Venus paleolíticas

Definición

Jessica Liew
por , traducido por C. Valenzuela-Orrego
Publicado el 10 julio 2017
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo PDF
The Venus of Willendorf (by Oke, CC BY-SA)
Venus de Willendorf
Oke (CC BY-SA)

El término Venus paleolítica se usa para describir las más de 200 estatuillas femeninas de figura voluptuosa que se han encontrado en yacimientos del Paleolítico superior, a lo largo de Europa y algunas partes de Asia. "Cuando los paleoantropólogos se refieren a las estatuillas como Venus, [ellos] usualmente lo hacen entre comillas" (von Petzinger, 95), porque las Venus paleolíticas anteceden en miles de años a los mitos sobre la diosa Venus. El nombre se deriva, en parte, de teorías que asocian a estas estatuillas con la fertilidad y la sexualidad, dos rasgos asociados con la diosa romana.

Características

Las denominadas Venus paleolíticas datan de entre aproximadamente 40.000 a.C. y los 10.000 a.C. Comúnmente tienden a ser de tamaño pequeño que va desde 2,5 a 10,2 centímetros, aunque también se han encontrado algunas que llegan hasta los 24 centímetros. El material más común en el que se esculpieron estas estatuillas suele ser el colmillo de mamut, pero también las hay en diente, cornamenta, hueso y piedra. En un número muy reducido de yacimientos se han encontrado estatuillas de arcilla, que son parte de los ejemplares más antiguos de arte cerámico. Usualmente sus formas son de mujeres desnudas y voluptuosas y algunas de sus características, como bustos, caderas, estómagos y zonas púbicas, están sobreexageradas, mientras otros rasgos están ausentes o minimizados. Es muy común que estas estatuillas no tengan rostro, brazos y piernas poco definidas y que se reduzcan en los extremos, a menudo talladas sin manos ni pies. Teniendo en cuenta que los creadores de las diversas esculturas estaban separados por 30.000 años y cientos de kilómetros, es destacable que tantas de ellas compartan estos atributos.

Eliminar publicidad
Publicidad
El material más común en el se esculpieron las Venus Paleolíticas fue el colmillo de mamut.

Hallazgos importantes

Mientras que la mayoría de las Venus paleolíticas se ajustan a estas características voluptuosas, algunos hallazgos individuales muestran cierta diversidad en cuanto a sus materiales y construcción. También son muy variadas en cuanto a sus ubicaciones, ya que se han encontrado en yacimientos por toda Europa, llegando hasta lugares tan remotos como Siberia. La mayoría se han hallado en asentamientos prehistóricos, tanto en cuevas como en zonas al aire libre, además de centros funerarios, aunque esto último de manera muy poco frecuente.

La Venus más antigua conocida, la Venus de Hohle Fels, se encontró en una cueva del mismo nombre en Schelklingen, Alemania, y se le ha atribuido una datación de entre 35.000 y 40.000 años. Tallada en marfil de mamut lanudo, en lugar de una cabeza la Venus de Hohle Fels tiene una anilla, lo que hace suponer su uso como un colgante. Muchas Venus presentan perforaciones que sugieren un posible uso como joyería.

Eliminar publicidad
Publicidad

Una de las Venus más conocidas es la Venus de Willendorf, cuyo nombre deriva del lugar en Austria donde fue encontrada. La Venus de Willendorf tiene alrededor de 25.000 años de antigüedad y está esculpida en piedra caliza, otro material común.

The Venus of Laussel
Venus de Laussel
120 (CC BY)

La Venus de Laussel también está tallada en piedra caliza y posee muchos elementos de las Venus paleolíticas sin dejar de ser única en términos de arte prehistórico. Encontrada en Francia, con un estimado de entre 18.000 y 20.000 años de antigüedad, esta Venus es un raro ejemplar de bajorrelieve prehistórico. Como muchas de esta figurillas, la Venus de Laussel estuvo cubierta de ocre rojo, rasgo que sugiere una conexión con la menstruación y la fertilidad, y aún se pueden observar vestigios de este pigmento a simple vista. Esta Venus sostiene un cuerno curvado con 13 líneas grabadas que podrían representar ciclos lunares o menstruales.

Eliminar publicidad
Publicidad

No menos singulares son las Venus de cerámica de Dolní Věstonice, en República Checa y Vela Spila, en Croacia, que son los ejemplares más antiguos de artefactos de arcilla cocida documentados. En Dolní Věstonice, se desarrolló una mezcla de arcilla y hueso molido que a menudo producía un acabado vidrioso al hornearse y que hizo que muchas estatuillas encontradas en este yacimiento tengan una apariencia brillante inusual de color negro. La Venus negra de Dolní Věstonice es el ejemplas más conocido de estatuilla hecha con este material. Aunque es bastante singular en cuanto a su color y material, esta Venus sigue compartiendo la apariencia curvilínea de sus contrapartes encontradas a lo largo de Eurasia.

Black Venus of Dolni Vestonice
Venus de Dolní Věstonice
Don Hitchcock (CC BY-NC-SA)

Teorías sobre sus propósitos

Lo que intriga a muchos académicos es la voluptuosidad característica de estas estatuillas. Se crearon en una época en la cual la mujer promedio habría sido esbelta y musculosa. Por esta razón, muchos investigadores teorizan que estas esculturas no eran retratos de mujeres reales, sino iconos religiosos. Su tamaño pequeño, que sugiere que a lo mejor se sostenían en las manos durante los rituales, refuerza aún más esta teoría. Sin duda, sus diminutas dimensiones les facilitaron a nuestros ancestros nómadas el transporte de estos objetos posiblemente sagrados de un lugar a otro.

Como los rasgos que se encuentran exagerados y acentuados en la mayoría de las piezas (pechos prominentes, caderas amplias, vientres abultados) se asocian a la fertilidad y embarazo femenino, cabe la posibilidad de que estas estatuillas femeninas sirvieran como símbolos de fertilidad. Algunos académicos también han propuesto que estas obras, que tienden a verse embarazadas, podrían representar a una diosa madre o deidad asociada con la gestación. Aquellas que cuentan con aperturas que habrían permitido colgarlas de un hilo o cuerda, como la Venus de Hohle Fels, puede que se llevaran como amuletos para proteger a las mujeres durante el embarazo y el parto. Algunas Venus estaban cubiertas de ocre rojo, mientras otras se decoraron con símbolos que podrían estar asociados a los ciclos lunares; ambos aspectos indican también una conexión con la menstruación y la fertilidad.

Eliminar publicidad
Publicidad

Venus of Hohle Fels
Venus de Hohle Fels
Thilo Parg (CC BY-SA)

Aunque la teoría de que las Venus paleolíticas se tallaron como símbolos de fertilidad u objetos religiosos es la hipótesis más comúnmente aceptada, se han propuesto muchas otras teorías para explicar la proliferación de estas figuras. Se ha planteado que son muñecas o retratos. Otros académicos creen que podrían representar un ideal de belleza o servir como una forma de pornografía paleolítica. Debido al vasto lapso de tiempo y extensión geográfica en que se produjeron estas estatuillas, es posible que tuvieran múltiples significados y propósitos. En realidad, no se tiene la suficiente evidencia para concluir con certeza cuál de estas teorías es correcta, si es que alguna lo es. Como muchos artefactos culturales del Paleolítico superior, su verdadero significado tal vez no se descubra nunca.

En definitiva, en términos de arte paleolítico, las Venus son raras. De hecho, las imágenes humanas de cualquier tipo son poco comunes y aparecieron mucho más tarde en la cronología del arte prehistórico. El ser humano empezó a crear arte hace alrededor de 80.000 años, pero las imágenes humanas no aparecieron hasta hace aproximadamente 30.000 o 40.000 años. En los yacimientos donde se encontraron múltiples figuras, es extraño que aquellas con las características de las Venus sean una mayoría. Comúnmente hay una cantidad igual de sujetos animales, y muchas de las figuras con forma humana son masculinas o de un género ambiguo. De todo el arte creado por nuestros ancestros prehistóricos, las imágenes animales eran, por mucho, las más comunes, lo que sugiere que para los primeros humanos modernos nuestra especie no era la criatura viva más dominante ni la más importante en la Tierra.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

C. Valenzuela-Orrego
Estudiante de idiomas amante de la historia, que desea aportar a la difusión de conocimientos históricos, respetando las culturas y sociedades a las que hacen referencia.

Sobre el autor

Jessica Liew
Jessica Liew es una profesora de Estudios Sociales de Secundaria con más de una década de experiencia docente. Su asignatura favorita es Culturas Comparadas 12, que se centra en el estudio de las sociedades prehistóricas y antiguas.

Cita este trabajo

Estilo APA

Liew, J. (2017, julio 10). Venus paleolíticas [Venus Figurine]. (C. Valenzuela-Orrego, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16176/venus-paleoliticas/

Estilo Chicago

Liew, Jessica. "Venus paleolíticas." Traducido por C. Valenzuela-Orrego. World History Encyclopedia. Última modificación julio 10, 2017. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16176/venus-paleoliticas/.

Estilo MLA

Liew, Jessica. "Venus paleolíticas." Traducido por C. Valenzuela-Orrego. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 10 jul 2017. Web. 13 abr 2025.

Afiliación