Mahasanghika

5 días restantes

Invertir en la enseñanza de la Historia

Al apoyar a nuestra fundación benéfica World History Foundation, está invirtiendo en el futuro de la enseñanza de la historia. Tu donación nos ayuda a dotar a la próxima generación de los conocimientos y habilidades que necesitan para comprender el mundo que les rodea. Ayúdanos a empezar el nuevo año dispuestos a publicar más información histórica fiable y gratuita para todos.
$3774 / $10000

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Antonio Elduque
Publicado el 30 septiembre 2020
Disponible en otros idiomas: inglés
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Bodhisattva Statue (by Vassil, CC BY-NC-SA)
Estatua de Bodhisattva
Vassil (CC BY-NC-SA)

Mahasanghika o Mahasamghika (“Gran Congregación”), fue una de las primeras escuelas de pensamiento budista, que al parecer se creó tras el Segundo Concilio Budista del 383 a.C., al separarse de otra escuela, la Sthaviravada (“Escuela de los Ancianos”, también conocida como Sthavira nikaya), por diferencias sobre las prácticas monásticas (conocidas como Vinaya).

No está claro por qué la Sthaviravada insistió en reglas de conducta más rigurosas para los monjes, pero sus propuestas fueron rechazadas por la mayoría en el concilio, que se refirió a sí misma como la “Gran Congregación”, la opinión mayoritaria de lo que constituían las prácticas monásticas budistas y, por extensión, las enseñanzas budistas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Se diferenciaban de manera significativa de la Sthaviravada en la forma de entender la naturaleza del Buda, y fueron los primeros en atribuirle la divinidad y en representarle de manera antropológica en estatuas, sentando un precedente que continúa hoy en día. Las famosas cuevas de Ajanta, Ellora y Karla, en la India, esculpidas de forma intrincada y pintadas con imágenes del Buda y sus enseñanzas, se asocian con una escisión de la escuela Mahasanghika, la secta Caitika. Se ha reconocido que otras sectas dentro de la Mahasanghika también contribuyeron de manera significativa a los aspectos fundacionales del budismo: la biografía del Buda fue escrita por la secta Lokottarvada, y la Kukkutika se ocupó de establecer una primera cronología de su vida.

La escuela Mahasanghika es citada como la primera fragmentación de la sangha original (“comunidad”) de los budistas, tal como fue establecida por el Buda.

Esas tres sectas se separaron de la escuela central Mahasanghika por disputas sobre la aceptación de la interpretación de otra escuela budista, la Mahayana, en relación con la vida y las enseñanzas del Buda. A causa de la anterior disputa con la Sthaviravada y de la posterior fragmentación en otras sectas, la escuela Mahasanghika es citada como la primera fragmentación de la sangha original (“comunidad”) de los budistas, tal como fue establecida por el Buda.

Eliminar publicidad
Publicidad

Se cree que la escuela influyó o incluso se convirtió en el budismo Mahayana, pero eso está en discusión, porque parece claro que ya existían textos Mahayana cuando todavía la escuela Mahasanghika era un todo cohesionado. Lo más probable es que ambas escuelas se influyeran mutuamente, aunque la Mahayana (“Gran Vehículo”) sobreviviría a la anterior Mahasanghika, convirtiéndose en la forma más popular y difundida del budismo en el mundo de hoy en día.

Enseñanzas del Buda

Siddhartha Gautama (ca. 563 – ca. 483 a.C.) se convirtió en el Buda tras alcanzar la conciencia completa de la naturaleza de la vida y la forma en que se podía vivir mejor. Se dio cuenta de que una constante en la experiencia humana era el sufrimiento. Las personas sufrían por el deseo de lo que no tenían, por el miedo de perder lo que tenían y por la pérdida de lo que habían querido, sólo para morir después y, cautivos en la rueda de reencarnación y muerte (samsara), renacían para experimentar ese sufrimiento sin final.

Eliminar publicidad
Publicidad

Tras lograr la iluminación, reconoció que la gente sufría por su ignorancia de la verdadera naturaleza de la vida, en constante flujo, donde nada era permanente. Insistiendo en los estados permanentes de la experiencia – que lo que uno disfruta en un momento dado permanecerá siempre – se condenaban a sí mismos a un ciclo inacabable de samsara. Desarrolló un sistema por el cual se podía llegar al mismo estado de desapego armonioso al que él había llegado: las Cuatro Nobles Verdades y el Camino Óctuple.

Buddha Sculpture in Ajanta
Escultura del Buda en Ajanta
Jean-Pierre Dalbéra (CC BY)

Las Cuatro Nobles Verdades simplemente afirmaban que la vida es sufrimiento, que este es originado por el deseo (de permanencia en un mundo cambiante), que el sufrimiento se acaba al acabarse el deseo, y que hay una forma de escapar del ciclo de deseo-sufrimiento, el Camino Óctuple:

  • Visión correcta
  • Intención correcta
  • Discurso correcto
  • Acción correcta
  • Forma de vida correcta
  • Esfuerzo correcto
  • Atención consciente correcta
  • Concentración correcta

Siguiendo con disciplina el Camino Óctuple, se va del deseo al desapego. Según el Buda, cualquier persona puede hacer lo mismo que él y vivir una vida libre de sufrimiento y, al morir, liberarse del ciclo de samsara y alcanzar la vacuidad del nirvana (una “desconexión” de todo tipo de apego o afección), sin tener que sufrir ya nunca más la reencarnación y la muerte.

Eliminar publicidad
Publicidad

El foco central de las enseñanzas del Buda estaba en la responsabilidad individual por el sufrimiento propio. Era una decisión de cada persona reconocer la naturaleza de la vida y, o bien seguir sus enseñanzas, el dharma (“ley cósmica”), o rechazarlas y seguir sufriendo. Formó su primera sangha budista tras dar su primer sermón en el Parque de los Ciervos, en Sarnath (India) y sus discípulos le siguieron, al ir revelando su visión a otras personas por la India.

Primer y segundo concilios

Antes de morir, el Buda había pedido a la sangha que no eligiera ningún líder sino que cada uno se perfeccionara a sí mismo y enseñara a los demás, tal como él había hecho. Por el contrario, sus discípulos organizaron e institucionalizaron la sangha, en un esfuerzo por preservar intactas las enseñanzas del Buda. Parece ser que en los inicios la sangha era uniforme en sus creencias (aunque pudiera ser que no) y se reunió en el Primer Concilio para establecer las verdaderas enseñanzas del Buda y las doctrinas de la disciplina monástica – el Dharma y el Vinaya. Este Concilio pudo tener lugar tres meses después del fallecimiento del Buda, o hacia el 400 a.C. o, según algunos expertos, quizás nunca. Las primeras fechas budistas son difíciles de corroborar como históricas, incluso las de la vida del Buda, aunque la mayoría de académicos coincide en que el concilio tuvo lugar hacia el 400 a.C. y en él se acordaron el Dharma y el Vinaya.

Stupa in Ajanta
Estupa en Ajanta
Jean-Pierre Dalbéra (CC BY)

El Segundo Concilio fue convocado en el 383 a.C., posiblemente para ocuparse del Vinaya, aunque no está claro el motivo. Su resultado fue el primer cisma de la sangha, cuando la Sthaviravada insistió en la observancia de diez prohibiciones del Vinaya, con el desacuerdo de la mayoría de los presentes. Esas diez prohibiciones eran contra lo siguiente:

Eliminar publicidad
Publicidad
  • Llevar sal en un cuerno de animal
  • Comer cuando la sombra del reloj de sol está dos dedos después del mediodía
  • Después de comer, viajar a otra población el mismo día para otra comida
  • Llevar a cabo varias asambleas monásticas dentro de los mismos límites territoriales y la misma quincena
  • Tomar una decisión monástica con una asamblea incompleta y recibir después la aprobación de los monjes ausentes
  • Citar precedentes como justificación de la violación de normas monásticas
  • Beber suero de leche después de la hora de comer
  • Beber vino sin fermentar
  • Utilizar alfombras con flecos
  • Aceptar oro y plata

Al parecer, la Sthaviravada afirmaba que la violación de esas prohibiciones era una infracción grave de la ley monástica, pero la mayoría opinaba que esas reglas se podían ignorar sin problemas. Lo que sucedió a continuación no está claro porque, según algunas fuentes, la Sthaviravada se separó del sangha, mientras que según otras fue la Mahasanghika la que inició el cisma. Como el nombre Mahasanghika significa “Gran Congregación” y como todas las fuentes están de acuerdo en que la mayoría presente no estaba de acuerdo con las afirmaciones de la Sthaviravada, parece lógico que fuera esta la que abandonara la asamblea y formara a continuación su propia escuela.

La Sthaviravada y Devadata

Los expertos coinciden en que el cisma en el Segundo Concilio tuvo que ver con diferencias sobre la disciplina monástica, pero no hay un consenso general sobre los detalles de la narrativa anterior. Las escuelas posteriores Theravada y Mahayana dan versiones distintas, incluyendo una según la cual el Segundo Concilio concluyó en armonía pero el cisma llegó después, cuando un monje, Mahadeva, cuestionó la pureza de los arhats (santos) Sthaviravada y la mayoría estuvo de acuerdo.

La historia de Devadata fue utilizada probablemente por escritores posteriores sobre el Segundo Concilio para desacreditar la insistencia de Sthaviravada sobre la rigidez de las normas.

Resulta extraña la insistencia de Sthaviravada en las diez prohibiciones, que parecen tomadas de una narración anterior de un tal Devadata, una persona muy próxima al Buda (para algunos primo, para otros cuñado) que, según el Vinaya Pitaka (parte del Tripitaka, las escrituras budistas) fue quien originó el primer cisma en el budismo.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Según la historia explicada en el Cullavagga (capítulo VII) del Vinaya Pitaka, Devadata era uno de los primeros discípulos del Buda y en su primer año como tal desarrolló poderes psíquicos mediante la meditación. Su poder le hizo sobreestimarse a sí mismo e intentó usurpar el puesto del Buda y hacerse con el control de la sangha, incluso con idea de asesinarle con la ayuda de un príncipe local a quien tenía convencido, pero que fracasó en sus intentos.

Entonces intentó dividir la sangha insistiendo en que todos los monjes siguieran cinco reglas:

  • Vivir solamente en el bosque (no vivir en ciudades ni poblaciones)
  • Basar la subsistencia sólo en la comida recogida mendigando (no aceptar regalos de comida)
  • Vestirse únicamente con harapos (no aceptar regalos de ropa)
  • Habitar al pie de un árbol
  • Vegetarianismo estricto

El Buda rechazó tomar en serio ninguna de esas reglas y Devadata intentó volver contra él a la sangha, afirmando que al Buda no le importaba su iluminación; durante un tiempo convenció a 500 monjes (que más tarde volverían, al darse cuenta de su error) y siguió toda su vida resentido y con envidia del Buda. La historia acaba con Devadata, enfermo y deseando arrepentirse (o intentando por última vez matar al Buda), cayendo en el infierno (Niraya) pero, debido a su deseo de arrepentimiento (según esa versión de la historia) no se quedaría ahí sino que se reencarnaría repetidas veces hasta alcanzar el nirvana.

Esa historia sería conocida por los escritores posteriores sobre el Segundo Concilio y, posiblemente, utilizada para desacreditar la insistencia de la minoría Sthaviravada sobre la rigidez de las normas, tal como había hecho Devadata. Sin embargo, dada la naturaleza de los primeros textos budistas, esto es especulativo, aunque hay una gran similitud entre los dos informes de las normas que dieron lugar al cisma.

Fundación y creencias de Mahasanghika

No está claro cuánto tiempo después del Segundo Concilio – o quizás incluso si fue antes – comenzaron a surgir diferentes visiones de la naturaleza del Buda e interpretaciones de sus enseñanzas pero, en un determinado momento, sus seguidores no sólo introdujeron muchas más normas de las que el Buda parece haber propuesto, sino que pasó a ser visto por algunos adeptos como sobrenatural y trascendente. Según esa escuela de pensamiento, ya no era simplemente Siddhartha Gautama quien había alcanzado la iluminación por sí mismo, sino un ser inmortal, uno más entre los muchos budas que habían existido desde el principio de los tiempos, y digno de adoración.

Buddha, Ajanta Cave No. 10
Buda, Cueva de Ajantā n. 10
Jean-Pierre Dalbéra (CC BY-NC-SA)

Esa parece haber sido la creencia de la escuela Mahasanghika que, si bien aceptaba las Cuatro Nobles Verdades y el Camino Óctuple, hacía otras afirmaciones en relación con la naturaleza del Buda que se centraban en que nunca había existido en forma física sino que únicamente había aparecido como tal para enseñar mejor a los demás el camino hacia la salvación. En esa visión, nunca había sido concebido como resultado de una relación sexual ni nacido de una mujer, nunca sufrió el ascetismo que le llevó a la iluminación, nunca comió, ni envejeció, ni murió, porque nunca tuvo una forma física para iniciar ese proceso. Lo que la gente vio, escuchó y llamó “el Buda” fue en realidad una especie de aparición creada y mantenida por el amor a la humanidad, en un esfuerzo por aumentar su consciencia y sacar a la gente de la ignorancia, dirigiéndola hacia la iluminación. Según los profesores Robert E. Buswell, Jr. y Donald S. López, Jr.:

También enseñaron que existía una consciencia básica o raíz (Mulavijnana), que sirve de soporte a las seis consciencias sensoriales, igual que la raíz de un árbol es la base de las hojas; este concepto puede haber sido el precursor [de las ideas de escuelas budistas posteriores en relación con una consciencia ‘almacén’]. (597)

Su objetivo era alcanzar la consciencia completa y llegar a ser un Bodhisattva (“esencia de la iluminación”) que ayudara a los demás a hacer lo mismo, en oposición al de la escuela Sthaviravada de llegar a ser un arhat y perfeccionar el yo. Otras creencias eran:

  • Los Arhats son seres humanos falibles, sin poderes sobrenaturales y requieren la salvación como cualquier otro.
  • Los Bodhisattvas se comprometen, antes de ser reencarnados, a nacer en sitios problemáticos, para ayudar a la gente de allí a superar su sufrimiento.
  • El pasado y el futuro son ilusiones; solamente el presente existe siempre.
  • Cuando uno alcanza la iluminación, puede comunicarse sin hablar.
  • Los seres iluminados y los espíritus existen en todas partes, igual que los budas trascendentes, en todo momento, porque no existe el pasado ni el futuro, sólo el presente.

Como el Buda no dejó nada escrito, es imposible decir con certeza si sugirió conceptos como esos pero, a partir de su visión básica, parece que hizo énfasis en la sencillez. Cuanto más complicado se vuelve un sistema, más probable es que uno se vincule a él simplemente por el hecho de que ha de prestarle más atención. A pesar de eso, las dos escuelas, Mahasanghika y Sthaviravada, desarrollaron sus propios sistemas, ambos reclamando ser los que preservaban las verdaderas enseñanzas del Buda.

Mahasanghika y Mahayana

Según un texto del siglo VI d.C., la escuela Mahasanghika se dividió, hacia el 283 a.C., sobre si aceptar o no la interpretación de otra escuela, la Mahayana, que también decía seguir el verdadero Dharma y practicar el Vinaya correcto. Posteriormente, las sectas Caitika, Lokottarvada, y Kukkutika surgieron de la escuela Mahasanghika y siguieron con sus propias tradiciones. La Mahasanghika parece haber confluido con la Mahayana, aunque eso está cuestionado porque hay evidencias de que desapareció cuando perdió la autoridad para ordenar monjes. No está claro por qué perdió esa autoridad, a menos que alguna otra escuela tuviera suficiente influencia o poder para apropiársela; esa otra escuela solamente pudo ser la Mahayana.

Seated Bodhisattva from Champa
Bodhisattva sedente de Champa
Jan van der Crabben (CC BY-NC-SA)

La escuela Sthaviravada influyó, y pudo incluso convertirse, en la posterior escuela Theravada (aunque hay discusión sobre eso), conservando el título de “Escuela de los Ancianos”, si bien debido a su rígido monasticismo, una separación muy definida entre clero y laicos, y su creencia de que las mujeres eran inferiores a los hombres y no podían alcanzar la iluminación hasta ser reencarnadas como hombre, no atrajo tantos adeptos como la Mahayana.

La escuela Mahayana hizo énfasis en que la naturaleza del Buda es inherente a cada persona – cualquiera puede ser iluminado y convertirse en Buda – y su enfoque estaba en alcanzar la plena conciencia del Bodhisattva para así poder ayudar a los que sufren. Se reconocía la existencia de dioses y espíritus, así como la naturaleza divina del Buda, con el mismo objetivo que esas entidades de ejercer su influencia, aunque dejando que los seres humanos trabajen por sí mismos para su salvación.

Conclusión

Los textos Mahayana incluyen los de las tres sectas de la Mahasanghika, de manera que si se acepta la hipótesis de que esta no se integró con la Mahayana, el resultado final viene a ser el mismo. En la actualidad, las tres escuelas del budismo son la Theravada, la Mahayana y la Vajrayana, a partir de las cuales se han desarrollado todas las demás escuelas budistas.

Puede afirmarse, sin embargo, que todas esas escuelas tienen sus raíces en la Mahasanghika que, si se acepta lo que dicen los primeros textos, fue en su momento la gran mayoría, que estableció por vez primera las doctrinas del budismo. Será imposible descifrar hasta qué punto su visión reflejó realmente la del Buda, aunque ya no tiene demasiada trascendencia, porque esa visión estableció el sistema de creencias tal como ha sido entendido, más o menos, durante más de 2.000 años.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Antonio Elduque
Soy doctor en Química y trabajo en el sector biomédico. También licenciado en Humanidades, especialmente aficionado a la Historia. Me gusta traducir porque obliga a una lectura lenta y cuidadosa, buscando el sentido del texto más que el significado de las palabras.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2020, septiembre 30). Mahasanghika [Mahasanghika]. (A. Elduque, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12402/mahasanghika/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Mahasanghika." Traducido por Antonio Elduque. World History Encyclopedia. Última modificación septiembre 30, 2020. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12402/mahasanghika/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Mahasanghika." Traducido por Antonio Elduque. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 30 sep 2020. Web. 26 dic 2024.

Afiliación