La vida familiar de los antiguos romanos

Artículo

Donald L. Wasson
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 26 febrero 2016
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, italiano, turco
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo

Independientemente de que hubiera un rey, un cónsul o un emperador que se erigiera como jefe supremo de Roma y sus territorios, la única constante a lo largo de la historia romana era la familia. Al igual que muchas sociedades anteriores, la familia era la unidad social fundamental en la ciudad eterna, y a su cabeza estaba el padre, o si no había padre, el varón vivo de mayor edad — la expresión latina para esto es paterfamilias. Un historiador señaló que la familia romana, de hecho, reflejaba los principios que darían forma a los valores republicanos de Roma.

Roman Funeral Memorial
Memorial funerario romano
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

El poder paterno absoluto

Para un varón romano su familia era algo más que su mujer y sus hijos. Determinaba tanto su posición social como su valor personal. Su hogar o domus establecía su reputación, o su dignidad (dignitas). Según el derecho romano, el padre poseía un poder paternal absoluto (patria potestas), no solo sobre su mujer y sus hijos, sino también sobre los hijos de sus hijos e incluso sobre sus esclavos, es decir, sobre cualquiera que viviera bajo su techo. Tras la muerte de su padre, el poeta y estadista romano Cicerón, hijo mayor, se hizo responsable de su hermano y de la familia de este. Según la ley, un padre incluso podía golpear a su hijo adulto (aunque es posible que nunca lo haya hecho). El linaje de un padre, su ascendencia, era de suma importancia y definía su posición en la jerarquía social. Los lazos de un varón con sus parientes de sangre (sus hijos, padres y hermanos [cognati]) eran los más fuertes, mientras que los parientes adquiridos a través del matrimonio (sus suegros) o adfinitas, aunque seguían siendo importantes, eran secundarios.

Eliminar publicidad
Publicidad
Según el derecho romano, el padre poseía un poder paternal absoluto (patria potestas) sobre quienes vivían bajo su techo.

Matrimonios

Por supuesto, no podía haber familia sin matrimonio. Una vez más, la mayoría de los matrimonios no eran por amor, sino que se concertaban por razones políticas, sociales o financieras. El gran comandante romano Pompeyo se casó con la hija de Julio César para consolidar su relación política. Octavio (el futuro Augusto) casó a su hermana Octavia con Marco Antonio para consolidar el Segundo Triunvirato. Augusto obligó a su hijastro y heredero, el futuro emperador Tiberio, a divorciarse de su esposa Vipsania para casarse con la hija del emperador, Julia, en un intento de consolidar el ascenso del joven al trono. Desgraciadamente, la mujer tenía poco que decir sobre con quién se casaba. A menudo se casaba con un hombre mucho mayor, algo que más tarde dejaría viudas a muchas jóvenes novias. Las niñas solían casarse o comprometerse entre los 12 y los 15 años, a veces incluso a los 11, aunque no se menciona cuándo se consumaba el matrimonio.

El Estado desempeñaba un papel escaso o nulo en el matrimonio. La mayoría eran asuntos sencillos y privados, mientras que otros eran mucho más elaborados y costosos. Básicamente, una pareja se casaba si decía estarlo y se divorciaba si lo decía. A continuación podía haber una fiesta de celebración o no. Por supuesto, el padre de la novia tenía que aportar una dote, pero el marido estaba obligado a devolverla si el matrimonio acababa en divorcio. A diferencia de lo que ocurre hoy en día, no tenía que haber una razón específica para el divorcio. Cicerón, tras varios años casado con su esposa Terentia, simplemente lo terminó en el año 46 a.C. sin ninguna razón, en un proceso conocido como affectio martalis. Poco después se casó con una mujer mucho más joven, pero también se divorció. En el año 58 a.C., mientras Cicerón estaba fuera de Roma, en Tesalónica, y atravesando una crisis personal, escribió a su esposa una carta muy emotiva y personal.

Eliminar publicidad
Publicidad

Muchas personas me escriben y todos me dicen lo increíblemente valiente y fuerte que eres, Terentia, y cómo te niegas a permitir que tus problemas de mente o de cuerpo te agoten. ¡Qué desdicha me produce que tú, con tu valor, tu lealtad, tu honestidad y tu bondad, hayas sufrido todas estas miserias por mi culpa! (Grant, 65)

Sin embargo, había matrimonios con una ceremonia más elaborada y costosa, con sacerdote y contrato matrimonial. Primero se sacrificaba un animal y se leían sus entrañas para ver si los dioses lo aprobaban. La boda, siempre en junio, se celebraba en el atrio de la casa de la novia, quien solía llevar un vestido tipo túnica (tunica recta) que solía ser de color amarillo. Después de colocar un anillo en el tercer dedo de su mano izquierda y de que la matrona de honor uniera las manos de la pareja, se firmaba un contrato. A continuación, se llevaba a cabo una procesión hasta la casa del novio, donde los festejos se prolongaban durante varios días. La novia incluso fue llevada en brazos hasta el umbral. Por supuesto, el novio pagaba la recepción, con comida, baile y canciones.

Mummy Portrait of a Woman Wearing a Medusa Necklace
Retrato de momia de una mujer con un collar de Medusa
Carole Raddato (CC BY-SA)

La situación de la mujer

Es evidente que las mujeres no gozaban de gran consideración en Roma. Se casaban a una edad temprana con un hombre al que podían o no amar. Había muy pocas mujeres solteras, por no decir ninguna. Aunque podían heredar bienes del patrimonio paterno, tenían poca identidad, de hecho la mayoría casi no tenía nombre. Aunque la ley las consideraba ciudadanas, no podían ocupar cargos públicos ni votar. El control de su propio ser pasaba de su padre a su nuevo marido. Aunque no existen ejemplos, un marido podía, por ley, incluso ejecutar a su mujer por adulterio.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sin embargo, a diferencia de la mujer en la sociedad griega y del Cercano Oriente, una mujer en Roma podía aparecer con su marido en público, aunque las muestras de afecto en público estaban prohibidas. Podía asistir al teatro (aunque en las últimas filas) y utilizar los baños públicos (separada, por supuesto, de los hombres). Su deber, además de mantener a los hijos, era ser la cabeza de familia, para lo cual tenía las llaves de la casa. Supervisaba la cocina y la confección de la ropa (tanto el hilado como el tejido), así como la supervisión del servicio doméstico. Controlaba los asuntos económicos del hogar y, si era necesario, ayudaba en la tienda de su marido. La esposa podía incluso cenar en la misma mesa que su marido. Mucho más tarde, a medida que el papel de la mujer cambiaba con el tiempo, podía llegar a ser farmacéutica, panadera e incluso médica.

Curiosamente, las mujeres romanas no tenían un nombre de pila o praenomen como sus homólogos masculinos. Su nombre provenía del segundo nombre del padre o nomen gentilicium. Por ejemplo, la hija de Cicerón se llamaba Tullia y su segundo nombre era Tullius, mientras que la hija de César se llamaba Julia, derivado de Julius, ya que su nombre de nacimiento era Gaius Julius Caesar. Las mujeres mayores y sus hijas con el mismo nombre utilizaban el mayor y el menor, o prima y secunda, para distinguirse.

Roman Genius
Genio romano
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

La situación de los hijos

El verdadero objetivo del matrimonio, aparte del político, era producir hijos y herederos. Lamentablemente, el parto era la principal causa de muerte de las mujeres jóvenes. Aunque las fuentes varían, más de un tercio de los niños nacidos en una familia romana morían antes de cumplir el primer año. Si una mujer no podía tener hijos, se consideraba que era culpa suya. Si bien es algo que puede parecer extraño para los padres de hoy en día, a una madre romana se le enseñaba a no lamentarse por la muerte de un hijo, sino a tomársela con calma. Casi la mitad de los niños no sobrevivían hasta los cinco años. Si uno sobrevivía hasta los diez años, tenía una esperanza de vida de al menos otros 40-50 años. Las causas de la muerte prematura de un niño eran muchas: disentería, diarrea, cólera, fiebre tifoidea, paludismo, neumonía y tuberculosis, entre muchas otras. A estos riesgos se sumaban la mala alimentación, la escasa higiene y el hacinamiento de la ciudad.

Eliminar publicidad
Publicidad

A diferencia de nuestros días, en los que los hijos adultos suelen abandonar el nido, en Roma podían vivir fácilmente varias generaciones bajo un mismo techo, e incluso entonces un varón adulto y casado y su familia eran responsables ante el padre. Esta autoridad incondicional permitía al padre no solo concertar matrimonios para sus hijos, sino también determinar si los niños (especialmente las mujeres) eran aceptados o se les permitía morir. Al igual que en la antigua Esparta, no era raro que los niños débiles, discapacitados o no deseados fueran abandonados a la intemperie. Las niñas, sobre todo en las familias más pobres, eran especialmente indeseadas debido a la necesidad de proporcionar una dote en su matrimonio. En las familias más acomodadas, los niños, tanto varones como mujeres, solían recibir una educación básica en casa (responsabilidad de la madre), a menudo a cargo de un tutor privado (que solía ser griego). Algunos hijos varones asistían a una escuela secundaria o grammaticus en el Foro y luego viajaban a lugares como Atenas para recibir una mayor formación en retórica y filosofía.

Roman Ivory Doll
Muñeca romana de marfil
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

La ciudadanía de un niño, en particular la de un varón, no era un derecho de nacimiento. Un padre podía rechazar fácilmente a un hijo al nacer. La tradición dictaba que debía tomar al recién nacido en sus brazos para que fuera aceptado. En caso contrario, si rechazaba al niño, un esclavo dejaba al infante al lado del camino. Los romanos eran un pueblo supersticioso y era costumbre que el padre esperara al menos nueve días antes de dar el nombre a un hijo varón. Creían que a los nueve días todos los espíritus malignos habrían desaparecido. El futuro de un niño se podía leer simplemente a través del comportamiento de los pájaros que pasaban. Se colocaba un amuleto o bulla alrededor del cuello del niño para darle buena suerte hasta que alcanzara la mayoría de edad (normalmente catorce años), momento en el que se le ponía una toga y se lo llevaba al Foro para registrarlo como ciudadano.

Conclusión

La sociedad romana, por tanto, se centraba en la familia y destacaba el papel del padre. Mucho más tarde, el poder absoluto del padre se debilitaría, ya que muchas de las normas sociales más tradicionales se pondrían en tela de juicio y se romperían. A diferencia de sus homólogas en otros lugares, las mujeres romanas ganarían un mínimo de independencia y sus hijos, o al menos los más ricos, serían libres de casarse con quien quisieran. En los últimos tiempos de la República, muchos personajes públicos (uno de los más notables fue Cicerón) afirmaron que la decadencia de la moral romana y la pérdida de los antiguos valores establecidos era una de las razones de su caída.

Eliminar publicidad
Publicidad

En el año 18 a.C., el emperador Augusto se opuso a esta decadencia de la moral romana y promulgó una serie de leyes para promover el matrimonio, la fidelidad matrimonial y la natalidad. Sin embargo, bajo el emperador se ampliaría la idea de pater potesta: se convirtió en pater patriae o padre de la patria. No era la primera vez que se utilizaba este término, ya que Cicerón había recibido el título tras su persecución de Catilina, y César lo recibió tras su victoria en Munda. Muchos futuros emperadores adoptarían este concepto, es decir, la idea de ser un padre para el pueblo. La idea de una sociedad dominada por los hombres no terminaría, por supuesto, con la caída de Roma, sino que permanecería en muchas zonas y culturas hasta bien entrada la era moderna.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Donald L. Wasson
Donald impartió clases de Historia de la Antigüedad, de la Edad Media y de los Estados Unidos en el Lincoln College (Normal, Illinois) y desde que comenzó a estudiar sobre Alejandro Magno, siempre ha sido y será un estudiante de historia. Le hace ilusión transmitir conocimientos a sus alumnos.

Cita este trabajo

Estilo APA

Wasson, D. L. (2016, febrero 26). La vida familiar de los antiguos romanos [Ancient Roman Family Life]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-870/la-vida-familiar-de-los-antiguos-romanos/

Estilo Chicago

Wasson, Donald L.. "La vida familiar de los antiguos romanos." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 26, 2016. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-870/la-vida-familiar-de-los-antiguos-romanos/.

Estilo MLA

Wasson, Donald L.. "La vida familiar de los antiguos romanos." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 26 feb 2016. Web. 20 ene 2025.

Afiliación