Arquitectura del teatro griego

Artículo

Mark Cartwright
por , traducido por Eva Beltrán García
Publicado el 22 abril 2016
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, turco
Imprimir artículo

Los antiguos griegos construían teatros al aire libre donde el público podía asistir a representaciones de obras de comedia, tragedia o sátira griegas. Posteriormente exportaron la idea a las colonias del mar Egeo, por lo que los teatros se convirtieron en un elemento característico del paisaje urbano de todas las ciudades griegas. Los romanos mantuvieron este concepto y lo expandieron al añadir bastidores monumentales y, por lo general, al hacer la estructura más majestuosa. Las grandes estructuras semicirculares, que aún conservan una acústica excelente, se pueden apreciar hoy en día en muchos yacimientos arqueológicos, y algunas de ellas se siguen utilizando no solo para albergar conciertos y representaciones modernas, sino también para celebrar festivales de teatro antiguo griego.

Theatre of Delphi
Teatro de Delfos
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Los primeros teatros

Los primeros teatros griegos se remontan a la civilización minoica de Creta, donde hoy en día todavía se puede apreciar un amplio espacio al aire libre con asientos escalonados en el yacimiento de Festo. Los primeros teatros que surgieron a partir del siglo VI a.C. estaban construidos íntegramente de madera y partieron de un escenario de tierra apisonada situado ante una colina natural donde los espectadores podían sentarse y asistir a ceremonias religiosas. Es posible que los primeros ejemplos también tuvieran los asientos dispuestos en forma rectangular (como en Tórico o Trachones, en el Ática), pero esta disposición se transformaría pronto en una de planta semicircular que permitía que un mayor número de personas pudieran ver y tuvieran una mejor visión del espectáculo.

Eliminar publicidad
Publicidad
El teatro más antiguo es el de Dionisio, que se sitúa en la ladera sur de la acrópolis de Atenas.

Según la decoración de la cerámica griega de los siglos V-IV a.C., el escenario se construía a un metro del suelo y tenía escalones en la parte delantera. Los actores interpretaban en el escenario, que tenía una entrada a la izquierda y otra a la derecha, así como una única puerta central (que pronto se ampliaría a tres) en el decorado de detrás, el cual solía representar un templo, un palacio o una cueva. Es también muy probable que se usaran decorados pintados. Puede que el escenario contara asimismo con una plataforma superior desde la que los actores interpretaran a dioses que se dirigían al público y a los actores por igual. La emoción de las representaciones se veía reforzada por un par de añadidos técnicos: una plataforma con ruedas (ekkylema) que se sacaba por la puerta y se usaba para revelar nuevos decorados de forma teatral y una grúa (mechane) que se situaba a la derecha del escenario y se empleaba para elevar a los actores que interpretaban a dioses o héroes.

De la madera a la piedra

El teatro más antiguo es el de Dionisio, que se sitúa en la ladera sur de la acrópolis de Atenas y se construyó en el siglo VI a.C. El teatro acogía las Grandes Dionisias, un festival que se celebraba cada año en marzo o abril, durante el mes de elafebolión, en el cual los dramaturgos más célebres —como Eurípides, Sófocles o Aristófanes— presentaban sus obras al certamen. La evolución de este teatro se corresponde con la de la mayoría de teatros griegos de otras ciudades. A finales del siglo V a.C. se añadió un edificio rectangular al escenario, con alas a cada lado. No obstante, solo los asientos delanteros eran de piedra, el resto eran de madera. Se construyeron entradas monumentales a cada lado del escenario para facilitar el acceso del público.

Eliminar publicidad
Publicidad

Theatre of Dionysos Eleuthereus, Athens
Teatro de Dioniso (Atenas)
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

En el siglo IV a.C., todos los asientos (gradas) se construyeron de piedra y se dispusieron pasarelas entre las secciones de asientos para facilitar el acceso. Se añadieron rampas en las entradas para que el público pudiera abandonar el teatro sin problemas. Por último, el decorado del escenario o telón de fondo también se hizo de piedra y se adornó con semicolumnas. El teatro había adquirido así la forma arquitectónica final que se convirtió, en mayor o menor medida, en el modelo a seguir en todo el mundo griego y, más tarde, en el romano también.

Elementos arquitectónicos

Auditorium – la zona entre el escenario y los asientos.

Cavea (theatron) – el conjunto de asientos dispuestos de forma aproximadamente circular.

Cunei – las secciones de asientos, en forma de cuña, separadas por pasarelas horizontales y escalones verticales.

The Theatre of Epidaurus
Teatro de Epidauro
James Lloyd (CC BY-NC-SA)

Diazoma – las pasarelas horizontales entre gradas.

Orchestra – la superficie llana donde se situaba, cantaba y bailaba el coro.

Paradoi – los pasillos monumentales y la puerta de entrada a cada lado del auditorio.

Theatre Parodoi, Epidaurus
Parodoi del teatro (Epidauro)
Mark Cartwright (Copyright)

Paraskenia – las alas situadas al final de cada lado del edificio escénico o skene.

Proedria – los asientos de honor en forma de trono situados en las primeras filas reservados para las personalidades.

Seats of the Theatre of Dionysos, Athens
Asientos del teatro de Dionisio (Atenas)
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Proskenion – la plataforma sostenida por columnas situada delante de la skene, originalmente de carácter decorativo, aunque más tarde se utilizó como segundo escenario más alto.

Eliminar publicidad
Publicidad

Skene – el telón de fondo del escenario. Originalmente consistía en una simple carpa o una zona con cortinas para que los actores se cambiaran de vestuario, pero más tarde se convirtió en una estructura más permanente que también servía de decorado para la representación.

Theatre of Segesta
Teatro de Segesta
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Ejemplos más destacados

Con anterioridad hemos mencionado el teatro de Dionisio, cuna del teatro griego, que conserva a día de hoy la primera fila con 67 asientos de honor (proedria). También se conservan los relieves de la bema (tribuna baja del orador) del siglo II-III d.C., que reproducen escenas de los mitos de Dionisio. No obstante, a medida que los griegos colonizaron las zonas de Jonia y la Magna Grecia, se fueron construyendo numerosos teatros por toda Grecia y el mar Egeo. Uno de los más grandes es el teatro de Argos, que contaba con 81 filas de asientos y capacidad para 20.000 asistentes. Es posible que el teatro de Éfeso, del siglo III a.C., fuera aún más grande, con capacidad para 24.000 personas. Uno de los mejor conservados, que sigue contando con los paradoi, es el de Epidauro, construido en el siglo IV a.C., que acoge cada año un importante festival de teatro griego antiguo.

Seating of the Theatre of Epidaurus
Asientos del teatro de Epidauro
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

A los arquitectos griegos les gustaba emplazar los teatros en lugares que ofrecieran al público una vista espectacular no solo de los actores sobre el escenario, sino también del paisaje que había por detrás. El teatro de Pérgamo, en la actual Turquía, mandado construir por Eumenes II en el siglo II a.C, puede que se sitúe en uno de los emplazamientos más impresionantes, ya que está encaramado en una empinada ladera con vistas a la llanura del antiguo río Caico a sus pies. El teatro de Segesta, en Sicilia, construido en el siglo IV a.C., es otro ejemplo de teatro con vistas para presumir, esta vez del mar y del golfo de Castellamare. Sin embargo, debido a su pintoresco emplazamiento, es difícil superar a uno de los teatros más antiguos, el teatro de Delfos: construido en el siglo IV a.C., aunque es bastante pequeño y cuenta con tan solo 5.000 localidades, se alza en las laderas boscosas del monte Parnaso y domina todo el verde valle.

Eliminar publicidad
Publicidad

Theatre of Pergamon
Teatro de Pérgamo
Benh Lieu Song (CC BY-SA)

Incorporaciones romanas

Los romanos eran grandes admiradores de la arquitectura griega y, como era su costumbre, copiaron y mejoraron la idea de espectáculos públicos muy concurridos. Ampliaron el decorado permanente detrás de los escenarios de los teatros griegos y lo convirtieron en un telón de fondo de varios pisos (scaenae frons) que se unía a los lados de la cavea. Durante la época de Nerón, por ejemplo, se añadió un monumental edificio escénico de estilo romano al teatro de Dionisio que redujo la zona del escenario, ahora de mármol, hasta la forma semicircular que se sigue apreciando hoy en día. Durante los siglos II o III d.C. se añadió al escenario ampliado una tribuna baja para los oradores (bema). Los romanos también pavimentaron la orquesta, en ocasiones añadieron un toldo (vela), construyeron subestructuras bajo los asientos y, por lo general, ampliaron la decoración de los teatros al añadir grandiosas estatuas, columnas de mármol exótico y esculturas en relieve en la zona del escenario. Con las bambalinas altas y el techo cubierto, el ambiente cerrado y casi claustrofóbico del teatro romano se asemejaba cada vez más a los teatros modernos que podemos encontrar hoy en día.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Eva Beltrán García
Eva tiende puentes entre lenguas y culturas. Traductora de inglés e italiano a español, cuenta con un Máster de Traducción para el Mundo Editorial. Le chifla leer, los idiomas y aprender curiosidades históricas y artísticas.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2016, abril 22). Arquitectura del teatro griego [Greek Theatre Architecture]. (E. B. García, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-895/arquitectura-del-teatro-griego/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Arquitectura del teatro griego." Traducido por Eva Beltrán García. World History Encyclopedia. Última modificación abril 22, 2016. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-895/arquitectura-del-teatro-griego/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Arquitectura del teatro griego." Traducido por Eva Beltrán García. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 22 abr 2016. Web. 21 feb 2025.

Afiliación