permitió vivir en el reino sin discriminación religiosa. El catolicismo seguía siendo la religión del Estado y los no católicos seguían excluidos de los puestos en la administración pública.

Eliminar publicidad
Publicidad

En los albores de la Revolución francesa, en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano anunció una nueva era de tolerancia religiosa y permitió el acceso de los no católicos a puestos civiles y militares: "Nadie puede ser molestado a causa de sus opiniones, incluso las religiosas, siempre que la manifestación de estas no interfiera con la Ley y el Orden establecidos" (artículo 10). Durante un tiempo, esta declaración se mantuvo como un ideal, pero sirvió como punto de referencia y fundamento para los cambios que se avecinaban. Después de la Revolución francesa (1789-1799), los protestantes franceses encontraron una mayor protección con el Concordato de 1801 y los Artículos Orgánicos en 1802, bajo el mandato de Napoleón Bonaparte (1769-1821).

Napoleón y el Concordato

Napoleón deseaba establecer la paz religiosa y Pío deseaba restaurar la unidad de la Iglesia.

Los tumultuosos años de la Revolución francesa estuvieron marcados por el sentimiento antirreligioso, la confiscación de los bienes de la Iglesia, el Reinado del Terror (1793-1794) y el proceso de descristianización. En 1789, la Iglesia católica se vio obligada a renunciar a sus posesiones y terrenos. En 1790, la Constitución Civil del Clero provocó un cisma. La Iglesia fue nacionalizada y sus ministros fueron elegidos por los miembros de la Iglesia sin su aprobación. En 1794, se prohibieron todas las manifestaciones exteriores del culto y la Iglesia quedó confinada al ámbito privado. Cuando Napoleón llegó al poder en el golpe de Estado del 18 Brumario (9 de noviembre de 1799), comenzó a revertir muchos de los logros de la Revolución, inicialmente como Primer Cónsul (1799-1804) y luego como emperador (1804-1814/15). La alianza con la Iglesia católica se convirtió en una necesidad política, ya que muchos franceses seguían apegados a su religión tradicional. El Estado necesitaba que la Iglesia asumiera tareas, como la educación, que el Estado no quería o no podía administrar.

Eliminar publicidad
Publicidad

La llegada de Napoleón al poder coincidió con la elección del Papa Pío VII (que ejerció el cargo entre 1800 y 1823). Napoleón deseaba establecer la paz religiosa y Pío deseaba restaurar la unidad de la Iglesia. El resultado fueron los 17 artículos del Concordato para definir el estatus de la Iglesia católica en Francia, firmado en julio de 1801 y ratificado en septiembre de ese mismo año.

Pope Pius VII
Papa Pío VII
Jacques-Louis David (Public Domain)

Según el preámbulo, el catolicismo ya no era la religión del Estado, como lo era antes de la Revolución, pero seguía siendo "la religión de la gran mayoría de los ciudadanos franceses". El artículo 1 estipulaba que "la religión católica, apostólica y romana se ejercerá libremente en Francia". El primer cónsul (Napoleón) nombró a los obispos católicos (artículo 5) que juraron "observar obediencia y lealtad al Gobierno establecido por la Constitución de la República Francesa" (artículo 6). El Papa Pío VII prometió que "ni él ni sus sucesores molestarán en modo alguno a quienes hayan adquirido posesiones eclesiásticas enajenadas" (artículo 13). A su vez, el "Gobierno asegurará un mantenimiento adecuado a los obispos y a los coadjutores cuyas diócesis y parroquias serán incluidas en la nueva circunscripción" (artículo 14).

Eliminar publicidad
Publicidad

Los protestantes y los Artículos Orgánicos

Los Artículos Orgánicos fueron el apéndice unilateral de Napoleón al Concordato promulgado el 8 de abril de 1802. Se añadieron para evitar que se volviera al conflicto religioso del pasado y para la reorganización de la religión protestante. Una sección de los Artículos Orgánicos preveía 77 artículos adicionales para la Iglesia católica. Otra sección abordaba la religión protestante con 44 artículos de regulaciones, limitaciones y restricciones. Había reglamentos específicos para las iglesias reformadas y luteranas y reglamentos generales para ambas confesiones protestantes, puestas juntas bajo la protección y vigilancia del Estado. Por ejemplo, el artículo 3 obligaba a los pastores a rezar por "la prosperidad de la República Francesa y por los Cónsules", y todos los profesores de los seminarios serían "nombrados por el Primer Cónsul" (artículo 11). Los protestantes estaban divididos en su opinión sobre el Concordato y los Artículos Orgánicos, que ponían a las iglesias al servicio del Estado.

Signature of the Concordat of 1801
Firma del Concordato de 1801
François Gérard (Public Domain)

Después de más de 100 años de lucha tras Luis XIV y la revocación del Edicto de Nantes en 1685, no es de extrañar que muchos protestantes acogieran con satisfacción el Concordato y los Artículos Orgánicos impuestos por Napoleón. Ofrecían una medida de pluralismo religioso y trajeron la paz religiosa, aunque hubo ocasionales excepciones locales de violencia. El protestantismo había perdido la mitad de su población por las guerras y la emigración, y parecía que sus fuerzas espirituales estaban agotadas. Los protestantes accedieron a la mayoría de los cargos públicos y los pastores se convirtieron en empleados remunerados del Estado con un juramento de lealtad al mismo. Las iglesias protestantes se reorganizaron en consistorios encargados de llamar a los pastores a las iglesias con confirmación del gobierno. Con el tiempo, algunos líderes de las iglesias reformadas llegaron a creer que ya no era posible defender el acuerdo. Llamaron a los creyentes reformados a volver a sus raíces de la Reforma y a las doctrinas conocidas como calvinismo. Desde 1820 hasta 1848, se fundaron iglesias independientes de creyentes profesantes no concordatarios que coexistieron con las iglesias luteranas y reformadas concordatarias.

La restauración borbónica

La restauración de la dinastía de los Borbones se produjo tras la caída y el exilio de Napoleón en 1814. Luis XVIII de Francia regresó del exilio y reinó desde 1814 hasta 1824, salvo un breve período en el que Napoleón escapó de la isla de Elba y volvió al trono durante cien días. El regreso de Luis XVIII estuvo acompañado de un espíritu de represalia religiosa. Hizo saber que no quería ser rey de una Francia dividida. La Carta de 1814 estableció una monarquía constitucional, garantizó las libertades civiles y la tolerancia religiosa, y restableció el catolicismo como religión del Estado. El Concordato siguió en vigor con protecciones para los protestantes y los judíos, pero la monarquía y la Iglesia católica volvieron a estar unidas. En 1821, a los obispos de la Iglesia católica se les concedió autoridad en la educación religiosa en las escuelas secundarias, y los maestros de primaria requerían un certificado de enseñanza de un obispo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Louis XVIII of France
Luis XVIII de Francia
François Gérard (Public Domain)

Durante el reinado del sucesor de Luis XVIII, su hermano Carlos X de Francia (quien reinó de 1824 a 1830), el poder de la Iglesia católica aumentó. La Revolución de Julio de 1830 forzó su abdicación y la elección del rey Luis Felipe (quien reinó de 1830 a 1848). Bajo su reinado, el reino volvió a sufrir presiones contrarrevolucionarias. Sin embargo, la Iglesia católica se consideraba necesaria para la estabilidad nacional.

Segundo Imperio

La Revolución de Febrero de 1848 derrocó a la monarquía borbónica y preparó el terreno para la breve Segunda República (1848-1851) y la elección del primer presidente de Francia, Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873), sobrino de Napoleón Bonaparte. En 1852, se declaró emperador Napoleón III con el apoyo del papado y de la mayoría de los católicos franceses. Durante el Segundo Imperio (1852-1870), las relaciones con la Iglesia católica se hicieron más cordiales, con la correspondiente pérdida de libertad religiosa y la represión de las iglesias no concordatarias.

La educación fue el tema que cristalizó el combate entre los partidos clericales y anticlericales en el siglo XIX. En 1850, bajo la Segunda República, la Ley Falloux otorgó a la Iglesia católica una mayor influencia en las escuelas primarias. La ley concedía a la Iglesia total libertad para abrir escuelas religiosas y sometía los establecimientos públicos al control religioso. Se produjo un resurgimiento del anticlericalismo y de la hostilidad hacia las instituciones eclesiásticas, y los republicanos intensificaron sus esfuerzos por la separación de la Iglesia y el Estado.

Eliminar publicidad
Publicidad

Emperor Napoleon III
El emperador Napoleón III
Unknown Artist (Public Domain)

El año 1870 fue crucial en la vida política y religiosa de Francia. El 18 de julio, los obispos de la Iglesia católica de todo el mundo se reunieron en la Basílica de San Pedro de Roma para votar su aprobación del dogma de la infalibilidad del Papa. Al hablar ex cathedra, el Papa fue preservado del error en la fe y la práctica. Con esta proclamación, la Iglesia puso fin a la oposición papal del ala galicana de la Iglesia francesa.

El 19 de julio, un día después de la proclamación papal, Francia declaró la guerra a Prusia. El emperador Napoleón III ya se había enfrentado a la maquinaria bélica prusiana y había derrotado decisivamente a los ejércitos de Dinamarca y Austria en 1864 y 1866, respectivamente. Esta vez Francia sufrió una humillante derrota en apenas seis semanas. Una de las ironías de esta derrota fue que los descendientes de los hugonotes franceses perseguidos y exiliados del siglo anterior se contaban entre las fuerzas militares de Prusia. Otra ironía de la historia fue que la derrota de septiembre de 1870 tuvo lugar en Sedán, una ciudad que fue un centro del protestantismo francés hasta la persecución que siguió a la Revocación. Tras la estrepitosa derrota del ejército francés, el emperador abdicó de su trono tras un levantamiento en París y puso fin al Segundo Imperio. Luis Napoleón III fue encarcelado por los prusianos y se exilió en Inglaterra, donde murió en 1873. La derrota de los franceses en 1870 y la incertidumbre constitucional provocada por la caída del Segundo Imperio provocaron una crisis de liderazgo y de conciencia.

Tercera República

En 1882 se aprobó una ley para secularizar la enseñanza primaria.

Al final del Segundo Imperio siguió la Tercera República (1870-1940). Las leyes educativas promulgadas entre 1881 y 1882 bajo el mandato de Jules Ferry (1832-1893) intentaron revertir los logros y el resurgimiento de la Iglesia católica conseguidos bajo los Borbones y Napoleón III. La Iglesia católica perdió influencia cuando fue eliminada de las escuelas públicas. La educación pública pasó a ser gratuita, obligatoria y laica. La enseñanza religiosa se eliminó de los planes de estudio. En 1882 se aprobó una ley para secularizar la enseñanza primaria. Para asegurar la neutralidad confesional en las escuelas primarias, la ley eliminó todas las referencias a Dios e insertó la instrucción moral y cívica separada de las referencias religiosas.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Los republicanos continuaron su oposición a la Iglesia católica y al retorno de la monarquía. Creían firmemente que la Revolución había arrancado al pueblo francés de la esclavitud en la que lo tenían la religión y la monarquía y afirmaban que el catolicismo impedía a los fieles alcanzar la felicidad terrenal. Tanto los republicanos como los religiosos tendían a centrarse en los peores aspectos de sus adversarios. Su odio mutuo les impidió trabajar juntos en áreas para el bien común.

La Tercera República también fue testigo, por primera vez en la historia de Francia, de una influencia protestante que había sido mínima hasta ese momento. Dado que la enseñanza religiosa en las escuelas era católica, los protestantes veían con buenos ojos las leyes del laicismo en materia de educación. Abogaron por la reforma educativa, la separación de la Iglesia y el Estado y la acción social.

Law of Separation of Churches and the State
Ley de separación de la Iglesia y el Estado
National Archives of France (Public Domain)

Conclusión

El Concordato y los Artículos Orgánicos habían sido un noble intento de pluralismo religioso para restablecer la tranquilidad interna y evitar la vuelta a la hostilidad abierta entre católicos y protestantes. Durante cien años reguló las relaciones entre las religiones y el Estado en Francia. Los acontecimientos políticos y el aumento de la influencia de la Iglesia católica durante el período concordatario favorecieron el auge del republicanismo anticlerical y el movimiento hacia una forma de gobierno secular libre de enredos religiosos y aspiraciones monárquicas. El Concordato fue derogado por la Ley de Separación de la Iglesia y el Estado de 1905. Debido a factores históricos, el Concordato sobrevive hoy en día en Alsacia-Mosela, en el este de Francia. Esta región fue anexionada por Alemania en 1871 tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana y fue devuelta a Francia tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (1914-18). Una condición para la reintegración a Francia fue la continuidad del Concordato.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Cuál era el objetivo del Concordato de Napoleón?

Tras el intento de descristianización de la Revolución francesa, la alianza con la Iglesia católica se convirtió en una necesidad política para Napoleón, ya que muchos franceses seguían apegados a su religión tradicional. El Estado también necesitaba que la Iglesia asumiera tareas, como la educación, que el Estado no quería o no podía administrar.

¿Cuál fue la relación entre Napoleón y la Iglesia católica?

La llegada de Napoleón al poder coincidió con la elección del Papa Pío VII (que ejerció el cargo entre 1800 y 1823). Napoleón deseaba establecer la paz religiosa y Pío deseaba restaurar la unidad de la Iglesia. El resultado fueron los 17 artículos del Concordato para definir el estatus de la Iglesia católica en Francia, firmado en julio de 1801 y ratificado en septiembre de ese mismo año.

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Stephen M Davis
Stephen M. Davis (PhD) es decano de la iglesia Grace en Filadelfia. Es autor de varios libros, entre ellos "Rise of French Laïcité" y "The French Huguenots and Wars of Religion".

Cita este trabajo

Estilo APA

Davis, S. M. (2022, noviembre 29). El Concordato de 1801 y el pluralismo religioso [Napoleonic Concordat of 1801 & Religious Pluralism]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2115/el-concordato-de-1801-y-el-pluralismo-religioso/

Estilo Chicago

Davis, Stephen M. "El Concordato de 1801 y el pluralismo religioso." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación noviembre 29, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2115/el-concordato-de-1801-y-el-pluralismo-religioso/.

Estilo MLA

Davis, Stephen M. "El Concordato de 1801 y el pluralismo religioso." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 29 nov 2022. Web. 21 dic 2024.

Afiliación