Glaciación

Definición

Emma Groeneveld
por , traducido por Rosa Maria Barquin
Publicado el 24 mayo 2017
Disponible en otros idiomas: inglés, neerlandés, francés, alemán, portugués, ruso, turco
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Tanaina Glacier, Alaska (by C. Lindsay (NPS Photo), Public Domain)
Glaciar Tanaina, Alaska
C. Lindsay (NPS Photo) (Public Domain)

Una glaciación es un período en el que el clima de la tierra es más frío de lo habitual, con capas de hielo que cubren los polos, y glaciares que dominan altitudes más altas. Dentro de una glaciación, existen pulsos variantes de condiciones climáticas más frías y más cálidas, que se conocen como "glaciales" e "interglaciales". Incluso dentro de los interglaciales, el hielo continúa cubriendo al menos uno de los polos. En contraste, fuera de una glaciación, las temperaturas son más altas y más estables, y hay mucho menos hielo en todos los lugares. La tierra hasta ahora ha logrado superar al menos cinco glaciaciones importantes.

Un vistazo a nuestros polos glaciales y picos congelados deja claro que nuestra época actual (el Holoceno, alrededor de 12.000 - actualidad) representa, de hecho, un interglacial dentro de la glaciación que se extiende a lo largo del período geológico Cuaternario, que comenzó alrededor de hace 2,6 millones de años y abarca el Pleistoceno (alrededor de hace 2,6 millones de años - alrededor de hace 12.000 años) y el Holoceno. Este período completo se caracteriza por ciclos de aumentos y descensos en los volúmenes de las capas de hielo y por temperaturas que a veces pueden hasta 15°C en un par de décadas. Este clima rápidamente cambiante, que puede desencadenar grandes impactos en todo el mundo que alteran la vegetación y las clases de animales que pueden vivir en ciertas zonas, a la vez también contribuyó a formar la evolución humana. Debido a su conexión con nuestra propia historia, esta definición se centrará mayormente en la glaciación cuaternaria, y sobre todo en el mundo del Pleistoceno menos familiar para nosotros, con sus magníficos mamuts y félidos de dientes largos que tuvieron que sobrevivir junto a los primeros cazadores-recolectores humanos que tejieron su camino a través de estas condiciones inestables.

Eliminar publicidad
Publicidad
DURANTE LAS OSCILACIONES DEL CLIMA, LAS TEMPERATURAS PODÍAN ALCANZAR HASTA UNOS ESCALOFRIANTES 21°C MENOS QUE EN LA ACTUALIDAD.

El clima

Después de que la capa de hielo antártica comenzara a extender sus dedos helados por los océanos del mundo hace unos 38 millones de años, los océanos fríos permitieron que las oscilaciones en la temperatura de la tierra fueran cada vez más intensas. Una etapa de enfriamiento importante tuvo lugar hace unos 2,6 millones de años a comienzos del Cuaternario, y diversas etapas siguieron hace unos 1,8 millones de años, alrededor de hace 900.000 años y hace unos 400.000 años, que fueron incluso más duras.

Esta fuerza en aumento se percibe especialmente a partir de hace unos 900.000 años en adelante, ya que no fue hasta entonces que glaciaciones importantes, con amplias capas de hielo que cubrían altitudes elevadas por toda Eurasia y Norte América, se convirtieron en características habituales de la glaciación cuaternaria. A partir de este momento, la supervivencia no era definitivamente un paseo por el parque, sino que requería enfrentarse a condiciones mucho más extremas. Durante las oscilaciones frías, las temperaturas podían llegar a unos escalofriantes 21°C menos que en la actualidad, aunque la media está más cerca de 5°C menos que hoy. Durante las glaciaciones cuaternarias en general, debido a la cantidad de agua congelada atrapada, los niveles del mar podían ser de 120 metros más bajos de lo que son ahora. De esta manera, había más tierra descubierta para que las especies exploraran, de repente se podía llegar a algunos lugares como las islas británicas: durante esa época, el Mar del Norte se convirtió en una especie de Tierra del Norte. Entretanto, mientras que la tundra cubría los extremos septentrionales, África se volvía más árida.

Eliminar publicidad
Publicidad

Europe During the Last Glacial Maximum
Europa durante el último máximo glacial
Merikanto (CC BY-SA)

Los climas glaciales, que variaban en fuerza, efecto y afectaban a diferentes zonas de diferentes maneras, avanzaban en general paulatinamente, comenzando con condiciones más frescas y húmedas que finalmente culminaban en una fase fría y seca. Las capas de hielo se volvieron tan gruesas que se adherían durante un tiempo al comienzo de un proceso de calentamiento para acabar desplomándose repentinamente, lo que provocaba un cambio repentino a un período interglacial. Las temperaturas entonces podían mantenerse bastante suaves durante un tiempo, y el mundo vio niveles del mar más altos y latitudes accesibles más elevadas. Durante los últimos 1,2 millones de años, generalmente estos ciclos tuvieron unos 100.000 años de duración.

No es una tarea fácil que las especies puedan adaptarse a estas condiciones inconstantes, en especial considerando la rapidez a la que podían cambiar las cosas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Diversidad faunística

El modelo de portada del Pleistoceno es sin duda el mamut lanudo; forrajero enorme, imponente, de colmillos curvados y peludo relacionado con los elefantes. De hecho, son originarios de África y durante el Pleistoceno emprendieron camino hacia las tundras septentrionales. Los mamuts no fueron las únicas especies que florecieron durante este período. La aparición y la expansión de, entre otros, la especie Equus (que incluye los caballos y la cebra), el bisonte, los uros, el hipopótamo, los perezosos terrestres gigantes, los topillos, la familia de los venados (entre los que se encuentran versiones de gran tamaño como por ejemplo el megalocero o ciervo gigante, y el género de los alces), y el segundo gigante lanudo, el rinoceronte lanudo, ocupaban el paisaje prehistórico.

Sabre-toothed Cat Smilodon fatalis
Félido dientes de sable Smilodon fatalis
Sergiodlarosa (GNU FDL)

Los depredadores en busca de darse un festín con tal diversidad no se quedaban atrás; félidos dientes de sable (que en general no estaban estrechamente relacionados con los gatos) masticaron sus presas a lo largo del Pleistoceno, y los leones abarcaban todo el camino desde el sur de África hasta el sur de Norte América durante el Pleistoceno tardío, incluidos los leones de las cavernas que vivían por todo Europa y hasta Canadá occidental. Las cavernas eran populares; se encontraban osos de las cavernas por toda Europa y Asia hasta el nordeste de Siberia, y lo mismo ocurría con la hiena de las cavernas.

La desaparición de la megafauna

Desde nuestro propio punto de vista semejante diversidad es difícil de imaginar, en una época cuando los humanos han dado forma al mundo para satisfacer sus propias necesidades hasta tal punto que los hábitats de muchos animales ya han disminuido o desaparecido completamente. Ciertamente muchas de las criaturas nombradas arriba hace tiempo que han desaparecido de la faz de la tierra. Muchos de los animales grandes, en particular, a los que se denomina la megafauna del Pleistoceno, parecen haber disminuido y muerto hacia el final del Pleistoceno en un acontecimiento de extinción masivo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Los últimos osos cavernarios parecen haber encontrado su final entre hace alrededor de 30.500 - 28.500 años, cerca de la época del último máximo glacial (el glacial más reciente, en el que las capas de hielo alcanzaron su límite de crecimiento en torno a hace 26.000 - 19.000 años). De hecho, los límites septentrionales de Eurasia vieron como alrededor del 37% de especies que pesaban más de 44 kg desaparecían a partir de esa época. Especies como los leones de las cavernas y los rinocerontes lanudos se aferraron a la vida hasta hace alrededor de 14.000 años, los últimos ya se habían retirado en esta época a Siberia nororiental buscando un último refugio, al parecer debido a los problemas relacionados con el clima cálido del último glacial (que también afectó a las plantas que comían normalmente).

Wooly Mammoth
Mamut lanudo
Tracy O (CC BY-SA)

Nuestro icónico mamut en realidad sobrevivió en el Holoceno (junto al ciervo gigante, que se conoce por última vez de los Urales en Siberia alrededor de hace 7.700 años), si bien forzado a su último retiro en la isla Wrangel en la Siberia ártica donde finalmente se rindió hace unos 3.600 años. Esta es una especie en la que se puede observar claramente el impacto del cambio climático, ya que después de que finalizara el último máximo glacial, las condiciones más cálidas parecen haber realizado una seria mella en el nicho climático de los mamuts, y su número cayó en picado. Sabemos que los humanos también los cazaban con bastante éxito, y parece que el clima desafiante dejó a los mamuts bastante vulnerables.

Esta combinación de los efectos del clima, así como de los inducidos por el hombre, fue posiblemente la culpable de la extinción de la mayoría de estos favoritos del Pleistoceno, que incluyen el bisonte estepario euroasiático y el caballo salvaje. No obstante, los detalles más sutiles están sujetos a intensos debates.

Eliminar publicidad
Publicidad
TODAS LAS REFERENCIAS IMPORTANTES DE LA APARICIÓN DE ESPECIES EN NUESTRA HISTORIA EVOLUTIVA, ASÍ COMO DE LAS DIFERENTES TECNOLOGÍAS LÍTICAS, SE PUEDEN VINCULAR A períodoS DE VARIACIONES CLIMÁTICAS MUY ALTAS.

Los primeros humanos

Igual que el resto de la fauna, los humanos prehistóricos sufrieron un impacto directo del clima Cuaternario impredecible. De hecho, parece que nuestra supervivencia y desarrollo se formó realmente por los cambios rápidos de las condiciones que llegaron con la glaciación; todas las referencias importantes de la aparición de especies en nuestra historia evolutiva, así como de las diferentes tecnologías líticas, se pueden vincular a períodos de variaciones climáticas muy altas. De esta manera, los humanos tuvieron que ser capaces de adaptarse no solo, por ejemplo, a las selvas tropicales, sino también a los pastizales áridos, y los que eran buenos en ello, obviamente lo hicieron mejor que sus compañeros limitados. De esta manera los humanos se volvieron aún más ingeniosos.

La adaptabilidad también significa que fue posible mudarse a zonas completamente nuevas, aprender a enfrentarse a sus peculiaridades concretas y aprovecharlas. Alrededor de hace 870.000 años, por ejemplo, hubo un marcado descenso en la temperatura que empujó a los grandes herbívoros hacia el sur de Europa y abrió un corredor a través del valle del Po, del cual el Homo heidelbergensis, parece haber sido muy consciente. Dentro de Europa, luego aprendieron a ir y venir con el crecimiento y el declive de los glaciares y se forjaron unos buenos lugares donde vivir.

Muskox on the Tundra
Almizcleros en la tundra
Emily Mesner (NPS Photo) (Public Domain)

Las variaciones climáticas también abrieron corredores verdes a través del Sáhara hace aproximadamente 50-45.000 años y hace aproximadamente 120-110.000 años; curiosamente, su aparición coincide con las principales migraciones desde el África subsahariana del Homo sapiens. En consecuencia, los niveles bajos del mar incluso dejaron Australia a una notable distancia, y Beringia se convirtió en estepa durante las olas de frío que formaron un posible pasillo para los humanos hacia las Américas.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Mientras que el Homo sapiens floreció en el Pleistoceno tardío y se extendió por todas partes, los neandertales no tuvieron tanta suerte; mientras que Eurasia se enfriaba de camino al último máximo glacial, parece que su número fue disminuyendo. Sea debido a las condiciones climáticas, a la extinción de sus presas, a la competición con el Homo sapiens que llegó después hace unos 45.000 años, a la combinación de estas cosas o a otra causa por completo, la especie neandertal (desaparecida hace unos 30.000 años) puede añadirse a la lista de aquellas que no sobrevivieron al glacial más reciente que se apoderó del mundo. Un aspecto crucial de las fluctuaciones de la temperatura que vinieron con los glaciales e interglaciales que se describen en este artículo son el resultado de procesos naturales, mientras que la amenaza actual planteada por el calentamiento global está provocada por nosotros, los humanos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

  • Ice Age, accessed 24 May 2017.
  • Aguirre, E., E.A. Vangengeim and J. Morales. "Plio-Pleistocene mammal faunas: an overview." The Pleistocene Boundary and the Beginning of the Quaternary, edited by Van Couvering, J. A. Cambridge University Press, 1997, 114-128.
  • Barnett, R. e.a. "Phylogeography of lions (Panthera leo ssp.) reveals three distinct taxa and a late Pleistocene reduction in genetic diversity." Molecular Ecology, Volume 18, Issue 8, April 2009, pp. 1668–1677.
  • Clark, Peter U. e.a. "The Last Glacial Maximum." Science, Vol. 325, Issue 5941, 7 August 2009, pp. 710-714.
  • Ehlers, J., P. L. Gibbard and P. D. Hughes. "Quaternary Glaciations - Extent and Chronology A Closer Look." Developments in Quaternary Sciences, Volume 15, 2011, pp. 2-1108.
  • Gibbard, P. & van Kolfschoten, Th. "The Pleistocene and Holocene Series." A Geologic Time Scale 2004, edited by Gradstein, F. Ogg, J. & Smith, A. (eds.). Cambridge University Press, 2005, 441-452.
  • Gibbons, A. "How a Fickle Climate Made Us Human." Science, Vol. 341, Issue 6145, 2 Augustus 2013, pp. 474-479.
  • Head, M.J., Gibbard, P. & Salvador, A. "The Quaternary: its character and definition." International Geological Congress Abstracts, 7-14 August 2008, Oslo, Norway, pp. 234-238.
  • Henke, Winfried, and Ian Tattersall (eds.). Handbook of Paleoanthropology. Vol III. Springer, 2015
  • Hofreiter, M., and J. Stewart. "Ecological Change, Range Fluctuations and Population Dynamics during the Pleistocene." Current Biology, Volume 19, Issue 14, 28 July 2009, pp. pR584–R594.
  • Lorenzen, E. D. e.a. "Species-specific responses of Late Quaternary megafauna to climate and humans." Nature, 479, 17 November 2011, pp. 359–364.
  • Nogués-Bravo D, Rodríguez J, Hortal J, Batra P, Araújo MB. "Climate Change, Humans, and the Extinction of the Woolly Mammoth." PLOS Biology, 6(4): e79 (2008), pp. doi:10. 1371/j.
  • Van Couvering, John A. "Quaternary Geology and Paleoenvironments." Handbook of Paleoanthropology. Vol III, edited by Henke, Winfried, and Ian Tattersall (eds.). Springer, 2015, 537-555.
  • Vignieri, S. "Vanishing fauna." Science, Vol. 345, Issue 6195, 25 July 2014, pp. 392-395.
  • Ziemen, F. Glacial climate variability. PhD Thesis, Universität Hamburg, Hamburg, 2013

Sobre el traductor

Rosa Maria Barquin
Debido a mi gran interés por aprender humanidades, soy traductora voluntaria para WHE, lo que me da la oportunidad de profundizar en las olas del tiempo.

Sobre el autor

Emma Groeneveld
Emma estudió Historia e Historia de la Antigüedad. Durante su maestría, se centró en Heródoto, así como en la jugosa política de las cortes antiguas, pero más recientemente ha estado inmersa en todo lo relacionado a la prehistoria.

Cita este trabajo

Estilo APA

Groeneveld, E. (2017, mayo 24). Glaciación [Ice Age]. (R. M. Barquin, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19/glaciacion/

Estilo Chicago

Groeneveld, Emma. "Glaciación." Traducido por Rosa Maria Barquin. World History Encyclopedia. Última modificación mayo 24, 2017. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19/glaciacion/.

Estilo MLA

Groeneveld, Emma. "Glaciación." Traducido por Rosa Maria Barquin. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 24 may 2017. Web. 20 nov 2024.

Afiliación