El conejo en los cuentos cheroquis

Artículo

Joshua J. Mark
por , traducido por Silvia Campos
Publicado el 11 diciembre 2024
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo

En la tradición de la nación cheroqui, el conejo es una figura embaucadora que vive de su ingenio, que a veces supera a sus adversarios o depredadores y otras es derrotado por ellos, aunque, incluso en la derrota, el conejo suele escapar. Este animal simboliza la abundancia y la fertilidad para los pueblos nativos de Norteamérica en general, pero también es reconocido por su rapidez y astucia.

Eastern Cottontail Rabbit, North America
Conejo de cola de algodón oriental, Norteamérica
Gareth Rasberry (CC BY-SA)

Entre los mitos más populares de los cheroquis se encuentran los cuentos de conejos en los que este animal se encuentra en algún tipo de problema, casi siempre provocado por él mismo, y debe encontrar una manera de salir de estas dificultades. Hay muchos cuentos de este tipo, pero cuatro de los más populares son: El conejo va a cazar patos, De cómo el conejo le robó el abrigo a la nutria, De cómo la tortuga venció al conejo y Sílex visita al conejo. Todos figuran en las siguientes líneas.

Eliminar publicidad
Publicidad
Los cuentos de conejos suelen ser mitos de origen, pero también pueden ser cuentos con moraleja.

Los cuentos de conejos suelen ser mitos de origen que explican cómo surgieron las cosas, como por qué el conejo tiene el aspecto que tiene o por qué abunda el sílex en una zona determinada. También pueden ser cuentos con moraleja sobre el lugar que ocupa cada uno, la importancia de la humildad y el valor de pensar rápido y ser más astuto que el adversario. Al igual que otras figuras embaucadoras de la tradición de los nativos americanos, el conejo puede aparecer como el héroe del cuento, el villano o simplemente como una figura insensata que no consigue sus objetivos debido a un mal defecto en su carácter.

Textos

Los siguientes textos son extractos de Myths of the Cherokee (Mitos de los cheroquis, 1900) de James Mooney, reeditado por Dover Publications en 2014.

Eliminar publicidad
Publicidad

El conejo va a cazar patos

El conejo era tan fanfarrón que afirmaba hacer cualquier cosa que viera hacer a cualquier otro, y tan astuto que normalmente conseguía que los demás animales se lo creyeran todo. Una vez, fingió que podía nadar en el agua y comer peces como la nutria, y cuando los demás le dijeron que lo demostrara, ideó un plan para engañar a la nutria.

Poco después, se volvieron a encontrar y la nutria dijo: «A veces como patos». El conejo respondió: "Pues yo también como patos". La nutria lo retó a probarlo, así que subieron por el río hasta que vieron varios patos en el agua y consiguieron acercarse sin ser vistos. El conejo le dijo a la nutria que fuera primero. La nutria no dudó en ningún momento, sino que se lanzó desde la orilla y nadó bajo el agua hasta llegar a los patos, cuando bajó uno sin que los demás se dieran cuenta y volvió por el mismo camino.

Mientras la nutria estaba bajo el agua, el conejo peló la corteza de un árbol retoño y se hizo una soga. «Ahora», dijo, «mírame». Y se zambulló y nadó un poco bajo el agua, hasta que se asfixió y tuvo que subir a la superficie para respirar. Volvió a sumergirse y de nuevo emergió un poco más cerca de los patos. Respiró hondo y se zambulló, y esta vez se acercó a los patos y echó la soga sobre la cabeza de uno de ellos y lo atrapó. El pato luchó con todas sus fuerzas y, luego finalmente extendió las alas y salió volando del agua con el conejo colgado aferrado a la soga.

Eliminar publicidad
Publicidad

Siguió volando y volando hasta que, por fin, el conejo no pudo aguantar más, tuvo que soltarse y dejarse caer. Cayó en un tocón de sicomoro alto y hueco, sin agujero en el fondo por el que salir, y allí se quedó hasta que tuvo tanta hambre que tuvo que comerse su propio pelaje, como siempre hace el conejo cuando tiene hambre. Al cabo de varios días, muy debilitado por el hambre, escuchó a unos niños que jugaban fuera, alrededor de los árboles. Comenzó a cantar:

«Corta una puerta y mírame;

Soy lo más bonito que habéis visto nunca».

Los niños corrieron a casa y se lo contaron a su padre, quién llegó y comenzó a hacer un agujero en el árbol. Mientras cortaba, el conejo no paraba de cantar: «Córtalo más grande, para que me veas mejor; soy tan bonito». Hicieron el agujero más grande, y entonces el conejo les dijo que se apartaran para que pudieran verlo claramente cuando saliera. Se fueron, y el conejo, viendo su oportunidad, saltó y huyó.

De cómo el conejo robó el abrigo a la nutria

Los animales eran de distintos tamaños y llevaban pelajes de colores y dibujos diferentes. Algunos tenían el pelo largo, otros corto. Algunos tenían anillos en la cola, otros no. Algunos tenían el pelaje marrón, otros negro o amarillo. Como no paraban de discutir sobre su aspecto, finalmente decidieron celebrar un consejo para decidir quién tenía el mejor pelaje.

Habían oído hablar mucho de la nutria, que vivía tan arriba en el arroyo que rara vez bajaba a visitar a los demás animales. Se decía que tenía el pelaje más bonito de todos, pero nadie sabía cómo era, porque hacía mucho tiempo que nadie la veía. Ni siquiera sabían exactamente dónde vivía, pero sí que acudiría al consejo cuando se difundiera la noticia.

Eliminar publicidad
Publicidad

El conejo quería el título para él y, cuando parecía que iba a ser para la nutria, ideó un plan para robárselo. Hizo algunas preguntas astutas hasta que supo qué camino tomaría la nutria para llegar al consejo. Entonces, sin mediar palabra, se puso en camino y, tras cuatro días de viaje, se encontró con la nutria y la reconoció de inmediato por su hermoso y suave pelaje marrón oscuro. La nutria se alegró de verle y le preguntó adónde iba. «Oh», exclamó el conejo. «Los animales me han enviado para que te lleve al consejo, porque vives muy lejos y temían que no conocieras el camino». La nutria le dio las gracias y partieron juntos.

Viajaron todo el día hacia el lugar donde se celebraría el consejo y, al anochecer, el conejo eligió el lugar para acampar, ya que la nutria era una desconocida en esta parte del país. Para ello, cortó arbustos para hacer camas y lo organizó todo. A la mañana siguiente, se pusieron de nuevo en camino. Por la tarde, el conejo empezó a recoger leña y cortezas a medida que avanzaban y a cargárselas a la espalda. Cuando la nutria le preguntó para qué lo hacía, el conejo le contestó que para pasar la noche calentitos y cómodos. Al cabo de un rato, cuando se acercaba la puesta de sol, se detuvieron y acamparon.

Al final de la cena, el conejo cogió un palo y lo talló en forma de remo. La nutria volvió a preguntar para qué servía.

Eliminar publicidad
Publicidad

«Tengo dulces sueños cuando duermo con un remo bajo la cabeza», respondió el conejo.

Una vez terminada la paleta, el conejo empezó a cortar los arbustos para crear un camino limpio hasta el río. La nutria, cada vez más curiosa, quiso saber qué significaba todo aquello.

El conejo dijo: «Este lugar se llama Di′tatlâski′yĭ [el lugar donde llueve fuego]. A veces llueve fuego aquí, y esta noche el cielo se parece un poco a eso. Tú vete a dormir, que yo me quedaré sentado vigilando, y si viene el fuego, en cuanto me oigas gritar, corre y te tiras al río. Es mejor que cuelgues tu abrigo en una rama de allí, para que no se queme».

La nutria hizo lo que le decían y ambos se tumbaron a dormir, pero el conejo permaneció despierto. Al cabo de un rato, el fuego quedó reducido a brasas. El conejo gritó, pero la nutria estaba profundamente dormida y no respondió. Al rato, volvió a gritar, pero la nutria no se movió. Entonces el conejo llenó la paleta de carbones encendidos y los lanzó al aire, gritando: «¡Está lloviendo fuego! ¡Llueve fuego!».

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Las brasas cayeron alrededor de la nutria, y esta se puso en pie de un salto. «¡Al agua!», gritó el conejo. La nutria corrió y saltó al río, y desde entonces vive en el agua.

El conejo cogió el abrigo de la nutria y se lo puso, dejando el suyo en su lugar, y fue al consejo. Todos los animales estaban allí, cada uno buscando a la nutria. Por fin la vieron a lo lejos, cuando se dijeron unos a otros: «¡Ya viene la nutria!», y enviaron a uno de los animalitos a indicarle el mejor sitio. Todos se alegraron de verla y se turnaron para subir a saludarla, pero la nutria seguía con la cabeza gacha y una pata en la cara. Estaban asombrados de su timidez, hasta que el oso se acercó y retiró la pata, y allí estaba el conejo con la nariz partida. Se alzó y empezó a correr cuando el oso lo golpeó y le arrancó la cola, pero el conejo era demasiado rápido para ellos y huyó.

De cómo la tortuga venció al conejo

El conejo era un gran corredor, y todo el mundo lo sabía. Todos pensaban que la tortuga era sólo un viajero lento, pero era un gran guerrero y fanfarrón, y los dos discutían siempre sobre su velocidad. Por fin, acordaron zanjar el asunto mediante una carrera. Decidieron el día y el punto de partida y se dispusieron a correr a través de cuatro crestas montañosas, siendo el ganador el que llegara primero al final.

El conejo estaba tan seguro de ello que le dijo a la tortuga: «Sabes que no puedes correr. Nunca serás capaz de ganar la carrera, así que te voy a dar la primera cresta y entonces sólo tendrás tres crestas que superar mientras yo supero cuatro».

Eliminar publicidad
Publicidad

La tortuga dijo que le parecía bien, pero esa noche, al llegar a casa con su familia, mandó llamar a sus amigas tortugas y les dijo que necesitaba su ayuda. Les dijo que sabía que no sería capaz de correr más que el conejo, pero que quería evitar que éste presumiera. Les explicó su plan a sus amigas y aceptaron ayudarla.

Cuando llegó el día, todos los animales estaban allí para ver la carrera. El conejo estaba con ellos, pero la tortuga se había adelantado a la primera cresta, como habían planeado, y tenían dificultades para verle a causa de la hierba alta. Se dio la orden y el conejo despegó a grandes saltos hacia la cima de la montaña, con la esperanza de ganar la carrera antes de que la tortuga pudiera descender por el otro lado. Pero antes de que pudiera llegar a la cima de la montaña, vio a la tortuga cruzando la cresta delante de él.

Siguió corriendo y, cuando llegó a la cima, miró a su alrededor, pero no pudo ver a la tortuga debido a la hierba alta. Siguió bajando la montaña y empezó a subir la segunda cresta, pero cuando volvió a mirar hacia arriba, vio a la tortuga que acababa de cruzar la cima. Sorprendido, saltó con todas sus fuerzas para alcanzarla, pero cuando llegó a la cima, la tortuga seguía delante de él y había cruzado la tercera cresta. El conejo estaba cansado y casi sin aliento, pero siguió montaña abajo y subió por la otra cresta hasta llegar a la cima justo a tiempo para ver a la tortuga cruzar la cuarta cresta y ganar así la carrera.

El conejo no pudo dar otro salto y cayó al suelo gritando mĭ, mĭ, mĭ, mĭ, como hace el conejo desde entonces cuando está demasiado cansado para seguir corriendo. La tortuga fue declarada vencedora y todos los animales se preguntaron cómo había podido ganar al conejo, pero nunca lo dijo. Sin embargo, fue fácil, porque todos los amigos de la tortuga se parecían, y ella simplemente había dispuesto a uno de ellos en la cima de cada risco para esperar a que el conejo se pusiera a la vista, y entonces subir y esconderse entre la hierba alta.

Eliminar publicidad
Publicidad

Cuando el conejo llegó, no pudo encontrar a la tortuga, por lo que pensó que estaba delante de él, y si se hubiera encontrado con una de las otras tortugas, habría pensado que era la misma, ya que se parecían mucho. La verdadera tortuga había tomado posición en la cuarta cresta, para llegar al final de la carrera y estar preparada para responder a cualquier pregunta si los animales sospechaban.

Como el conejo se vio obligado a tumbarse y perder la carrera, el hechicero, cuando prepara a sus jóvenes para el partido de pelota, hierve un montón de tendones de conejo en una sopa, y envía a alguien por la noche a verterla sobre el camino por el que han de venir los otros jugadores por la mañana, para que se cansen del mismo modo y pierdan el partido. No siempre es fácil hacerlo, porque el otro bando lo espera y tiene vigías río arriba para asegurarse de que no ocurra.

Sílex visita al conejo

Érase una vez, Tăwi′skălă (Sílex) vivía en las montañas y todos los animales le odiaban porque había ayudado a matar a muchos de ellos. Solían reunirse para discutir formas de quitárselo de en medio, pero todos tenían miedo de aventurarse cerca de su casa hasta que el conejo, que era el líder más audaz de todos, propuso ir a buscar a Sílex e intentar matarlo. Le dijeron dónde encontrarlo, y el conejo partió, llegando por fin a la casa de Sílex.

Sílex estaba frente a su puerta cuando el conejo se acercó y dijo con sorna: «¡Siyu′! ¡Hola! Eres tú al que llaman Sílex?». «Sí, así me llaman», respondió Sílex. «¿Es aquí donde vives?». «Sí, aquí es donde vivo». Mientras tanto, el conejo miraba a su alrededor, intentando idear un plan para incapacitar a Sílex. Esperaba que Sílex le invitara a entrar en la casa, así que esperó un poco, pero como no hizo ningún movimiento, le dijo: «Bueno, me llamo Conejo; he oído hablar mucho de ti, así que he venido a invitarte a que vengas a verme».

Sílex quiso saber dónde estaba la casa de Conejo, y éste le dijo que estaba en el campo de retamas, junto al río. Así que, Sílex prometió visitarle dentro de unos días. «¿Por qué no vienes a cenar conmigo?», dijo el conejo, y tras persuadirle un poco, Sílex aceptó y empezaron a bajar juntos la montaña.

Cuando llegaron cerca de la madriguera del conejo, este dijo: «Ahí es donde está mi casa, pero en verano suelo quedarme fuera, donde hace más fresco». Así que encendió una hoguera y comieron sobre la hierba. Cuando terminó la comida, Sílex se tumbó a descansar y el conejo cogió unos palos grandes y su cuchillo para tallar un mazo y una cuña. Sílex levantó la vista y preguntó para qué servía: «Oh», respondió el conejo, «me gusta hacer algo que pueda ser útil». Sílex volvió a la cama y se durmió rápidamente. El conejo le habló una o dos veces para asegurarse, pero no contestó.

Entonces se acercó a Sílex y, con un buen golpe de su mazo, le clavó la afilada estaca en el cuerpo y corrió con todas sus fuerzas hacia su propio agujero; pero antes de llegar, se produjo una fuerte explosión y volaron pedazos de sílex por todas partes. Por eso hoy encontramos pedernal en tantos sitios. Un trozo golpeó al conejo por detrás y le cortó justo cuando se zambullía en su madriguera. Se quedó sentado escuchando hasta que se hizo el silencio. Entonces sacó la cabeza para mirar a su alrededor, pero justo en ese momento cayó otro pedazo que le golpeó en el labio, partiéndoselo, como aún hoy podemos ver.

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿De qué tratan los cuentos de conejos de la nación cheroqui?

El conejo es una figura embaucadora en la tradición cheroqui, y los cuentos de conejos lo presentan como el personaje central que se mete en problemas, normalmente provocados por sus propias decisiones.

¿Qué simboliza el conejo en la cultura nativa americana?

En general, el conejo simboliza la fertilidad y la abundancia, pero también la astucia y la rapidez de pensamiento, sobre todo en el trato con los adversarios.

¿Son mitos de origen los cuentos de conejos de la nación cheroqui?

Muchos de los cuentos de conejos de los cheroquis son mitos de origen, pero no todos.

¿Cuándo se redactaron por primera vez los cuentos de conejos de los cheroquis?

No se sabe a ciencia cierta cuándo se compusieron los cuentos cheroquis de conejos , ya que se transmitieron por tradición oral durante siglos antes de ponerse por escrito. La primera traducción al inglés procede de Myths of the Cherokee (1900), de James Mooney.

Sobre el traductor

Silvia Campos
Nativa española licenciada en Filología Inglesa (Estudios Ingleses) y Máster en Traducción Especializada con experiencia en traducción de artículos divulgativos del inglés al español europeo en medios digitales. Interesada en las antiguas civilizaciones, la edad media y la historia de USA y UK.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no solo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2024, diciembre 11). El conejo en los cuentos cheroquis [Rabbit Tales of the Cherokee]. (S. Campos, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2586/el-conejo-en-los-cuentos-cheroquis/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "El conejo en los cuentos cheroquis." Traducido por Silvia Campos. World History Encyclopedia. Última modificación diciembre 11, 2024. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2586/el-conejo-en-los-cuentos-cheroquis/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "El conejo en los cuentos cheroquis." Traducido por Silvia Campos. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 11 dic 2024. Web. 11 feb 2025.

Afiliación