Dinastía Yuan

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Catalina Lucero
Publicado el 29 octubre 2019
Disponible en otros idiomas: inglés, chino, francés
Imprimir artículo PDF
Figure of a Mongol, Yuan Dynasty (by Metropolitan Museum of Art, Copyright)
Figura de un mongol, dinastía Yuan
Metropolitan Museum of Art (Copyright)

La dinastía Yuan, establecida por los mongoles, gobernó China desde 1271 hasta 1368. Su primer emperador fue Kublai Kan (1260-1279), quien logró derrotar a la dinastía Song que reinaba en China desde el año 960. La estabilidad y la paz dentro de China proporcionaron cierta prosperidad económica, ya que Kublai y sus sucesores promovieron el comercio internacional, lo que supuso la apertura del país, ahora unificado, al resto del mundo. Mientras imperaba la paz en la parte occidental del Imperio mongol, Kublai realizó dos invasiones sin éxito en Japón y otras tantas en otros lugares del sudeste asiático. Sin embargo, el reinado de los mongoles en China llegó a su fin debido a una combinación letal de interminables luchas entre sus líderes, un gobierno inepto y corrupto que gastaba y cobraba impuestos en exceso, inundaciones y hambrunas. Las revueltas campesinas no cesaron a lo largo del siglo XIV hasta que la revuelta de los Turbantes Rojos derrocó a la dinastía Yuan e instauró un nuevo régimen, la dinastía Ming (1368-1644).

Kublai Kan y los Song

En el año 1268, Kublai Kan se propuso acabar con la dinastía Song y establecerse, como habían soñado todos los líderes nómadas anteriores, como emperador de China. Los mongoles habían atacado anteriormente el territorio Song, en particular durante los reinados de Gengis Kan (1206-1227) en 1212-1215 y de Mongke Kan (1251-1259) en 1257-1260 d.C. Con un ejército de más de 1.000.000 de hombres, una gran flota naval y una inmensa riqueza, la China de los Song resultó ser un rival tenaz para la invencible maquinaria militar mongola. El éxito de la guerra mongola en Asia se basó en la rápida caballería, pero los Song la contrarrestaron adoptando una estrategia de guerra más estable y construyendo grandes fortificaciones en ciudades clave y cruces de ríos. Por esta razón, Kublai tardó once largos años en eliminar sus objetivos uno a uno y derrotar a los Song.

Eliminar publicidad
Publicidad
En 1279, China se unificó por primera vez desde el siglo IX.

Los mongoles contaron con la ayuda de muchos generales Song que desertaron o entregaron a sus ejércitos y también con la corte imperial, acosada por las luchas internas entre los consejeros del emperador niño. Por último, la emperatriz viuda y su joven hijo, el emperador Gongzong (1274-1275), se rindieron junto con su capital, Lin'an, el 28 de marzo de 1276. La realeza Song fue trasladada prisionera a la nueva capital de Kublai en Beijing (Dadu). Varios grupos leales lucharon durante tres años más, instalando a otros dos jóvenes emperadores (Duanzong y Dibing), pero los mongoles arrasaron con todo. El 19 de marzo de 1279, una gran batalla naval tuvo lugar en Taishan, cerca de la actual Macao. Era la primera vez que el país se unificaba desde el siglo IX de nuestra era, lo que no sirvió de consuelo a los innumerables muertos, saqueados y desplazados de toda China.

Map of Yuan Dynasty China
Mapa de la China de la dinastía Yuan
Arab Hafez (Public Domain)

Establecimiento del gobierno

Al proclamarse emperador de China, Kublai se dio a sí mismo el nombre regnal de Shizu y, en 1271, a su nueva dinastía el nombre de "Yuan", que significa "origen" o "centro, eje central". El comienzo de la dinastía Yuan se sitúa en 1260 d.C. (campaña de Mongke), 1271 (primer uso oficial del título de la dinastía "Yuan"), 1276 (muerte del último emperador Song y caída de la capital Song), o 1279 (extinción definitiva de la resistencia Song).

Eliminar publicidad
Publicidad
Kublai se aseguró de que los mongoles siempre tuvieran ventaja en China clasificándolos oficialmente como superiores en rango a los chinos.

A partir de Kublai, los gobernantes mongoles probaron maneras superficiales de atraer a sus nuevos súbditos chinos adoptando tradiciones como, vestir como el emperador, viajar en palanquín y rodearse de consejeros confucianos. No obstante, el poder real permaneció en manos mongolas, ya que los puestos administrativos clave en las 12 provincias semiautónomas recién creadas que dividían China y el norte de Corea (anexionada en 1270) ahora se encontraban en manos de mongoles, en especial de miembros de la numerosa guardia imperial mongola. Se mantuvieron los seis ministerios chinos existentes desde la dinastía Tang (618-907), pero también hubo instituciones mongolas, como el Shumi Yuan o ministerio de Guerra.

Kublai abolió los exámenes al servicio civil, que habrían favorecido a los funcionarios chinos por su educación confuciana (se restablecieron en 1313, pero los mongoles continuaban recibiendo ventajas). Aunque muchos funcionarios chinos continuaron trabajando como antes, ahora los sometían a inspecciones secretas y aleatorias por parte de censores de confianza de los mongoles. Los territorios chinos tenían un funcionario regional mongol conocido como jarquchi, y los representantes de los diversos clanes mongoles farmaban un gobierno local para cada provincia. La fuerza policial mongola, el tutqaul, se encargaba de garantizar que los caminos estuvieran libres de bandidos, y los asiáticos occidentales, en particular los musulmanes, solían desempeñar funciones en el ámbito financiero del gobierno, como ministros de finanzas e inspectores fiscales.

Eliminar publicidad
Publicidad

Un nuevo orden social

Kublai se aseguró de que los mongoles siempre tuvieran ventaja en China al clasificarlos oficialmente como superiores en rango a los chinos. Los cuatro rangos Yuan oficiales, basados en la lealtad percibida a los gobernantes Yuan, eran:

  • Mongoles,
  • Semu: gente de Asia Central y/o hablantes de lenguas túrquicas,
  • Hanren: chinos del norte, tibetanos, gitanos, yurchen y otros,
  • Nanren: chinos del sur gobernados formalmente por los Song.

Ser miembro de una de las cuatro clases anteriores tenía repercusiones en el estatus fiscal de un individuo, su tratamiento por parte del sistema judicial y su elegibilidad para puestos en la administración estatal (había una cuota limitada del 25% para los chinos del sur, por ejemplo). Las diferencias de trato incluían la tributación de los chinos del norte por familia, mientras que los del sur debían pagar según la superficie de tierra que poseían. Los castigos eran un aspecto particularmente llamativo de la diferencia. Por ejemplo, un mongol declarado culpable de asesinato solo tenía que pagar una multa, mientras que un chino del sur condenado por simple robo recibía una multa y luego un tatuaje que lo marcaba como criminal. Sin embargo, el nuevo código introducido en 1270 solo contemplaba 135 delitos capitales, la mitad de los del código utilizado por los Song.

Ink Painting of Groom & Horse
Pintura en tinta de jinete y caballo
Metropolitan Museum of Art (Copyright)

Existían otras medidas de segregación, como por ejemplo la prohibición de que los chinos adoptaran la cultura mongola como nombres, vestimenta o lengua. Se desalentaban los matrimonios mixtos. No obstante, más que una política de motivación exclusivamente racial, lo que Kublai y sus sucesores querían era controlar a sus súbditos, facilitar la identificación de quién era quién y garantizar que no se produjesen rebeliones; por ejemplo, a los chinos se les prohibió portar armas y reunirse en público.

Eliminar publicidad
Publicidad

Al menos, se permitía la preservación de las religiones tradicionales mientras no supusieran una amenaza para el Estado, aunque el budismo solía prevalecer sobre el confucianismo tradicional chino. La preferencia de los mongoles por el chamanismo no mostró signos de cambio, aunque el propio Kublai se convirtió al budismo tibetano (lamaísmo). A pesar de la evidente discriminación, los chinos del sur mantuvieron vigente su cultura china clásica a través de reuniones privadas y las artes, produciendo a menudo pinturas, poesía y obras de teatro que transmitían en su interior protestas sutiles contra el régimen Yuan. Esta última forma de arte, que incluía tanto el teatro de marionetas como de personas, experimentó un auge durante el reinado de Yuan debido a su atractivo visual y sus historias impactantes. Los mongoles, incapaces de hablar chino, tenían poco tiempo para la prosa y la poesía.

Política exterior y comercio

Kublai Kan estaba interesado en restablecer el sistema de tributos chino, que se había descuidado durante la última parte del reinado de los Song. Este sistema les exigía a los estados el pago de tributos simbólicos y materiales para afirmar la posición dominante de China como centro del mundo conocido, conocido como el "Reino del Medio". Esto no solo servía para legitimar aún más su estatus como emperador chino, sino que también tenía el potencial de traer bienes valiosos y expandir el comercio internacional. Además, los gobernantes mongoles legitimaban su autoridad mediante la conquista y la distribución del botín a sus seguidores, asegurándose así su lealtad y un servicio continuo. Así, Kublai emprendió una serie de campañas para devolver a los vecinos de China a su antigua posición de sumisión al emperador.

Mongol Empire Under Kublai Khan
Imperio mongol bajo Kublai Kan
Arienne King (CC BY-NC-SA)

Japón se vio invadido en dos ocasiones (1274 y 1281), pero en cada ocasión, debido a la férrea resistencia y a las tormentas fortuitas, los kamikazes o "vientos divinos", los obligaron a retirarse. Al igual que Japón, los mongoles también atacaron el Sudeste Asiático en diversas campañas terrestres y navales, pero también resultó ser un objetivo difícil de alcanzar y las invasiones de Vietnam (1281 y 1286), Birmania (1277 y 1287) y Java (1292) no lograron más que un éxito limitado si bien obtuvieron tributos regulares del Reino de Pagan en Birmania y de los reinos Champa y Dai Viet en Vietnam. Parece ser que la realización de campañas militares navales lejos de casa y el clima poco acostumbrado del Sudeste Asiático resultaron ser obstáculos insalvables para la expansión Yuan. No obstante, Kublai nunca se dio por vencido en Japón y siguió enviando misiones diplomáticas fracasadas para persudadir al país de que se uniera al sistema de tributos chino.

Eliminar publicidad
Publicidad

En otras partes de Asia, al oeste, se vivía una paz relativa conocida como Pax Mongolica (paz mongola). Sin embargo, a principios de la década de 1290, estalló una importante rebelión en el Tíbet, y otros descendientes de Gengis Kan, en particular Ogodei, continuaron presionando contra las fronteras occidentales de China. No obstante, los mongoles, al forjar un imperio que se extendía desde el mar Negro hasta la península de Corea (aunque ahora estaba dividido en grandes kanatos gobernados por los descendientes de Gengis Kan), lograron abrir a China a un mundo más amplio. Esto ocurrió, en especial en occidente con contactos a través de Persia y, gracias a misioneros, embajadores y viajeros como Marco Polo (1254-1324) por Europa. Entre alrededor de 1275 y 1292, Marco sirvió a Kublai Kan, aparentemente como embajador itinerante y reportero que cubría las zonas más remotas del Imperio mongol. A su regreso a casa, Marco documentó sus experiencias en su libro Los viajes de Marco Polo, publicado en 1298. Sus relatos se encuentran entre nuestras fuentes más valiosas sobre la dinastía Yuan y, en especial, sobre el emperador.

Algo que benefició de manera más concreta a mongoles y chinos que la fama mundial fue que los Yuan también promovieron el comercio internacional. Los artesanos gozaban de un estatus más elevado que antes y estaban exentos de impuestos. Los comerciantes, considerados "permutadores" más que productores, habían estado discriminados durante la dinastía Song, pero ahora se beneficiaban de medidas fiscales más favorables, préstamos a bajo costo y la eliminación de las regulaciones suntuarias. Se alentó a los comerciantes a utilizar papel moneda, se mejoró la regulación del cambio de divisas y las mejoras en carreteras y canales, incluido el Gran Canal que conectaba el sur y el norte de China, así como el uso de barcos transoceánicos, facilitaron el transporte de mercancías. Estas políticas generaron un auge en la artesanía y el comercio, en particular en el de la seda y la porcelana fina. Esta última pasó a estar supervisada por un organismo gubernamental específico, lo que sentó las bases para que los alfareros de la dinastía Ming alcanzaran fama mundial. El comercio también fomentó un mayor intercambio de ideas y tecnologías que llevó a China la experiencia persa en observaciones astronómicas, mapas, tejidos de lujo e irrigación, e introdujo en occidente las armas de pólvora, la imprenta, la brújula marinera y el papel moneda. Además, el islam se extendió más al este a medida que los comerciantes atravesaban Asia.

Yuan Dynasty Bank Note & Plate
Billete y placa de la dinastía Yuan
PHGCOM (CC BY-SA)

Un largo declive

Kublai fue sucedido por su nieto Temur Oljeitu como kan y emperador de China (1295-1308), quien continuó con las mismas instituciones y muchos de los mismos funcionarios nombrados por su padre y disfrutó de un reinado pacífico y próspero. A esto le siguió una larga sucesión de gobernantes de breve reinado que lucharon por equilibrar la rivalidad entre los tradicionalistas prochinos y promongoles, que dividían el gobierno a todos los niveles. Esta rivalidad a veces desembocaba en violencia, con un emperador asesinado y otro derrocado tras un golpe de Estado. Además, muchos chinos del sur, especialmente la clase intelectual, se aferraron a sus tradiciones; algunos incluso se negaron a reconocer la existencia misma de sus amos mongoles y se retiraron para dedicarse a las artes.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

El colapso y la dinastía Ming

A mediados del siglo XIV, los gobernantes Yuan se vieron acosados ​​por una devastadora combinación de inviernos inusualmente fríos, hambrunas, plagas e inundaciones del río Amarillo. Todo ello provocó una hiperinflación cuando el gobierno intentó resolver los problemas de una infraestructura dañada imprimiendo demasiado papel moneda. A esto le siguieron el bandidaje generalizado y las revueltas de un campesinado sobrecargado de impuestos. Peor aún, algunas élites locales y administradores provinciales del sur de China se confabularon con bandidos, contrabandistas e incluso líderes religiosos para apoderarse de ciudades enteras. La China Yuan se estaba desintegrando desde dentro.

Los gobernantes Yuan tampoco se ayudaron a sí mismos al sumirse en peleas internas por el poder, al crear una burocracia desmesurada y al despilfarrar los ingresos y las tierras en unos pocos príncipes y generales favoritos. Y lo más importante fue que no lograron sofocar numerosas rebeliones, incluida la perpetrada por un grupo conocido como el Movimiento de los Turbantes Rojos, una rama del Movimiento del Loto Blanco budista, liderado por un campesino llamado Zhu Yuanzhang (1328-1398). Zhu sustituyó el objetivo político tradicional de los Turbantes Rojos de restaurar la antigua dinastía Song por sus propias ambiciones de gobernar y obtuvo un mayor apoyo al abandonar las políticas anticonfucianas que habían distanciado a las clases cultas chinas. Él fue el único entre los muchos líderes rebeldes de la época que comprendió que, para establecer un gobierno estable, necesitaba administradores, no solo guerreros con ansias de saqueo.

El primer gran golpe de Estado de Zhu Yuanzhang fue la toma de Nanjing en 1356. Los éxitos de Zhu continuaron, y derrotó a sus dos principales líderes rebeldes rivales y a sus ejércitos: primero Chen Youliang en la batalla del lago Poyang (1363) y luego Zhang Shicheng en 1367. Zhu se convirtió en el líder más poderoso de China y, tras tomar Beijing, el último emperador Yuan de la China unificada, Toghon Temur (1333-1368), huyó a Mongolia y a la antigua capital, Karakórum, que yacía prácticamente abandonada. Así, la dinastía Yuan continuaría gobernando Mongolia bajo el nuevo nombre de dinastía Yuan del Norte (1368-1635). Mientras tanto, Zhu se autoproclamó gobernante de China en enero de 1368. Adoptó el nombre de emperador Hongwu (que significa “abundantemente marital”) y fundó la dinastía Ming (que significa “brillante” o “luz”).

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Catalina Lucero
Licenciada en Lengua Inglesa y egresada de Traducción e Interpretación bilingüe. Mis intereses principales son los idiomas, la evolución de la traducción, el arte, el cine y la subtitulación. De Santiago, Chile.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2019, octubre 29). Dinastía Yuan [Yuan Dynasty]. (C. Lucero, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17802/dinastia-yuan/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Dinastía Yuan." Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. Última modificación octubre 29, 2019. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17802/dinastia-yuan/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Dinastía Yuan." Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 29 oct 2019. Web. 15 abr 2025.

Afiliación