Astronomía griega

12 días restantes

Invertir en la enseñanza de la Historia

Al apoyar a nuestra fundación benéfica World History Foundation, está invirtiendo en el futuro de la enseñanza de la historia. Tu donación nos ayuda a dotar a la próxima generación de los conocimientos y habilidades que necesitan para comprender el mundo que les rodea. Ayúdanos a empezar el nuevo año dispuestos a publicar más información histórica fiable y gratuita para todos.
$2196 / $10000

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 14 febrero 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, indonesio
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Almagest (by Joonasl, CC BY-SA)
Almagesto
Joonasl (CC BY-SA)

La astronomía de la antigua Grecia era el estudio del universo para entender cómo funcionaba y por qué, al margen del modelo teísta establecido que afirmaba que todas las cosas estaban ordenadas y mantenidas por los dioses. Los astrónomos de la antigua Grecia se basaban en la observación y el cálculo matemático para determinar el funcionamiento del universo y el lugar de la Tierra en él.

Ya había astrónomos trabajando en la antigua India, Mesopotamia, Egipto, China y otros lugares antes del desarrollo de la disciplina en Grecia y, de hecho, los griegos llegaron tarde a este campo. Sin embargo, basándose en los trabajos de babilonios y egipcios, fueron capaces de desarrollar un modelo de trabajo del universo que se explicaba por leyes naturales y no por influencias sobrenaturales. Esto no quiere decir que la astronomía griega se opusiera a las afirmaciones de la astrología de que los planetas influían en los asuntos humanos. La comprensión de los movimientos de los planetas fomentó una visión "científica" de la astrología y la creencia en las influencias celestes a través del concepto de los movimientos planetarios que acercaban y alejaban los cuerpos celestes de la Tierra, ejerciendo un cierto poder sobre los seres humanos y el mundo natural.

Eliminar publicidad
Publicidad

En el siglo VIII a.C., Homero y Hesíodo escribían sobre las influencias planetarias según el modelo aceptado de un universo politeísta mantenido por los dioses. No se rompió con esta visión, ya que los griegos consideraban que el ateísmo era una ofensa capital, pero a partir de Tales de Mileto (c. 585 a.C.), varios pensadores griegos comenzaron a ofrecer explicaciones no teístas para los fenómenos naturales que, aun así, podían encajar dentro del paradigma teísta. Esta línea de pensamiento fue desarrollada por los filósofos presocráticos, llamados así porque vivieron antes de la época de Sócrates de Atenas (470/469-399 a.C.), especialmente por Pitágoras (c. 571-497 a.C.), considerado por muchos como el primer astrónomo griego (aunque hubo al menos otros tres antes de él) por desarrollar un sistema matemático para explicar el movimiento planetario.

Bust of Pythagoras
Busto de Pitágoras de Samos
Skies (CC BY-SA)

La obra de Pitágoras influyó en Platón (428/427-348/347 a.C.), que a su vez inspiró al matemático Eudoxo de Cnidus (c. 410-347 a.C.), cuyo modelo de universo sirvió de base a la astronomía de Aristóteles (384-322 a.C.) y los trabajos de Eratóstenes (276-195 a.C.), Aristarco de Samos (c. 310-230 a.C.), y el más grande de los astrónomos griegos, Hiparco de Nicea (c. 190-120 a.C.). El trabajo de Hiparco informó directamente al Almagesto del astrónomo Ptolomeo (100-170 a.C.). La obra de Ptolomeo sentó las bases para el desarrollo de la astronomía en la Europa del Renacimiento y, finalmente, para el establecimiento del modelo del universo tal y como se entiende hoy en día.

Eliminar publicidad
Publicidad

Mesopotamia y Egipto

En general, se acepta que la disciplina de la astronomía comenzó en Mesopotamia, aunque algunos estudiosos defienden que su origen fue Egipto y otros la antigua India. Se cree que fue desarrollada por los sumerios, que inventaron el sistema sexagesimal (en el que el 60 es el número base) y lo aplicaron al cálculo de las horas de la noche y el día, extendiendo finalmente sus investigaciones al movimiento de los planetas y las estrellas. Los sumerios trazaron el cielo nocturno como un círculo de 360 grados y luego observaron el movimiento de los cuerpos celestes, aplicando principios matemáticos para predecir cuándo aparecería un determinado planeta en una parte determinada del cielo y dando los primeros nombres a las constelaciones que luego serían rebautizadas por los griegos.

Se sabe que Tales de Mileto estudió en Babilonia y que tal vez derivó sus primeros modelos astronómicos y filosóficos de los babilonios y egipcios.

En el siglo VII a.C., los inventos e innovaciones sumerios habían sido absorbidos por otros en toda Mesopotamia y Babilonia se había hecho famosa por sus astrónomos y astrólogos. Los mesopotámicos creían que colaboraban con los dioses en el mantenimiento del orden y, para ello, era esencial conocer el funcionamiento del universo. Incluso si se entendía que los dioses habían colocado las estrellas en el cielo y puesto en movimiento los planetas, el conocimiento de cómo funcionaban esas estrellas y planetas (y qué efecto podían tener en las cosechas, las inundaciones o los asuntos humanos) podía ayudar a planificar en consecuencia contra las fuerzas del caos y el desorden.

Eliminar publicidad
Publicidad

Esta misma creencia se mantenía en Egipto y los estudiosos que afirman que los egipcios fueron los primeros astrónomos señalan el círculo de piedra de Nabta Playa, interpretado como un calendario astronómico prehistórico, que data del quinto milenio a.C., y que se cree que es anterior a los inventos sumerios. Esta afirmación tiene cierto peso, pero como no está claro cuándo los sumerios inventaron el concepto de tiempo o empezaron a cartografiar los cielos, la cuestión de "quién fue el primero" sigue siendo objeto de debate y esto se aplica igualmente a la afirmación de que la civilización del valle del Indo inspiró a los primeros astrónomos.

En el Primer Período Intermedio (2181-2040 a.C.), los egipcios también habían trazado el cielo nocturno como un círculo de 360 grados que luego se dividió en decanos, grupos de 36 estrellas que aparecían regularmente y que permitieron el desarrollo de una carta estelar. Los conocimientos de astronomía de los egipcios eran bien conocidos en la antigüedad y se plasmaban en la alineación de las pirámides de Guiza, así como en los templos, la estatuaria, los obeliscos y la capacidad de predecir la crecida anual del Nilo que fertilizaba la tierra.

Thales of Miletus
Tales de Mileto
Peter Paul Rubens (Copyright)

Los presocráticos y Pitágoras

Se sabe que Tales de Mileto estudió en Babilonia y, según el erudito George G.M. James, derivó sus primeros modelos astronómicos y filosóficos de los babilonios y egipcios. Se desconoce si Tales aprendió la astronomía egipcia en Babilonia o si realmente visitó Egipto. Se lo considera el primer filósofo y astrónomo griego por haber predicho con exactitud el eclipse solar del 28 de mayo de 585 a.C. Comenzó sus investigaciones filosóficas preguntándose cuál podría ser la Causa Primera de todos los fenómenos observables (¿cuál era la "materia básica" que constituía el universo?) por lo que pasó de observar su entorno inmediato a la observar el cielo.

Eliminar publicidad
Publicidad
Pitágoras creía que la causa Primera era el número y que las matemáticas eran la clave de la iluminación.

La predicción de Tales sobre el eclipse de 585 está bien documentada por escritores posteriores, pero se desconoce qué más pudo aportar a la astronomía, ya que sus obras se perdieron y sus creencias solo se conservan en fragmentos citados por otros. A Tales le siguieron Anaximandro (c. 610-546 a.C.) y Anaxímenes (c. 546 a.C.), que sentaron las bases de Pitágoras a través de sus teorías sobre la Causa Primera como algo que opera según las leyes naturales. Para Anaximandro, ésta era el ápeiron (una fuerza creativa eterna) mientras que para Anaxímenes era el estado de flujo constante causado por la rarefacción y condensación del aire.

Pitágoras creía que la Causa Primera era el número y que las matemáticas eran la clave de la iluminación. Se dice que Pitágoras fue el primero en comprobar que la Tierra era esférica, aunque los babilonios ya lo sabían siglos antes y también lo sugirieron Anaxímenes y Parménides (c. 485 a.C.). El interés central de Pitágoras era la inmortalidad del alma y sus teorías astronómicas pueden haberse desarrollado en respuesta a la cuestión de dónde van las almas después de morir y antes de renacer en otro cuerpo.

Como Pitágoras nunca escribió ninguna de sus creencias y solo las comunicó oralmente a unos pocos discípulos, no está claro cuáles de sus enseñanzas son originales de él y cuáles le fueron atribuidas por admiradores posteriores. Incluso su famoso Teorema de Pitágoras no era suyo, ya que el modelo era conocido y utilizado en Mesopotamia siglos antes de que él viviera. Sin embargo, se le atribuyen varios logros, como la identificación de Venus como un solo planeta, cuando antes se consideraba que eran dos estrellas diferentes, una que aparecía por la mañana y otra por la tarde. Se ha puesto en duda que merezca este mérito, pero los estudiosos aceptan su insistencia en los principios matemáticos como la clave para entender el movimiento planetario como uno de sus conceptos originales, aunque no esté claro cuáles eran estos principios.

Eliminar publicidad
Publicidad

Urania
Urania
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Según uno de sus seguidores (y posiblemente su sucesor), Filolao de Crotona (c. 470-385 a.C.), Pitágoras teorizó que los planetas se movían de acuerdo con la armonía matemática. La palabra planeta proviene del griego planetes, que significa vagabundo, pero según Filolao, Pitágoras sostenía que los planetas no vagaban en absoluto, sino que se movían siguiendo patrones establecidos según principios matemáticos. Filolao completó la visión pitagórica afirmando que la Tierra no era el centro del universo, como se suponía, sino que todos los planetas (así como el Sol y la Luna) giraban alrededor de un Fuego Central que les daba energía.

Platón a través de Aristóteles

Platón recibió una importante influencia del pensamiento pitagórico, especialmente en lo que respecta al concepto de la Transmigración de las Almas (reencarnación), pero rechazó la teoría de Pitágoras sobre la armonía matemática en favor de las "pistas" celestes por las que se movía cada planeta. El aparente "vagabundeo" de los planetas era causado por estas pistas que rodeaban la tierra sobre la que cada planeta estaba fijado y, a veces, parecían avanzar o retroceder. En su diálogo del Timeo, Platón describe la Tierra como algo esférico, situada en el centro de una esfera mayor que contiene el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, que giran a su alrededor.

Eudoxo de Cnido (alumno del astrónomo y estadista Arquitas de Tarento, que había estudiado con Filolao) desarrolló la visión de Platón y la amplió, argumentando a favor de la rotación planetaria sobre un eje en una esfera aparte de las del Sol y la Luna y con cada planeta funcionando dentro de su propia esfera. Para Eudoxo, el movimiento aparentemente aleatorio de los planetas no lo era en absoluto, sino que solo lo parecía debido a sus revoluciones dentro de su propia esfera de influencia y alrededor de la Tierra. Esta afirmación fue cuestionada posteriormente, ya que no podía explicar la forma en que los planetas aparecían ante los habitantes de la Tierra. Al igual que con el modelo de Platón, si un planeta giraba siempre de la misma manera en su propia "esfera", ¿por qué los planetas aparecían a veces más cerca de la Tierra y más brillantes que en otras?

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Aristóteles intentó resolver este problema afirmando que los cuerpos celestes eran perfectos y se movían a una velocidad constante en un movimiento circular alrededor de la Tierra, que estaba inmóvil. Cada planeta se movía en su propia esfera (como en el pensamiento de Platón) en un patrón elíptico alrededor de la Tierra y parecía más brillante a veces porque se acercaba antes de alejarse de nuevo. Aristóteles insistía en que los planetas eran esferas perfectas, indestructibles, cuyo curso era inmutable ya que, una vez puestos en movimiento por la agencia del motor primario (aquello que comenzó todo movimiento pero que permanece inmóvil en sí mismo), permanecerían en movimiento. Según Aristóteles, la Tierra era más pequeña que los demás planetas, basándose en sus observaciones del cielo nocturno visto desde diferentes puntos de vista: si la Tierra fuera un planeta grande, las diferentes constelaciones no podrían ser vistas en el momento en que lo son por quienes se encuentran en diferentes lugares.

Hipparchus of Nicea by Raphael
Hiparco de Nicea, por Rafael
Dryoldscholar (Public Domain)

Eratóstenes a través de Hiparco

Eratóstenes desafió las afirmaciones de Aristóteles sobre el tamaño de la Tierra comparando las sombras de los relojes de sol de Alejandría y Syene (actual Asuán), Egipto, que se encontraban en diferentes latitudes a la misma hora. Calculó la circunferencia de la Tierra en 250.000 estadios (aproximadamente 24.854 millas o 40.000 kilómetros). Esta cifra era menor que la conclusión de Aristóteles de 400.000 estadios y parece haber fomentado la creencia en el modelo geocéntrico del universo, ya que la Tierra se veía como un objeto pequeño e inmóvil rodeado por cuerpos celestes más grandes que, siguiendo el pensamiento de Aristóteles, estaban compuestos de éter. Estos otros cuerpos, más grandes, eran más ligeros debido a su composición y, por tanto, rodaban fácilmente sobre sus huellas mientras que la Tierra sólida permanecía inmóvil. Si la Tierra se moviera, el razonamiento era que se sentiría el movimiento y, por tanto, debía estar inmóvil.

Al entender que la Tierra era el centro del universo, el astrónomo Apolonio de Perga (c. 262-190 a.C.) sugirió el concepto de deferente excéntrico, una pista circular descentrada sobre la que se mueve un planeta dentro de una construcción conocida como el modelo deferente/epiciclo, en el que el epiciclo mueve el planeta en concierto con el deferente descentrado. Este modelo fue cuestionado por Aristarco de Samos, que propuso una concepción heliocéntrica del universo en un intento de resolver el viejo problema de por qué los planetas se ven más brillantes en unos momentos que en otros. Aristarco también creía que sólo tenía sentido que los cuerpos más pequeños giraran alrededor de los más grandes y, puesto que el Sol era claramente más grande que la Tierra, lo más probable es que fuera el centro del sistema solar alrededor del cual gravitaban todos los demás planetas.

Las afirmaciones de Aristarco fueron tomadas en cuenta por el más grande de los antiguos astrónomos griegos, Hiparco de Nicea, quien, sin embargo, rechazó el modelo heliocéntrico por considerarlo inadecuado. La idea de Aristóteles de que los planetas se mueven en círculos perfectos encaja con el paradigma establecido de que la Tierra es el centro del sistema solar, y esto fue apoyado por el modelo deferente-epiciclo de Apolonio de Perga. Hiparco se basó en ellos y afirmó que Aristarco estaba equivocado.

Sin embargo, Hiparco sigue siendo reconocido como el más grande de los astrónomos griegos por su uso de la astronomía babilónica, la invención de la trigonometría, la capacidad de predecir los eclipses solares con precisión y la creación de la primera carta estelar completa. También trazó el movimiento del Sol y la Luna, sus tamaños, la distancia a la Tierra y, utilizando un dispositivo inventado por él (el globo celeste), corrigió las conclusiones de Eratóstenes sobre el tamaño de la Tierra.

También es uno de los principales candidatos como inventor del Dispositivo de Anticitera (también conocido como Mecanismo de Anticitera), que se cree que es el primer ordenador analógico del mundo y está fechado a finales del siglo II/principios del siglo I a.C., por lo que corresponde a la época de Hiparco. El dispositivo, descubierto en 1901, está modelado según los principios astronómicos babilónicos correlacionados con la astronomía egipcia, pero fabricado en Grecia y con letras del alfabeto griego.

Girando una manivela del aparato, se podía calcular la posición de los planetas, el Sol, la Luna y cuándo era más probable que se produjera un eclipse. Sin embargo, Hiparco es solo uno de los inventores antiguos a los que se atribuye el Mecanismo de Anticitera, ya que Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a.C.), otro astrónomo, famoso inventor y amigo de Eratóstenes, también ha sido citado como el diseñador.

Antikythera Mechanism
El mecanismo de Anticitera
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Ptolomeo y el Almagesto

El trabajo de Hiparco informó al de Claudio Ptolomeo, un astrólogo que se sintió atraído por la astronomía como medio para lograr predicciones más precisas. Hiparco, a través de su innovación en la trigonometría, fue capaz de hacer predicciones precisas sobre los movimientos de los cuerpos celestes y esta habilidad, parece que Ptolomeo pensó que le ayudaría a proporcionar mejores adivinaciones.

Al igual que Hiparco, Ptolomeo creía en el modelo aristotélico del universo, en el que los cuerpos celestes eran perfectos e incorruptibles, mientras que la Tierra estaba sujeta a cambios. En su obra más famosa e influyente, el Almagesto ( "El más grande", que suele denominarse El gran tratado), afirmaba que la Tierra era el centro del universo, mientras que el Sol, la Luna, ciertas estrellas y cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) giraban a su alrededor.

La esfera de la Luna (considerada la más cercana a la Tierra) servía como una especie de frontera entre el cambio constante de la esfera terrestre y la naturaleza incorruptible del Sol, las estrellas y los demás planetas. La Luna podía observarse como cambiante (similar a los cambios que se observaban en la Tierra) mientras que los demás planetas parecían inmutables y eternos. Los conceptos de Ptolomeo fueron aceptados por alinearse con el modelo aristotélico y así fueron aceptados. Sus obras no solo sobrevivieron, sino que siguieron siendo influyentes cuando Nicolás Copérnico (1473-1543) las leyó y corrigió. Su Sobre los giros de los cuerpos celestes inspiró la Revolución Científica y acabó estableciendo el modelo heliocéntrico del universo tal y como se entiende hoy en día.

Conclusión

Los principios de la astronomía griega, al menos hasta Aristóteles, fueron difundidos por Alejandro Magno (356-323 a.C.) en sus conquistas a través de Oriente Próximo hasta la India, y fueron desarrollados por astrónomos de otras nacionalidades. El astrónomo indio Aryabhata (476-550 a.C.), por citar solo un ejemplo, desarrolló aún más la trigonometría, calculó con precisión los eclipses lunares y solares y también reconoció que la Tierra se movía (y no el cielo a su alrededor) como se creía hasta entonces. La astronomía india ya estaba bien establecida en la época de Alejandro, datada en la época de la Civilización del Valle del Indo (c. 7000-600 a.C.) y desarrollada durante el período védico (c. 1500-500 a.C.), pero la astronomía griega proporcionó a los pensadores indios, como Aryabhata, ideas y modelos diferentes sobre los que trabajar.

Muchas de las teorías de los astrónomos griegos resultaron ser erróneas y muchas otras se reconocen ahora como desarrolladas primero por los mesopotámicos, los indios y los egipcios, pero esto no disminuye sus esfuerzos o logros. En su época, los astrónomos griegos se enfrentaban a un nuevo territorio en un momento en el que las autoridades religiosas fomentaban una interpretación teísta del universo que hacía que sus esfuerzos parecieran, en el mejor de los casos, una tonta pérdida de tiempo y, en el peor, un desafío ateo a la soberanía divina. Curiosamente, esta sería la misma dinámica que se aplicaría siglos más tarde y el mismo reto al que se enfrentaron astrónomos como Galileo cuando prosiguieron sus propias investigaciones sobre el universo a pesar de la oposición de la Iglesia.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿La astronomía es un invento griego?

No. La astronomía fue desarrollada primero por la civilización del Valle del Indo, los sumerios de Mesopotamia, los egipcios y los chinos. Los griegos llegaron después y desarrollaron la astronomía, pero no la inventaron.

¿Quién es el mayor astrónomo griego?

El mayor astrónomo griego es Hiparco de Nicea (c. 190-120 a.C.). Creó modelos precisos para el movimiento de los planetas, la primera carta estelar y desarrolló principios matemáticos para calcular los acontecimientos astronómicos.

¿Quién es el padre de la astronomía griega?

Hiparco de Nicea (190-120 a.C.) es considerado el padre de la astronomía griega por sus aportaciones a la ciencia, entre las que se incluyen modelos precisos del movimiento de los planetas.

¿Por qué los astrónomos griegos rechazaron el modelo heliocéntrico del universo?

Los astrónomos griegos rechazaron el modelo heliocéntrico del universo, propuesto por Aristarco de Samos, porque contradecía la creencia popular de que la Tierra era el centro del universo.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2022, febrero 14). Astronomía griega [Greek Astronomy]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12040/astronomia-griega/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Astronomía griega." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 14, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12040/astronomia-griega/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Astronomía griega." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 14 feb 2022. Web. 19 dic 2024.

Afiliación