La porcelana de la dinastía Ming de China (1368-1644 d.C.) al igual que las otras artes, se benefició del éxito económico del siglo XV d.C. y del consiguiente aumento de la demanda de producción artesanal de calidad tanto en el país como en el extranjero. La dinastía Ming es famosa por su cerámica fina, en especial la porcelana azul cobalto y blanca, producida en ciudades como Jingdezhen, en la provincia de Jiangxi. Aún muy apreciada por los coleccionistas, la porcelana Ming tuvo gran influencia en la cerámica de otros países, desde Japón hasta Gran Bretaña.
Evolución y desarrollos
La porcelana es solo una de las muchas diferentes formas de cerámica, sin embargo, suele ser más valorada debido a su superficie lisa, blancura pura y translucidez. Mediante el uso de una mezcla específica de arcilla y minerales, y con una cocción a temperaturas muy altas (1280-1400 °C), la porcelana se empezó a producir siglos antes, pero con la dinastía Ming alcanzó otros niveles de perfección. El principal impulsor de esta evolución fue la demanda doméstica, ya que la cerámica, junto a otras artesanías como el tallado de jade y el lacado, comenzó a rivalizar con la pintura y la caligrafía como las artes chinas más apreciadas. A medida que crecía la prosperidad económica con los Ming, los ricos buscaban expresar su nuevo estatus no solo exhibiendo objetos de arte, sino también demostrando su profundo conocimiento sobre ellos. De este modo, se desarrolló el conocimiento y, en consecuencia, también se elevó el estatus social de los artistas plásticos.
Tal era la fama y el dominio de la porcelana china en el mercado, que a todas las piezas de porcelana fina, blanca y resistentes se les denominaba "China".
Jingdezhen (antes pronunciada como Chingtechen) ha sido aclamada como el gran centro de la porcelana Ming, pero otras ciudades alfareras producían piezas de gran calidad como Dehua y Foshan. Sin embargo, Jingdezhen se convirtió en el primer centro de este tipo y, gracias a los ricos yacimientos locales, su producción se remonta a la dinastía Han (206 a.C. - 202 d.C.). La ciudad producía vasijas de cerámicas para los emperadores de la dinastía Tang (618-907 d.C.), y para los años de la dinastía Ming, se había convertido en uno de los grandes centros industriales de China y uno de los primeros del mundo en alcanzar tal escala de producción. La corte imperial era uno de sus principales clientes, y hacía con regularidad grandes pedidos de porcelana a esta remota ciudad del sur.
Cuenco de porcelana Ming azul
The British Museum (Copyright)
En el primer periodo de la dinastía Ming, la porcelana azul y blanca era la más apreciada, como ya lo había sido bajo los gobernantes mongoles de la dinastía Yuan (1215-1368 d.C.). El azul (óxido de cobalto procedente de Asia central, sobre todo de Irán) se pintaba sobre el cuerpo de la porcelana y luego se cubría con un vidriado llamado Yingqing. Otros colores, menos comunes, eran el rojo y el naranja, que se conseguían utilizando cobre en lugar de cobalto. Los primeros diseños solían estar influidos por la gran demanda de los clientes árabes, que querían que la decoración de la porcelana imitara los intrincados diseños florales abstractos de sus propios tejidos y alfombras. A partir del siglo XV d.C., la decoración se hizo más sobria y delicada, con pájaros y flores —temas y estilos populares en la pintura paisajista— bastante populares, pero dejando mucha más porcelana en blanco. De hecho, la porcelana Ming de Dehua destacaba por su blanco puro.
A medida que avanzaba la dinastía Ming, la decoración de la porcelana se hizo mucho más elaborada, quizá también en respuesta a la demanda extranjera, especialmente en Japón y Europa. La porcelana se convirtió en uno de los principales productos de exportación, junto con la seda y el lacado, y se intercambiaba, sobre todo, por plata española que llegaba de América a través de Manila. En el siglo XVI d.C., los diseños incluían escenas multicolores en rojo, azul, amarillo y verde, a menudo con figuras humanas ataviadas con intrincados ropajes.
Cuenco de porcelana Ming con un dragón
The British Museum (Copyright)
Jingdezhen, en particular, sobrevivió a la dinastía Ming como el productor mundial de cerámica, hasta que en el siglo XVIII d.C., la ciudad contaba con 100.000 trabajadores y el perfeccionamiento de las técnicas se había especializado al punto de que una pieza podía pasar por las manos de 70 trabajadores antes de considerarla terminada. Sin embargo, la calidad general de la producción disminuyó mientras aumentaba la cantidad, e incluso el cobalto utilizado para el característico azul de la porcelana comenzó a escasear como consecuencia del descenso del comercio con Asia central por motivos políticos.
Esta actividad industrial también produjo consecuencias debido a que Jingdezhen se convirtió en la infame "ciudad de los truenos y relámpagos durante todo el año" (Dawson, 228) con sus innumerables hornos que arrojaban fuego y humo al cielo sin parar. Tal era la fama y el dominio de la porcelana china en el mercado, que a todas las piezas de porcelana fina, blanca y resistentes se les denominaba "China". Como estas exquisitas piezas combinaban la belleza con el encanto de su enigmática producción (solo en el siglo XVIII d.C. Europa aprendió los secretos de la fabricación de la porcelana), se desarrolló un coleccionismo en Occidente, y muchas de estas colecciones han pasado desde entonces a museos de todo el mundo. Ocasionalmente, piezas excepcionales aparecen en prestigiosas casas de subastas, como el jarrón alto Ming, vendido en Sotheby en Hong Kong en el 2011 por la impresionante suma de 21,6 millones de dólares.
Soporte para pinceles de porcelana Ming
The British Museum (Copyright)
Formas
La porcelana podía adoptar cualquier forma, aparte de jarrones tradicionales (desde pequeños floreros hasta grandes ánforas), jarras, tazas (con o sin tallo y asas), cuencos poco profundos y platos, habituales en la cerámica china. Había frascos (incluidos los distintivos frascos de luna, planos y circulares), jarras de vino con forma de tetera, lámparas, soportes para pinceles, a menudo en forma de cordillera, porta pinceles, tinteros, cajas con tapa de todas las formas y tamaños, incensarios, azulejos, cojines de cerámica e incluso comederos para pájaros. Las curvas elegantes, las líneas limpias y los cuellos estrechos son características comunes de los jarrones en particular.
Diseños decorativos
Los motivos de decoración más populares elegidos para pinturas y textiles solían ser flores estilizadas, uvas, olas, volutas de loto, volutas de parra, cañas, ramilletes de frutas. Estos motivos suelen limitarse a los bordes de las piezas. Predominaban las escenas con peces o aves, incluidos pájaros cantores (Passeri) y garzas, así como variedades menos elegantes como gansos y pollos (comunes en copas de vino pequeñas). Los paisajes eran otro tema prestado de la pintura. Las criaturas míticas, en especial los dragones, eran símbolo de la buena fortuna en la cultura china. Otro tema popular era la combinación de pinos, ciruelos y bambú, conocidos como "los tres amigos de la estación fría". A medida que avanzaba la dinastía Ming, los ceramistas se inclinaron por un mayor naturalismo en sus diseños.
Un tipo particular de decoración es el alveolado o cloisonné, que consiste en "pintar" todo el objeto vidriado con pasta de esmalte de colores brillantes colocada entre finas bandas de metal. Tras ser horneado de nuevo y pulido, el recipiente adquiere un brillo similar al de una joya. Algunos ejemplos procedentes de tumbas reales tienen piedras semipreciosas engarzadas. Las piezas cloisonné continuaron siendo muy populares durante la siguiente dinastía, Qing (1636-1912 d.C.), y muy imitada en Europa. Durante la dinastía Ming, las piezas de cloisonné se reservaban para la corte imperial y los templos, ya que la clase erudita las consideraba demasiado estridentes para sus propios hogares.
Aunque no formaba parte de la decoración, un avance importante en la cerámica china fue la práctica de añadir fechas del reinado imperial Ming a las piezas, una práctica poco común en la cerámica de las dinastías chinas anteriores. Para el siglo XVI d.C., era habitual que los artistas firmaran sus cerámicas, lo que podía influir significativamente en su precio; tal era la reputación de algunos de ellos.
Inscripción del reinado Ming en porcelana
The British Museum (Copyright)
Como se mencionó, la decoración Ming estuvo influenciada por el arte extranjero, como los patrones florales de los pueblos persa y árabe, y las flores altamente estilizadas del arte tibetano. A menudo, las piezas también presentaban inscripciones en persa, árabe y tibetano, lo que ilustra la amplia distribución geográfica del mercado de porcelana Ming. A pesar de esta influencia externa en algunas piezas, también es cierto que las formas y decoraciones tradicionales chinas utilizadas en muchas porcelanas Ming influyeron de manera significativa en los alfareros extranjeros en lugares como Japón, el Sudeste Asiático, Turquía, Irán y, con el tiempo, Europa.
Licenciada en Lengua Inglesa y egresada de Traducción e Interpretación bilingüe. Mis intereses principales son los idiomas, la evolución de la traducción, el arte, el cine y la subtitulación. De Santiago, Chile.
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.
Cartwright, M. (2019, febrero 04). Porcelana Ming [Ming Porcelain].
(C. Lucero, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17847/porcelana-ming/
Estilo Chicago
Cartwright, Mark. "Porcelana Ming."
Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. Última modificación febrero 04, 2019.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17847/porcelana-ming/.
Estilo MLA
Cartwright, Mark. "Porcelana Ming."
Traducido por Catalina Lucero. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 04 feb 2019. Web. 14 abr 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Mark Cartwright, publicado el 04 febrero 2019. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.