Imperio de Malí

11 días restantes

Invertir en la enseñanza de la Historia

Al apoyar a nuestra fundación benéfica World History Foundation, está invirtiendo en el futuro de la enseñanza de la historia. Tu donación nos ayuda a dotar a la próxima generación de los conocimientos y habilidades que necesitan para comprender el mundo que les rodea. Ayúdanos a empezar el nuevo año dispuestos a publicar más información histórica fiable y gratuita para todos.
$3029 / $10000

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 01 marzo 2019
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Great Mosque, Djenne, Mali (by Carsten ten Brink, CC BY-NC-ND)
Gran Mezquita, Djenne, Malí
Carsten ten Brink (CC BY-NC-ND)

El Imperio de Malí (1240-1645) de África Occidental fue fundado por Sundiata Keita (quien reinó de 1230 a 1255) tras su victoria sobre el reino de Sosso (c. 1180-1235). El gobierno centralizado de Sundiata, su diplomacia y su ejército bien entrenado permitieron una enorme expansión militar que allanaría el camino para el florecimiento del Imperio de Malí hasta convertirse en el más grande visto hasta entonces en África.

Durante el reinado de Mansa Musa I (1312-1337), el imperio alcanzó nuevas cotas en cuanto a territorio controlado, florecimiento cultural y la asombrosa riqueza que aportaba el control de Malí sobre las rutas comerciales regionales. Actuando como intermediario entre el norte de África a través del desierto del Sahara y el río Níger al sur, Malí explotaba el tráfico de oro, sal, cobre, marfil y esclavos que atravesaba África occidental. Los mercaderes musulmanes se vieron atraídos por toda esta actividad comercial y convirtieron a los gobernantes malienses, que a su vez difundieron el Islam a través de centros de aprendizaje tan conocidos como Tombuctú. En contraste con ciudades como Niani (la capital), Djenne y Gao, la mayor parte de la población rural de Malí seguía siendo campesina y se aferraba a sus creencias animistas tradicionales. El Imperio de Malí se derrumbó en la década de 1460 como consecuencia de las guerras civiles, la apertura de las rutas comerciales a otros lugares y el ascenso del vecino Imperio songhai, pero siguió controlando una pequeña parte del imperio occidental hasta el siglo XVII.

Eliminar publicidad
Publicidad

África Occidental y la región de Sudán

La región de Sudán en África Occidental, donde se desarrollaría el Imperio de Malí, había estado habitada desde el neolítico, como demuestran los túmulos de la Edad de Hierro, los megalitos y los restos de aldeas abandonadas. El río Níger inundaba periódicamente partes de estas praderas secas y de la sabana, lo que proporcionó tierras fértiles para la agricultura a partir de hace al menos 3500 años, tarea a la que contribuyeron en gran medida las adecuadas precipitaciones anuales de la región. Se cultivaron con éxito cereales como el arroz africano de grano morado y el mijo, así como legumbres, tubérculos y raíces, plantas oleaginosas y fibrosas, y frutas. La pesca y la ganadería eran otras fuentes importantes de alimentos, mientras que los yacimientos locales de cobre se explotaban y utilizaban para el comercio. Asimismo, es probable que se extrajera o lavara el oro a nivel local y se comerciara con él, pero no hay pruebas concretas de este período.

Cuando el rey sosso Sumanguru impuso restricciones comerciales en la región de Malí, la tribu nativa malinke se rebeló.

El Imperio de Ghana (siglos VI al XIII) fue la primera gran potencia política de África Occidental que creó un imperio basado en el poderío militar y la riqueza obtenida del comercio regional. Sin conexión geográfica con la actual Ghana, pero situado al noroeste, el imperio estaba en grave declive a finales del siglo XII. Acosado por las guerras civiles, las rebeliones de las jefaturas subyugadas y las malas cosechas, el imperio comenzó a desintegrarse con una gran parte de su territorio tomado por el reino de Sosso (también conocido como Susu). Cuando el rey de Sosso, Sumanguru (también conocido como Sumaoro Kante, gobernante desde el año 1200), impuso restricciones al comercio en la región de Malí, la tribu nativa malinke (mandingo) se rebeló.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sundiata Keita y el gobierno

Sundiata Keita (también conocido como Sunjaata o Sundjata, quien gobernó de 1230 a 1255) fue un príncipe malinke, cuyo nombre significa "príncipe león", y emprendió la guerra contra el reino de Sosso desde la década de 1230. Sundiata formó una poderosa alianza de otros jefes descontentos, cansados del duro gobierno de Sumanguru, y derrotó a los Sosso en una batalla decisiva en Krina (también conocida como Kirina) en 1235. En 1240, Sundiata capturó la antigua capital de Ghana. Formando un gobierno centralizado de líderes tribales y varios comerciantes árabes influyentes, esta asamblea (gbara) declaró a Sundiata monarca supremo y le dio títulos honoríficos como Mari Diata (Señor León). El nombre que Sundiata dio a su imperio, el más grande de África hasta entonces, fue Malí, que significa "el lugar donde vive el rey". También se decretó que todos los futuros reyes serían seleccionados del clan Keita, aunque el título no se otorgaba necesariamente al hijo mayor de un gobernante, lo que a veces provocaba fuertes disputas entre los candidatos.

Gao & the Niger River
Gao y el río Níger
UN Photo/Harandane Dicko (CC BY-NC-ND)

A lo largo de la historia del Imperio de Malí, el mansa, o rey, era asistido por una asamblea de ancianos y jefes locales, y las audiencias se celebraban en el palacio real o bajo un gran árbol. El rey era también la fuente suprema de justicia, pero recurría a asesores jurídicos. Además, el rey contaba con la ayuda de una serie de ministros clave, como el jefe del ejército y el maestro de los graneros (posteriormente tesorería), así como otros funcionarios como el maestro de ceremonias y el director de la orquesta real. Sin embargo, el Mansa actuaba como monarca supremo y monopolizaba los bienes comerciales clave; por ejemplo, solo él podía poseer pepitas de oro, los comerciantes tenían que conformarse con el polvo de oro. Al rey se le atribuían ciertas cualidades místicas y todos los esclavos le eran exclusivamente fieles. Ninguna persona tenía derecho a estar en presencia del rey cuando comía, por ejemplo, y todos los visitantes debían estar descalzos, inclinarse y echarse polvo sobre la cabeza. Tal era este culto al liderazgo y la extrema centralización del gobierno en una sola figura que la fortuna del imperio aumentaba o disminuía en función de los talentos o la falta de ellos de un determinado rey.

Eliminar publicidad
Publicidad
Malí contaba con un triple ingreso: los impuestos sobre el comercio, la diferencia de compra y venta de las mercancías, y sus propios recursos naturales.

Sin embargo, estos problemas de gobierno estaban por llegar, y Sundiata seguiría ampliando su territorio para incluir los antiguos reinos de Ghana, Walata, Tadmekka y Songhai. Niani, hoy desaparecida pero probablemente situada en una llanura cerca del río Sankarani, navegable todo el año, fue elegida como capital del imperio. Estaba protegida por las montañas y se encontraba cerca de las dos fuentes clave de bienes comerciales: los bosques y las vías fluviales.

Los tributos se obtenían de las jefaturas conquistadas, aunque a muchos jefes locales se les permitía seguir gobernando a su propio pueblo, pero con un gobernador designado por Malí para ayudarles, a menudo respaldado por una guarnición. Otras garantías de lealtad incluían la toma de rehenes reales y su permanencia en la capital. Esta federación prosperó durante el siguiente siglo y se convirtió en uno de los imperios más ricos de África, cuya riqueza asombraría tanto a Europa como a Arabia. Además, y quizás más importante para la gente de a pie de Malí, los visitantes extranjeros destacaron el alto grado de justicia que vieron, la seguridad con la que se podía viajar de un lugar a otro y la abundancia de alimentos en todos los pueblos.

Comercio y Tombuctú

Al igual que sus predecesores políticos, el Imperio de Malí prosperó gracias al comercio y a su ubicación privilegiada, situada entre las selvas tropicales del sur de África Occidental y los poderosos califatos musulmanes del norte de África. El río Níger facilitaba el acceso al interior de África y a la costa atlántica, mientras que las caravanas de camellos controladas por los bereberes que cruzaban el desierto del Sahara garantizaban la llegada de valiosas mercancías desde el norte. Los gobernantes malienses disponían de un triple ingreso: cobraban impuestos por el paso de mercancías comerciales, compraban bienes y los vendían a precios mucho más altos, y tenían acceso a sus propios y valiosos recursos naturales. Cabe destacar que el Imperio Malí controlaba las ricas regiones auríferas de Galam, Bambuk y Bure. Uno de los principales intercambios comerciales era el polvo de oro por la sal del Sahara. El oro era especialmente demandado por las potencias europeas, como Castilla en España y Venecia y Génova en Italia, donde se acuñaba moneda en este metal precioso.

Eliminar publicidad
Publicidad

Map of the Mali Empire, c. 1337 CE
Mapa del Imperio de Malí, hacia 1337
Gabriel Moss (CC BY-SA)

Tombuctú, fundada hacia 1100 por los nómadas tuaregs, era un puerto comercial semindependiente que tenía la doble ventaja de estar en la curva del río Níger y ser el punto de partida de las caravanas transaharianas. La ciudad sería acaparada y luego tomada por los reyes de Malí, que la convirtieron en uno de los centros comerciales más importantes y cosmopolitas de África. Por Tombuctú pasaban mercancías tan lucrativas como el marfil, los textiles, los caballos (importantes para el uso militar), la cristalería, las armas, el azúcar, las nueces de cola (un estimulante suave), los cereales (por ejemplo, el sorgo y el mijo), las especias, las cuentas de piedra, los productos artesanales y los esclavos. Los bienes se intercambiaban o se pagaban con una mercancía acordada, como lingotes de cobre u oro, cantidades fijas de sal o marfil, o incluso conchas de vaca (que venían de Persia).

Mansa Musa I

Tras una serie de gobernantes aparentemente mediocres, el Imperio de Malí disfrutó de su segunda época dorada durante el reinado de Mansa Musa I en la primera mitad del siglo XIII. Con un ejército de unos 100.000 hombres, incluido un cuerpo de caballería blindado de 10.000 caballos, y con el talentoso general Saran Mandian, Mansa Musa fue capaz de mantener y ampliar el imperio de Malí, duplicando su territorio. Controló tierras hasta Gambia y el bajo Senegal en el oeste; en el norte, las tribus fueron sometidas a lo largo de toda la región fronteriza del Sahara Occidental; en el este, el control se extendió hasta Gao en el río Níger y, en el sur, la región de Bure y los bosques de lo que se conoció como la Costa de Oro quedaron bajo la supervisión de Malí. El Imperio de Malí llegó a incluir muchos grupos religiosos, étnicos y lingüísticos diferentes.

Para gobernar a estos diversos pueblos, Mansa Musa dividió su imperio en provincias, cada una de las cuales era gobernada por un gobernador (farba) nombrado personalmente por él y responsable de los impuestos locales, la justicia y la resolución de las disputas tribales. La administración se mejoró aún más con el mantenimiento de mayores registros que se enviaban a las oficinas centralizadas del gobierno en Niani. Con más tributos de los jefes conquistados, más rutas comerciales bajo el control de Malí y aún más recursos naturales que explotar, Mansa Musa y la élite maliense se hicieron inmensamente ricos. Cuando el rey de Malí visitó El Cairo en 1324, gastó o simplemente regaló tanto oro que el precio de los lingotes se desplomó un 20%. Tales riquezas desencadenaron una ronda interminable de rumores de que Malí era un reino empedrado de oro. En España, hacia 1375, un cartógrafo se inspiró para crear el primer mapa detallado de Europa del África Occidental, que forma parte del Atlas Catalán. El mapa muestra a Mansa Musa con una impresionante corona de oro y blandiendo triunfalmente un enorme trozo de oro en la mano. Los exploradores europeos pasarían los cinco siglos siguientes tratando de localizar la fuente de este oro y la legendaria ciudad comercial de Tombuctú.

Eliminar publicidad
Publicidad

Mansa Musa of the Mali Empire
Mansa Musa del Imperio de Malí
Abraham Cresques (Public Domain)

Propagación del Islam

El Islam se extendió por algunas partes de África Occidental a través de los mercaderes árabes que comerciaban allí. Destacados viajeros y cronistas musulmanes como Ibn Battuta (1304 - c. 1369) e Ibn Jaldin (1332-1406) registraron que incluso el primer gobernante de Malí, Sundiata, se convirtió al Islam. Sin embargo, la tradición oral malinké, mantenida durante generaciones por bardos especializados (griots), presenta una historia diferente. Aunque reconoce que el Islam estaba presente en Malí mucho antes del reinado de Sundiata, la tradición oral mantiene que el primer gobernante del Imperio de Malí no rechazó la religión animista indígena. Se sabe que el hijo de Sundiata, Mansa Uli (también conocido como Mansa Wali o Yerelenku), peregrinó a La Meca en la década de 1260 o 1270, y esta sería una tendencia continuada entre muchos de los gobernantes de Malí.

Sin embargo, el islam en África Occidental despegó realmente a partir del reinado de Mansa Musa I. Es famoso su viaje a La Meca e, impresionado por lo que vio en sus viajes, Mansa Musa trajo de vuelta a casa arquitectos, eruditos y libros musulmanes. Se construyeron mezquitas, como la "Gran Mezquita" de Tombuctú (también conocida como Djinguereber o Jingereber), y se crearon escuelas coránicas y universidades que rápidamente adquirieron reputación internacional. Los estudios eran en realidad mucho más amplios que la religión e incluían historia, geografía, astronomía y medicina. Se crearon grandes bibliotecas con decenas de miles de libros y manuscritos, muchos de los cuales sobreviven hoy en día.

A medida que aumentaba el número de conversos, se atraía a más clérigos musulmanes del extranjero y la religión se extendía más por África Occidental. Muchos conversos nativos estudiaron en lugares como Fez (Marruecos) y se convirtieron en grandes eruditos, misioneros e incluso santos, por lo que el islam dejó de ser visto como una religión extranjera para convertirse en una religión del África negra. A pesar de la difusión del Islam, también es cierto que se siguieron practicando antiguas creencias animistas indígenas, especialmente en las comunidades rurales, como señalaron viajeros como Ibn Battuta, que visitó Malí hacia 1352. Además, los estudios islámicos se realizaban en árabe y no en las lenguas nativas, lo que dificultaba aún más su popularidad fuera de la clase clerical culta de las ciudades. Incluso el islam que se impuso en Malí era una variante particular del que se practicaba en el mundo árabe, quizá porque los gobernantes malienses no podían permitirse el lujo de descartar por completo las prácticas y creencias religiosas autóctonas a las que se aferraba la mayoría de su pueblo.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Sankore Mosque, Timbuktu
Mezquita de Sankore, Tombuctú
Radio Raheem (CC BY-NC-ND)

La arquitectura de Malí

Los edificios del Imperio de Malí, algunos de los cuales, como la mezquita de Sankore en Tombuctú, siguen en pie, son una de las características más reconocibles de la región y se han convertido en símbolos internacionales de la rica historia precolonial de África. Los arquitectos malienses tenían una clara desventaja debido a la escasez de piedra en la región, y por esta razón, los edificios se construían normalmente con tierra batida (banco) reforzada con madera que a menudo sobresale en vigas de las superficies exteriores. A pesar de la escasez de materiales, las mezquitas, en particular, siguen siendo imponentes estructuras de varios pisos con torres, enormes puertas de madera y minaretes escalonados. Otros edificios de gran tamaño eran los almacenes (fondacs) que se utilizaban para guardar las mercancías antes de transportarlas a otro lugar y que tenían hasta 40 apartamentos para que vivieran los mercaderes. Otros ejemplos de edificios de barro cocido malienses que impresionan hoy en día, aunque muchos son reconstrucciones de principios del siglo XX, son las enormes mezquitas de Mopti y Djenne.

A menor escala, las excavaciones de Niani han revelado restos de casas y sus cimientos de piedra, lo que confirma las fuentes posteriores de que los miembros más ricos de la sociedad construían casas de piedra. Los cronistas árabes describen otro tipo de edificio doméstico, que se construía con ladrillos de tierra batida y con techos de vigas de madera y cañas, el conjunto formado por un techo cónico. Los suelos se construían con tierra mezclada con arena.

El arte y la cultura de Malí

Ya hemos señalado que los malinke tenían una rica tradición de narración oral de leyendas e historias comunitarias a través de narradores especializados conocidos como griots. Estos relatos, transmitidos de generación en generación (y que continúan en la actualidad), solían ir acompañados de música. Durante el Imperio de Malí, había incluso canciones reservadas a ciertas personas que eran las únicas que tenían derecho a que se cantaran en su honor, especialmente los guerreros y cazadores de renombre. La música también era una parte importante de las fiestas religiosas, en las que actuaban bailarines enmascarados.

Fragment of a Female Figure from Mali
Fragmento de una figura femenina de Malí
James Blake Wiener (CC BY-NC-SA)

Se producía cerámica y escultura, como ya se hacía en centros destacados como Djenne desde el siglo IX. Las esculturas suelen tener una altura de hasta 50 cm y están hechas de cerámica maciza, pero a veces con un interior de varilla de hierro de refuerzo. La madera y el latón eran otros materiales populares para la escultura y, en menor medida, la piedra. La decoración suele ser incisa, pintada o realizada mediante la adición de piezas tridimensionales. Los temas incluyen figuras humanas, especialmente guerreros con barba que montan a caballo, pero también muchas figuras arrodilladas o agachadas con el rostro dado vuelta. Las figuras suelen ser representaciones realistas de gente corriente, que a veces muestran síntomas de enfermedades tropicales. Aunque es raro que las obras de arte de este período tengan una procedencia determinada obtenida de yacimientos excavados por profesionales, las esculturas son tan numerosas que parece probable que muchas se utilizaran como objetos decorativos cotidianos, así como con fines rituales o funerarios.

Decadencia

El Imperio de Malí estaba en decadencia en el siglo XV. Las reglas poco definidas de la sucesión real provocaban a menudo guerras civiles en las que hermanos y tíos luchaban entre sí por el trono. Luego, al abrirse las rutas comerciales a otros lugares, se desarrollaron varios reinos rivales hacia el oeste, especialmente el de Songhai. Los barcos europeos, especialmente los portugueses, navegaban ahora con regularidad por la costa occidental de África, por lo que las caravanas saharianas se enfrentaban a una dura competencia como medio más eficaz para transportar mercancías desde África Occidental hasta el Mediterráneo. En 1433 se produjeron ataques a Malí por parte de los tuaregs y de los mossi, que en aquella época controlaban las tierras al sur del río Níger. Alrededor de 1468, el rey Sunni Ali del Imperio Songhai (quien reinó de 1464 a 1492) conquistó la parte del Imperio de Malí, que ahora se reducía a controlar una pequeña porción occidental de su otrora gran territorio. Lo que quedaba del Imperio de Malí sería absorbido por el Imperio marroquí a mediados del siglo XVII.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor de tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2019, marzo 01). Imperio de Malí [Mali Empire]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16433/imperio-de-mali/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Imperio de Malí." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación marzo 01, 2019. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16433/imperio-de-mali/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Imperio de Malí." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 01 mar 2019. Web. 20 dic 2024.

Afiliación