Castillo de Chambord

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Edilsa Sofia Monterrey
Publicado el 24 agosto 2020
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, polaco, turco
Imprimir artículo PDF
Chateau de Chambord (by Mark Cartwright, CC BY-NC-SA)
Vista del castillo de Chambord
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

El castillo de Chambord, situado en el valle del Loira en el departamento de Loir-et-Cher, Francia, fue construido entre 1519 y 1547. Este magnífico edificio del Renacimiento francés, aunque impresionante por su tamaño y diseño arquitectónico, fue encargado por Francisco I de Francia (que reinó de 1515 a 1547) para que funcionase como un pabellón de caza donde el rey y su séquito pudieran dedicarse a perseguir la abundante caza en el bosque circundante. El castillo tiene varias características de diseño innovadoras que demostraron ser influyentes en otros edificios monumentales franceses en el siglo XVI. y sigue siendo uno de los edificios más famosos y visitados en Francia. Desde 1981, el castillo de Chambord está en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Francisco I

Francisco I sucedió a su primo, Luis XII de Francia (reinó de 1498 a 1515), cuando el rey murió sin descendencia en 1515. Aunque Francisco estaba ocupado, al igual que Luis, con una guerra en curso contra Italia, el rey francés se mantuvo decidido a dejar un legado duradero de su reinado. Las construcciones fueron su enfoque principal y una de las joyas del gran proyecto arquitectónico de Francisco fue el castillo de Chambord. Situado en la región densamente boscosa de Sologne en el valle del Loira, el castillo estaba planeado como un retiro donde el rey pudiera escaparse de las intrigas de la corte y disfrutar de un lugar de caza, particularmente de ciervos. Francisco extendió continuamente la propiedad mediante compras, así que cubría más de 2.500 hectáreas. El castillo se construyó donde se situaba un pabellón de caza o castillo medieval utilizado por los condes de Blois y situado en uno de los tributarios del río Loira, el Cosson. Esta estructura, cuya evidencia ha sido excavada bajo una de las torres de Chambord, tenía una función militar como se atestigua por la evidencia documental de una guarnición estacionada allí desde 1356. En la larga historia del emplazamiento, hay una pista del nombre «Chambord», ya que los celtas llamaban al área cambo ritos, lo que significa «vado en la curva» y hace referencia a un giro en el río Cosson.

Eliminar publicidad
Publicidad
A CHAMBORD SE LE DIO LA APARIENCIA IMPRESIONANTE DE UN CASTILLO MEDIEVAL, AUNQUE NO HUBIERA NECESIDAD DE NINGUNA DEFENSA MILITAR.

Como ahora esta vasta extensión de bosque pertenecía a la Corona, Francisco tenía total libertad para seguir su real capricho arquitectónico y construir una extravagancia desde cero. Dado que era uno de los principales mecenas del Renacimiento, Francisco encargó los servicios de muchos de los célebres artistas franceses y extranjeros. Una de estas personalidades fue el ingeniero y arquitecto italiano Leonardo da Vinci (1452 – 1519), que quizás participó en la etapa preliminar del diseño del castillo de Chambord (especialmente en lo que respecta a la escalera, de la cual el maestro hizo varios bocetos). Sin embargo, como Leonardo murió antes de que la construcción comenzara realmente, sólo se puede especular sobre su intervención. Con más frecuencia, el arquitecto a quien se suele dar crédito por el triunfo de Chambord es Domenico da Cortona (1470 – 1549) Domenico era italiano, pero ya se había hecho un nombre por sí mismo al trabajar con el rey Carlos VIII de Francia (que reinó de 1483 a 1498). Es probable que Domenico haya sido el que creó el detallado modelo a escala de madera que los constructores del castillo intentaron replicar en piedra a tamaño real. Otros nombres asociados con el largo proceso de construcción incluyen los arquitectos franceses Jacques Sourdeau, Pierre Neveu y Denis Sourdeau; así como François de Pontbriant, nombrado por Francisco I como superintendente de la construcción propiamente dicha. La construcción empezó en 1519. y continuó con algunas interrupciones hasta que la obra estaba prácticamente terminada en 1540. Otras adiciones, tales como el ala este o real fueron añadidas en 1544-1545. y no fueron terminadas sino hasta después de la muerte de Francisco en 1547.

Chateau de Chambord & Cosson River
Vista del castillo de Chambord y del río Cosson
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Características del diseño

A pesar de que era un retiro de caza, a Chambord se le dio la apariencia impresionante de un castillo medieval, aunque no hubiera necesidad de ninguna defensa militar. La mera magnitud del edificio fue concebida para impresionar, como una de las muchas residencias reales que el rey utilizó durante sus largos años en el trono. Además, también existía la necesidad práctica de proveer alojamiento suficiente para el vasto séquito del rey, el cual podía llegar a un número de más de 600 cortesanos y sirvientes.

Eliminar publicidad
Publicidad

La fortaleza de la plaza central o torre del homenaje tiene esquinas redondas, cada una coronada con un tejado cónico y un lucernario. Una torre central adicional tiene arbotantes, una escalera en espiral y su propio tiburio o torre-linterna, esta vez coronado con una flor de lis. La estructura más alta del castillo, la torre central, mide 56 metros (183 pies.) de altura. La torre del homenaje está rodeada por un muro bajo (enceinte basse), el cual tiene sus propias torres circulares de una planta en las esquinas. En la parte sur se encuentra la entrada principal, la Puerta Real. En la explanada, una puerta doble da acceso a la torre del homenaje, mientras que una escalera externa en espiral al norte y torres al oeste del circuito dan acceso a las plantas superiores de las alas del castillo.

Aerial View, Chateau de Chambord
Vista aérea del castillo de Chambord
Elementerre (CC BY-SA)

Construido en un período en el que los arquitectos del Renacimiento italiano estaban introduciendo ideas nuevas en los edificios franceses, Chambord muestra varias innovaciones. Toda la disposición del edificio central de la torre del homenaje, visto mejor desde el aire, es una réplica de una planta central en forma de cruz griega (en la que cada brazo mide exactamente el doble de su ancho), una característica de diseño de la Villa Médici en Poggio a Ciaiano en Roma.

Eliminar publicidad
Publicidad

Una segunda innovación impresionante es la monumental escalera en doble espiral que se eleva a través del centro de la torre del homenaje hasta llegar a un techo de cristal y que provee una entrada al pabellón de la terraza. Cada escalera describe un giro de 360 grados entre el nivel de cada planta, lo que permite que dos personas que vayan subiendo cada una por una escalera se mantengan mutuamente a la vista, pero que nunca se topen. Lo más probable de la escalera, si no fue la idea de Leonardo, es que fuera una característica del modelo original creado por Domenico da Cortona. Aunque pensándolo bien, quizás haya sido inspirada por la obra del arquitecto y colega italiano Giuliano da Sangallo (en torno al 1545 – 1516). Otras características del castillo de inspiración italiana incluyen la ornamentación clásica de los marcos de las ventanas, las pilastras y las molduras que le dan al exterior una fachada bien contorneada en todos los cuatro lados.

Châteaux of the Loire Valley, c.1750
Mapa ilustrativo de los castillos en el valle del Loira en torno a 1750
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

Aparte de las ideas italianas, Chambord también exhibe muchas características de la arquitectura francesa del período, especialmente de la región de Borgoña. Un ejemplo de esta tradición puede verse en el perfil puntiagudo del castillo, creado por un sinfín de torres, torrecillas, chimeneas exteriores y pináculos. Se dice que en Chambord hay una chimenea para cada día del año y estas están servidas por unas 200 cornisas de chimeneas sumamente ornamentadas. El tejado se realza aún más con pasarelas y terrazas que ofrecen vistas espléndidas del parque y bosque circundantes, que se mantuvo como un parque real de caza bien abastecido (y bien protegido) de 1547 a 1777.

Interior

La torre del homenaje está dividida simétricamente en cuatro partes, cada una de las cuales contiene su propio grupo de apartamentos en tres plantas. El anillo de apartamentos en el muro exterior se divide en tres alas en la planta baja con sólo plantas superiores parciales en las alas este y oeste. Las habitaciones de Francisco I se sitúan en el primer piso en la torre exterior Roberto de Parma, en la esquina norte del castillo. La capilla, con su impresionante techo en bóveda de cañón, está en el primer piso de la torre exterior oeste, la Torre de la Capilla.

Eliminar publicidad
Publicidad

Spiral Staircase, Chateau de Chambord
Vista de la escalera en espiral dentro del castillo de Chambord
Hélène Rival (CC BY-SA)

El interior del castillo se decoró originalmente en el estilo clasicista italiano. Hay 440 habitaciones y aunque en gran parte permanecieron vacías por muchos años, las suites reales y los apartamentos para los huéspedes han sido recientemente amueblados con objetos contemporáneos a la época del apogeo del castillo basándose en los inventarios disponibles que datan de la mitad del siglo XVIII. Desde el año 2014, más de 40 piezas únicas se han instalado en el castillo, lo cual les da a los visitantes una auténtica idea de su rica historia. Estas piezas de época incluyen camas con dosel, sofás, mesas, sillas, relojes, pinturas y jarrones. Digna de especial mención es la habitación de la reina en el segundo piso al norte de la torre del homenaje. Restaurada a su apariencia del siglo XVII, esta habitación ostenta una exuberante cama azul con dosel y cortinas azules y papel tapiz a juego y taburetes. La habitación fue utilizada por la reina María Teresa de Austria, esposa de Luis XIV de Francia, entre otras.

Historia posterior

Aunque en realidad Francisco I nunca pasó mucho tiempo en su obra maestra en ofrecimiento a la arquitectura francesa (72 días en el total de su reinado), Chambord sirvió su propósito como símbolo del poder real francés para la audiencia doméstica y extranjera. Un visitante impresionado fue Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (reinó del 1519 al 1556) que lo describió como «un resumen… de la industria humana» (Forlivesi, página 10). Los terrenos y el recinto de la zona forestal fueron expandidos por propietarios sucesivos, especialmente a mediados del siglo XVII por Gastón de Orleans (1626 – 1660), el hermano de Luis XIII de Francia (que reinó de 1610 a 1643). Gastón fue quien completó el límite de los muros de la propiedad y renovó las plantas superiores de la torre del homenaje y el primer piso del ala real.

Tal era la perfección de Chambord que reyes posteriores se mostraron renuentes a alterar el exterior. Luis XIV (que reinó del 1643 al 1715) sí completó el ala de la capilla y se embarcó en un programa de restauración general que incluyó el diseño del área contigua al castillo para crear jardines a la francesa. El «Rey Sol» incorporó todavía más parroquias vecinas en los terrenos reales y celebraría varios encuentros multitudinarios y extravagantes en Chambord durante su largo reinado. Estos eventos incluyeron la presencia de huéspedes ilustres, tales como la del dramaturgo Molière (1622 – 1673). Durante el reinado de Luis XV (reinó de 1715 a 1774), Chambord se hizo más confortable especialmente para los períodos más fríos del año, con la instalación de suelos en parqué, boiseries (revestimientos de madera) y techos bajos falsos. Entre 1745 y 1750, Chambord se convirtió en la residencia permanente del mariscal de Sajonia (1696 – 1750) que añadió muchísimo al mobiliario interior y creó una red de senderos que se entrecruzaban en la propiedad, muchos de los cuales siguen existiendo hoy.

Eliminar publicidad
Publicidad

Chimneys, Chateau de Chambord
Foto de las chimeneas del castillo de Chambord
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Durante la Revolución francesa (1789 – 1799), el castillo fue saqueado, su mobiliario fue vendido y los animales de caza en el parque fueron casi todos cazados. Después de haber pasado brevemente a manos de Berthier, general de Napoleón, entonces en 1819 se puso a la venta en el libre mercado. Desde 1821, Chambord fue propiedad del duque de Burdeos (1820 – 1883) que, aunque estaba en exilio y nunca vio su hermosa propiedad sino hasta 1871, se hacía llamar conde de Chambord. Desde 1827, el castillo abrió sus puertas al publico, pero sufría de descuido. El novelista francés Gustave Flaubert (1821 – 1880) lo visitó y notó que «la araña teje su telaraña en la salamandra de Francisco I» (D’Huart, página 33), refiriéndose a las telarañas sobre las muchas instancias esculpidas de este animal, símbolo de Francisco I, a través del castillo. Afortunadamente, en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX se hicieron extensas renovaciones. En 1930, el castillo de Chambord fue adquirido por el Estado francés y más o menos desde entonces, los trabajos de renovación y restauración han sido continuos.

Image Gallery

Gallery of the Chateaux of the Loire Valley

This gallery gives an overview of 25 stunning châteaux in the Loire Valley of France, some very well known and others that deserve to be discovered...

El castillo en la actualidad

Dejando boquiabiertos a visitantes durante más de cinco siglos, el castillo de Chambord sigue siendo hoy un edificio emblemático, el castillo por excelencia en un país justamente famoso por sus palacios extravagantes. El castillo está abierto al público y la visita incluye establos, jardines a la inglesa, un museo dedicado al conde de Chambord y galerías para exposiciones temporales. Chambord también es el hogar de una de las más importantes colecciones de tapices de Francia, los cuales datan de los siglos XVI al XIX. Estas obras maestras textiles abordan temas tales como historias de la Biblia, de la mitología griega y de personajes famosos de la Antig­üedad y se seleccionan rigurosamente para su inclusión en la colección, sea porque anteriormente colgaban en Chambord o porque tienen como tema el castillo o la caza.

Hoy en día, la propiedad entera de Chambord cubre más de 5.400 hectáreas de terreno y, con su muro perimetral de 32 kilómetros de largo (20 millas), es la zona forestal delimitada más grande de Europa y una de las atracciones turísticas más visitadas de Francia, la joya más brillante en una fabulosa cadena de palacios que se ubican a lo largo de todo el valle del Loira.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Edilsa Sofia Monterrey
Edilsa Sofía es una antigua diplomática y educadora, especialmente interesada en las Artes y los asuntos culturales. Además de otros grados, tiene una maestría en traducción literaria.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor a tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2020, agosto 24). Castillo de Chambord [Château de Chambord]. (E. S. Monterrey, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19055/castillo-de-chambord/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Castillo de Chambord." Traducido por Edilsa Sofia Monterrey. World History Encyclopedia. Última modificación agosto 24, 2020. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19055/castillo-de-chambord/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Castillo de Chambord." Traducido por Edilsa Sofia Monterrey. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 24 ago 2020, https://www.worldhistory.org/Château_de_Chambord/. Web. 22 abr 2025.

Afiliación