Un análisis crítico del origen de la parábola de la semilla de mostaza del Nuevo Testamento

10 días restantes

Invertir en la enseñanza de la Historia

Al apoyar a nuestra fundación benéfica World History Foundation, está invirtiendo en el futuro de la enseñanza de la historia. Tu donación nos ayuda a dotar a la próxima generación de los conocimientos y habilidades que necesitan para comprender el mundo que les rodea. Ayúdanos a empezar el nuevo año dispuestos a publicar más información histórica fiable y gratuita para todos.
$3516 / $10000

Artículo

Jenni Irving
por , traducido por Edgar Serrano
Publicado el 10 octubre 2012
Disponible en otros idiomas: inglés
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo

Este artículo es un análisis crítico del origen de Marcos 4:30-32, Lucas 13:18-19, Mateo 13:31b-32 y el Evangelio de Tomás 20:1-2, de lo que se conoce como la parábola de la semilla de mostaza. En la primera comparación vemos que los tres textos sinópticos coinciden en la esencia de la parábola, pero ninguno es idéntico. Los tres textos se tratan del reino de Dios en su semejanza con una semilla de mostaza, en lo que podría ser una metáfora proverbial para algo grande que proviene de muy poco.

Esencialmente, las tres versiones sinópticas relatan la misma parábola, refiriéndose al reino “como un grano de semilla de mostaza”. Esta semilla fue sembrada y se convirtió en un gran árbol en el que las "aves del cielo" hicieron sus nidos. No obstante, cada versión difiere en sus detalles e incluso los pasajes paralelos contienen variaciones del idioma griego en sus diferentes versiones. Mateo, Marcos y Tomás afirman que la semilla de mostaza es “la más pequeña de todas las semillas”, con una ligera diferenciación de la estructura gramatical en el griego. Tal afirmación no aparece en Lucas, la versión más corta de la parábola.

Eliminar publicidad
Publicidad

Hay algunas diferencias considerables entre las versiones sinópticas y la de Tomás. El relato de Marcos es evidentemente el más largo en griego, mientras que los de Lucas y Tomás son los más cortos. A su vez, la introducción a la versión de Lucas es más larga que la de Mateo. Las formas de los relatos también difieren en cuanto a las introducciones. Lucas y Marcos comienzan con un par de preguntas retóricas. Aunque Mateo no sigue ese patrón, él, al igual que Lucas y Marcos, pone la introducción de la parábola en boca de Jesús, a diferencia de Tomás, quien hace que los discípulos inicien la parábola pidiéndole a Jesús, “Dinos a qué se parece el reino de los cielos”.

Lo que parece ser la diferencia más obvia es la variación en los detalles de los textos. La naturaleza del crecimiento, así como la forma de la semilla se describen de maneras diferentes en todas las versiones. Marcos la describe como “la mayor de todas las hortalizas”, lo cual es el resultado más realista con respecto a una semilla de mostaza. Lucas y Mateo prefieren describirla como un “árbol”, pero Mateo también la llama “la mayor de las hortalizas”, lo cual es paralelo a la redacción de Marcos. Tomás crea una imagen más general, describiéndola como una “planta grande”. La descripción de Tomás también tiene cierto grado de realismo, ya que menciona que las aves que se refugian bajo la planta, lo cual ocurriría en el caso de una planta de mostaza. De esta manera, entre otras, el relato de Tomás es más similar a la versión de Marcos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Mientras que todas las versiones mencionan que las aves hacen uso de la planta, la forma en que esto ocurre difiere entre las versiones. Mateo y Lucas mencionan en sus conclusiones que la semilla se convierte en un árbol y que las aves vienen y hacen nidos en sus ramas. Tomás y Marcos hacen más énfasis en el refugio que la “hortaliza” proporciona a las aves, aunque Marcos utiliza el término “ramas” para describir el crecimiento de la hortaliza.

Nuevamente, Marcos resulta ser el paralelo más cercano a Tomás en referencia a la siembra de la semilla de mostaza. Es poco el comentario que Marcos hace con respecto a la tarea de la siembra y se refiere solo a la semilla como “cuando se siembra en la tierra”, que es el paralelo más cercano a Tomás –“cuando cae en la tierra fértil”. Lucas y Mateo ponen un mayor énfasis en la tarea de la siembra, mediante la adición de un elemento humano que podría actuar como un catalizador por el cual el “árbol” crece. Mateo habla de un hombre que “tomó la semilla y la sembró en su campo”. Lucas habla de un hombre que “tomó y sembró la semilla en su huerto”. Marcos hace un mayor énfasis en el estado de la semilla, lo cual queda demostrado por su uso excesivo de adjetivos y superlativos. En este punto, vemos un paralelismo entre Mateo y Lucas que no es posible que sea un paralelo con Tomás ni con Marcos. Esto implica otra fuente utilizada por Lucas y Mateo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Es interesante notar que Marcos y Lucas comparten detalles con Mateo, pero no entre sí. Por ejemplo, el contraste entre la semilla y la hortaliza, enfatizado en Marcos y Mateo, no aparece en Lucas. El crecimiento del árbol está en Mateo y Lucas, pero no en Marcos. Lucas es independiente de las otras versiones también, porque presenta la parábola en un contexto narrativo. Esto se ve claramente en el uso del tiempo pasado, mientras que Marcos, Mateo y Tomás usan el tiempo presente.

Ante las similitudes y diferencias que se dan entre las cuatro versiones de la parábola de la semilla de mostaza, se hace necesaria una explicación. Tal parece que la parábola es un ejemplo de la llamada hipótesis de dos fuentes, la cual promueve el uso de Marcos y Q, a lo que se suman fuentes exclusivas de Lucas y Mateo. Mateo y Lucas tienen paralelismos con Marcos, pero también contienen similitudes que sugieren el acceso a por lo menos otra fuente aparte. Tomás muestra una influencia que es característica de Marcos, y no parece tener acceso a la fuente Q en cuanto a la parábola de la semilla de mostaza. Lucas presenta una versión casi enteramente Q de la parábola, mientras que Mateo intenta fusionar las versiones de Marcos y Q.

Mateo denota una influencia del estilo de Marcos, a pesar de que Mateo torna la comparación de Marcos en un tipo de historia, al tiempo que conserva la adición botánica de Marcos. La influencia de Marcos a lo largo del evangelio se observa en su omisión de tan solo cincuenta y cinco versículos de Marcos. También hay un remarcado uso de Q enfatizado en el uso de la narrativa. A su vez, en Mateo hay una amalgama, tanto de material original como de forma, presentes en Marcos y Q. Mateo es una narrativa incompleta porque retiene la descripción del hombre que siembra la semilla, atribuida a Q, pero termina con una declaración general al estilo de Marcos. Lucas es independiente en este sentido, ya que no concluye con una declaración general sobre el uso de parábolas por parte de Jesús. El carácter judío del texto de Mateo se evidencia a lo largo del evangelio en que Mateo no considera necesario explicar las costumbres judías. El evangelio de Mateo se presenta como una herramienta de enseñanza, un manual. Es interesante notar que, a pesar de motivos independientes, Mateo conserva una adición presente en Marcos para explicarle a una audiencia gentil la importancia de la semilla, “la más pequeña de todas las semillas”.

Eliminar publicidad
Publicidad

Lucas usa a Marcos y la fuente Q. A su vez, Lucas parece reproducir una versión más fiel a la fuente Q. La parábola de la semilla de mostaza aparece dentro de una porción del evangelio de Lucas, tomada específicamente de Q (9:51-18:14). Tomás, por otro lado, refleja la fuente de Marcos casi en su totalidad. En la introducción de Lucas se percibe su deseo de presentar una narración ordenada que beneficie a quienes ya tienen algún conocimiento de la fe cristiana. Lucas intenta contar la historia de Jesús como un evento histórico. Lucas también tiene una cantidad considerable de información adicional de fuentes desconocidas.

El uso de la fuente Q se observa en la mención que Mateo y Lucas hacen del hombre, la cual no aparece en Marcos. La fuente Q menciona άνθρωπος hacia el comienzo de la parábola, antes de ignorarlo y cambiar el enfoque para que esté directamente en la semilla de mostaza. De hecho, en este punto del texto en Mateo y Lucas, ambos parecen haber obtenido el relato griego directamente de Q, lo cual explicaría el uso del mismo griego, ...κόκκω σινάπεως, όν λαβών άνθρωπος… (Mateo 13:31; Lucas 13:19).

El uso de una fuente distinta por parte de Mateo y de Lucas también se nota en los paralelismos relativos al árbol (δένδρον) y κατασκηνοῦ τοῖς αυτοῦ (Mateo 13:32) / κατεσκήνωσεν εν τοῖς κλάδοις αυτοῦ (Lucas 13:19). La elección entre "hortaliza" y "árbol" está implícita en las fuentes elegidas por los autores del Evangelio. La versión de Marcos indica claramente que la semilla se convirtió en una hortaliza, lo cual es directamente paralelo con Tomás. Este es un ejemplo de la forma en que Tomás utilizó a Marcos. La decisión de Lucas de usar el término “árbol” reitera que, por lo general, se cree que Lucas reproduce una forma Q de la parábola. Este punto es un ejemplo de la superposición entre Marcos y Q, ya que Mateo representa una mezcla de formas propias de Marcos con las de Q, con la adición de la idea de que la hortaliza se hizo árbol; este es un rasgo clásico en Mateo. La adición del árbol que se encuentra en Mateo y Lucas alude a las raíces del Antiguo Testamento. El árbol de Daniel 4:10-4:27 se refiere de manera similar a un reino. Son pocas las veces en las que Marcos usa alusiones del Antiguo Testamento, lo cual sugiere una audiencia romana.

Eliminar publicidad
Publicidad

Resulta difícil aseverar las fuentes que Marcos utilizó para componer cualquier porción de su evangelio, mucho menos la parábola de la semilla de mostaza. Los críticos del estilo han postulado la existencia de ciclos de tradición comparativamente pequeños, tradiciones orales que datan antes del evangelio escrito. También existen teorías relacionadas con la idea de que el evangelio de Marcos tomó forma partiendo de la predicación. Los diferentes tiempos verbales son indicio de fuentes separadas, así como de los diferentes motivos de los autores. De la manera en la que se usa la forma narrativa en Lucas, podemos suponer que Q lo presentó en tiempo pasado, mientras que Marcos lo hizo en tiempo presente. El contraste involucrado en la expresión "la más pequeña de todas las semillas que hay en la tierra" también sustenta el uso de Q por parte de Mateo y Lucas. Marcos indica explícitamente el contraste, mientras que Q lo deja implícito. Esto explicaría el hecho de que el contraste no aparece en la versión de Lucas. Lucas se consideraba a sí mismo un escritor histórico, lo cual podría explicar la razón por la que no consideraba necesaria la explicación. Él escribió para aquellos que ya tenían algún conocimiento, y así lograr que sus versiones fueran más cortas y nítidas.

El Evangelio de Tomás parece depender de Marcos, ya que muestra muchas de sus características. No parece tener ninguna influencia de Q, como ocurre con Lucas o Mateo, aunque pudo haber tratado con una fuente independiente y a veces, su elección de palabras difiere. Por ejemplo, "las aves del cielo" se convierte en "los pájaros del cielo" y "la mayor de todas las hortalizas" se convierte en "una planta grande". No obstante, esto podría ser un indicio de cuál era la audiencia preferida de Tomás y su forma de escribir, así como la selección de sus fuentes. Tomás, al igual que Marcos, hace una descripción más realista de la planta y de cómo las aves se refugian debajo de ella. La omisión del agricultor es indicativa de la ausencia de la fuente Q.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Edgar Serrano
Born in Cali, Colombia, currently living in Houston, TX. Studied at Colorado Christian University, Dallas Seminary and Capital Seminary & Graduate School in Lancaster, PA. Christian pastor and college professor in the areas of Bible and Theology.

Cita este trabajo

Estilo APA

Irving, J. (2012, octubre 10). Un análisis crítico del origen de la parábola de la semilla de mostaza del Nuevo Testamento [A Source Critical Analysis of the New Testament Parable of the Mustard Seed.]. (E. Serrano, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-458/un-analisis-critico-del-origen-de-la-parabola-de-l/

Estilo Chicago

Irving, Jenni. "Un análisis crítico del origen de la parábola de la semilla de mostaza del Nuevo Testamento." Traducido por Edgar Serrano. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 10, 2012. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-458/un-analisis-critico-del-origen-de-la-parabola-de-l/.

Estilo MLA

Irving, Jenni. "Un análisis crítico del origen de la parábola de la semilla de mostaza del Nuevo Testamento." Traducido por Edgar Serrano. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 10 oct 2012. Web. 21 dic 2024.

Afiliación