La vida después de la muerte y los fantasmas en Mesopotamia
En esta región, sin ningún rayo de luz, totalmente envuelta en polvo, sin aire y sin comida ni bebida, el único sustento de los espíritus de los muertos eran las ofrendas funerarias. Si ningún hombre los recordaba, entonces regresaban a la tierra para plagar a los vivos, subsistiendo lo mejor que podían con los miserables restos de comida que podían encontrar en las alcantarillas. Como habitaban en un oscuro inframundo llamado "la tierra sin retorno", los espíritus de los muertos ansiaban el alimento que habían conocido en esta vida. En un mundo que no era ni el cielo ni el infierno, sino un reino de vacío sin fin, los muertos anhelaban el alimento del recuerdo. (281)
Tratamiento médico de demonios y fantasmas
La palabra inglesa "demon" es intrínsecamente problemática, ya que implica una dualidad del bien y del mal que no estaba presente en la religión y la cultura mesopotámica. Incluso la palabra "sobrenatural" tiene problemas similares, ya que estas figuras eran un aspecto aceptado e integrado de la religión y la sociedad. En Mesopotamia, los demonios eran a menudo la razón externa o la causa de una serie de dolencias (como enfermedades, impotencia e incluso mala suerte o desgracia) que podían afectar a un individuo. Sin embargo, también podrían representar una amenaza para la sociedad en general, para los dioses y para la naturaleza ordenada fundamental del universo... Los demonios, que podemos entender como seres más allá de la esfera humana en sus habilidades, orígenes y acciones, en algunos casos podían actuar de manera positiva o negativa, y esa primera función se cumplía cuando actuaban como proctectores contra otra amenaza demónica. (Demonios, 2)
La primera respuesta contra estas amenazas malévolas era el asipu , a quien se puede equiparar vagamente con el término "exorcista"... El exorcista era un especialista en rituales altamente capacitado, uno más de una gama de profesiones con especializaciones similares... Mientras que el límite entre el asu y el asipu no siempre estaba perfectamente claro, en general el primero trataba los síntomas fisiológicos de la enfermedad a través de medios farmacológicos mientras que el segundo abordaba la causa raíz sobrenatural de la aflicción usando encantamientos rituales... El asipu tenía una variedad de herramientas sobrenaturales a su disposición... y trabajaba con la protección y legitimación del dios Enki, o Ea, quien, a su vez, se asociaba con la sabiduría y la magia ritual benevolente o mayoritariamente apotropaica. (Demonios, 9)
Resumen y comentario
En las líneas 5 y 7 y 23-24, estos fantasmas espían a la gente; en las líneas 25-63, por el contrario, están dentro de la casa , justo en la habitación de alguien que ya está enfermo, con una variedad de tormentos y acciones vengativas (¡ incluido hacer muecas y sacar la lengua!) diseñadas para acelerar la muerte del enfermo; con la esperanza de que su fantasma se rinda y que siga a sus torturadores al Inframundo. Las líneas 85-99 complementan nuestra lista establecida de aparecidos que tuvieron un final difícil con uno o dos casos nuevos y confirman los clásicos casos perturbados para quienes no hay una familia que los reconforte en la muerte... la calificación "quien proceda" indica que este texto estaba pensado para recitarse, de manera que habría que insertar el nombre del paciente (y el de su padre). Esto demuestra que un fantasma es sin duda el problema y representa un intento detallado y persistente de frustrar todos sus trucos. (77)
Texto
Tanto si sois de los que trepan constantemente por paredes de barro...
5. A quien es el búho (?), el Vigilante, que tiene el mal a su disposición...
A quien... cuyo dios...
A quien es bennu , el Vigilante de la noche
Al que rasca constantemente como un lobo
Al que constantemente destella como un relámpago
10. A los que parpadean constantemente como una llama.
Al que constantemente... como el fuego
Al que brilla constantemente como la luz del día
Al que brilla constantemente como una estrella
Al que esta constantemente oscuro como un punto negro
15. A los que abruman constantemente como un demonio alu
Al que constantemente molesta a las víctimas como un demonio Lilu
Al que entra constantemente en las casas
Al que constantemente pasa por encima de los umbrales
Al que trepa constantemente por los tejados
20. Al que constantemente deambula por los cimientos de las casas
A los que están constantemente presentes en los agujeros
Al que constantemente busca un buen joven o una buena joven en la calle
A quien es el vigilante al mediodía
A quien es el vigilante de lo que dice la gente
25. Al que está constantemente a la cabeza de un enfermo
Al que se sienta constantemente ante la cabeza de un enfermo
Al que camina constantemente delante de la cabeza de un enfermo
A quien come con él cuando come
A quien bebe con él cuando bebe
30. Al que asusta constantemente al enfermo, quien proceda
A los que aterrorizan constantemente al enfermo, quien proceda
A quien asusta al enfermo, quien proceda
Al que constantemente crea obstáculos ante un enfermo
Al que constantemente arruga la nariz ante un enfermo
35. A quien muestra los dientes ante un enfermo
A quienes se sientan constantemente delante de un enfermo
Al que rechina constantemente los dientes ante un enfermo
A quien constantemente le saca la lengua a un enfermo
A los que constantemente abren la boca ante un enfermo
40. Al que constantemente finge estar cojo ante un enfermo
Al que choca como un buey ante un enfermo
A quien se muestra como un buey salvaje delante de un enfermo
Al que es enorme como un cerdo salvaje ante un enfermo
Al que ladra como un perro ante un enfermo
45. A los que constantemente gimen como un tejón (?) ante un enfermo
Al que ruge como un león ante un inválido
Al que constantemente se desliza como una serpiente ante un enfermo
Al que constantemente se desliza como víbora delante del enfermo
Al que constantemente se desliza como una culebra ante un enfermo
50. Al que constantemente se desliza como un camaleón (?) ante un enfermo
A los que constantemente se deslizan como gusanos ante un enfermo
Al que constantemente se desliza como un lagarto ante un enfermo
Al que siempre esta oscuro como el pelo arrancado ante un enfermo
Al que siempre es un macho cabrío oscuro ante un enfermo
55. Al que siempre es como una cabra oscura ante un enfermo
Al que siempre es negro como un niño ante un enfermo
Al que siempre es denso como un cordero ante un enfermo
Al que siempre es... como un zorro ante un enfermo
Al que siempre vuela como avispa ante un enfermo
60. Al que siempre se entrelaza como una cuerda ante un enfermo (?)
A los que os cubrís como un hombre desnudo delante de un enfermo
A quien está siempre negro como el betún ante un enfermo
Al que es blanco como el yeso delante del enfermo
Al que constantemente camina por la calle
65. A los que constantemente se sientan en las calles
Al que constantemente se reclina en las plazas
Al que constantemente molesta a la ciudad por la noche
Al que vaga constantemente por la ciudad en la tarde
Al que busca constantemente la ciudad en la tarde
70. Al que constantemente trepa paredes
Al que constantemente se esparce en los baños
Al que constantemente se agacha en los cimientos
A los que frecuentan constantemente las casas
Al que constantemente saltan zanjas
75. Al que constantemente se esconde en grietas
Al que está expuesto en el río
A quien es masacrado en el río
A quien está dividido en el río
A quien constantemente se moja en el río.
80. Al que merodea en el río cuando está en crecida
A los que merodean en un río
Al que camina constantemente por los bosques
Al que constantemente se escabulle en los bosques
A quien recorre caminos
85. A los que no tienen guía en la estepa
A quien ha muerto en batalla
A los que han sido heridos con un arma
Al que ha sido herido con un arma poderosa
Al que ha sido masacrado con una daga
90. A los que han sido asesinados con un palo de amarre
Al que ha sido trillado con picas
Al que ha sido empalado en un poste
Al que ha perecido durante la destrucción
Al que no tiene padre ni madre
95. Al que no tiene hermano ni hermana
Al que no tiene familia, amigos o parientes
Al que no tiene ni hijo ni hija
A quien tiene heredero para libar agua
A los que ha sido sepultados entre sus pares.
Conclusión
Los fantasmas de la familia, cuando decidían hacer acto de presencia, no siempre encontraban miedo u hostilidad si no eran una molestia excesiva: no era raro que se consideraran con simpatía. Una manifestación repentina, por supuesto, haría saltar a cualquiera, pero parece que para un babilónico, simplemente ver un fantasma de la familia era un poco como encontrar un ratón en la cocina: un susto, una sensación de irritación y saber que habría que hacer algo al respecto. El encuentro con un fantasma, sin embargo, siempre conllevaba implicaciones, que a menudo variaban mucho desde el simple miedo hasta un peligro siniestro extremo y una enfermedad física o psicológica. (82-83)