El intercambio colombino

Definición

John Horgan
por , traducido por Carlos A Sequera B
Publicado el 19 mayo 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
The “Columbian Exchange” in the 15th century (by Simeon Netchev, CC BY-NC-ND)
El intercambio colombino en el siglo XV
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

El intercambio colombino es un término acuñado por Alfred Crosby Jr. en 1972 que se define tradicionalmente como la transferencia de plantas, animales y enfermedades entre el Viejo Mundo de Europa y África y el Nuevo Mundo de las Américas. El intercambio comenzó en las postrimerías de los viajes de Cristóbal Colón en 1492 y posteriormente se aceleró con la colonización europea de las Américas.

La llegada de Colón

Las Américas habían estado desconectadas de Asia y aisladas al final de la última Edad de Hielo, hace aproximadamente 12000 años. Aparte de los contactos ocasionales con los vikingos en el este de Canadá 500 años antes a Colón y los viajes polinesios a la costa del Océano Pacífico de Suramérica alrededor del 1200, no hubo contacto sustancial o regular entre los pueblos del mundo. Para el año 1400, debido a la creciente tensión en el Medio Oriente, los europeos comenzaron la búsqueda de nuevas rutas comerciales liderados por el príncipe Enrique el Navegante de Portugal (1394-1460), quien navegó hacia el sur a lo largo de la costa occidental de África y estableció puestos comerciales. La meta portuguesa era navegar por el extremo sur de África hacia el Océano Índico para acceder directamente a los mercados de India, China y Japón.

Eliminar publicidad
Publicidad
Las consecuencias biológicas de la exploración y el asentamiento europeos fueron LOS impactos más significativos de la interacción.

Un explorador italiano, Cristóbal Colón (1451-1506), navegando bajo la bandera de España en nombre de Isabel I de Castilla y su esposo Fernando II de Aragón, se dirigió hacia el oeste a través del Océano Atlántico en la búsqueda de rutas directas a los mismos mercados en Asia. Colón y sus barcos partieron de España el 3 de agosto de 1492 haciendo una breve escala en las islas Canarias, por provisiones y reparaciones a las naves, antes de comenzar el viaje de 5 semanas a través del Océano Atlántico. El 12 de octubre, Colón y su tripulación tocaron tierra en lo que hoy en día son las Bahamas, en una isla que los nativos llamaban Guanahani o Guanahaní, que Colón renombró como San Salvador. Siguiendo el primer viaje de Colón, los españoles y luego otros europeos iniciaron los asentamientos en los cuales intentaron recrear en las Américas sus culturas y estilos de vida del Viejo Mundo.

En el segundo viaje de Colón (1493-1496) se introdujeron en el Nuevo Mundo animales domesticados (caballos, ganado vacuno, cerdos, pollos) con el propósito de alimentación y transporte. El posterior establecimiento de plantaciones de caña de azúcar, arroz y, más tarde, de tabaco y algodón formaron una nueva base para la riqueza y el comercio. El intercambio accidental de enfermedades, especialmente aquellas que portaban los europeos, se esparció a los pueblos indígenas y ocasionó muertes catastróficas de más del 90% de todos los pueblos nativos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Plantas

En lo que respecta a las plantas, Europa había experimentado su propio fenómeno de intercambio 5500 años antes. Los orígenes de la agricultura mundial se remontan a hace más de 12000 años y los cultivos estaban establecidos firmemente en Europa hacia el 4000 a. C. Los cultivos llevados por los europeos a las Américas en las postrimerías de los años 1400 y los inicios de los 1500 sirvieron para satisfacer las demandas europeas de recrear sus dietas tradicionales, pero también alterarían los sistemas agrícolas del Nuevo Mundo.

Los españoles inicialmente introdujeron el trigo, el olivo y la vid para producir pan, aceitunas y vino, productos esenciales de la dieta española y estrechamente ligados a sus rituales católicos. Con el tiempo, otros cereales y el azúcar cruzarían el Atlántico, lo que les permitiría a los europeos crear grandes plantaciones agrícolas, primero en el Caribe y luego en México y el resto de las Américas. Cuando el sistema de servidumbre con sede en Europa, sostenido por los pobres, deudores y delincuentes no alcanzó para suministrar suficiente mano de obra, los europeos también esclavizaron a los pueblos indígenas para trabajar en las plantaciones. Este enfoque también falló, ya que los nativos no estaban acostumbrados a las exigencias físicas de la agricultura a gran escala, huían de las granjas y estaban falleciendo a gran escala debido a la exposición a las enfermedades. Los europeos, entonces, dirigieron su atención a África, lo que llevó a casi 400 años del fenómeno del comercio de esclavos trasatlántico. África no solo suministró gente para el trabajo sino que contribuyó al intercambio de plantas introduciendo el arroz, los cambures, los plátanos, los limones y los guisantes de ojo negro, creando fuentes adicionales de alimento y riqueza para los colonos y para las empresas agrícolas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Old World Native Plants
Plantas nativas del Viejo Mundo
Gnt (CC BY-NC-SA)

Las Américas también proveyeron a Europa, Asia y África con una rica variedad de nuevos alimentos. El maíz, las patatas o papas, las judías o frijoles, los tomates, los cacahuetes o maníes, el tabaco y el cacao (chocolate) estaban entre las plantas que viajaron hacia el este a través del Atlántico. Para la década de 1530 el tabaco, que los nativos americanos fumaban e inhalaban (en forma de rapé) se convirtió en un cultivo comercial muy valioso, especialmente en las colonias británicas del Atlántico Medio. El cacao era usado por los olmecas, la civilización maya y era cultivado en la agricultura azteca. El grano de cacao se molía hasta convertirse en polvo y se hacía una infusión en agua creando una bebida muy amarga que a los europeos no les gustaba. Hernán Cortés (1485-1547) llevó cacao de regreso a España en 1528. Los españoles añadieron azúcar y miel para aliviar el amargor y durante los cien años siguientes, mientras se expandía por Europa, se agregó vainilla a la mezcla y se produjo un nuevo artículo de lujo: el chocolate.

La papa o patata tuvo el mayor impacto en Europa, afectó tanto la dieta como la esperanza de vida. La papa contiene los nutrientes y las vitaminas esenciales y puede crecer en una amplia variedad de suelos. Al producir altos rendimientos, la introducción de la papa puso fin a ciclos centenarios de malnutrición y hambruna y condujo a un mayor crecimiento demográfico en Europa.

El descubrimiento y uso de la quinina por parte de los europeos les ayudó en sus futuras aventuras coloniales en África. La corteza del árbol de quina (nativo de la región montañosa de los Andes de Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia) contiene un alcaloide que ofrece un tratamiento médico efectivo contra los mosquitos portadores de la malaria. El descubrimiento, por el Dr Thomas Thomson, en 1841 y el uso de la quinina por los europeos ayudó a reducir a la mitad la tasa de muertes entre los colonizadores europeos en las zonas de colonización de África y el Océano Pacífico.

Eliminar publicidad
Publicidad

New World Native Plants
Plantas nativas del Nuevo Mundo
Kbh3rd (CC BY-NC-SA)

Los pimientos cayena, campana, tabasco y jalapeño derivan del pimiento capsicum, encontrado en Bolivia y Brasil. Al arribar a Europa, después de 1493, el capsicum se extendió a través de Asia meridional y oriental y fue adoptado en las cocinas tradicionales de muchos países europeos y asiáticos, entre ellos Hungría (paprika) y Corea (kimchi). Los usos medicinales de los pimientos han demostrado ser tan valiosos como sus adaptaciones culinarias. El capsicum proporciona la cantidad necesaria de vitaminas A, B y C; ayuda a la digestión por incrementar las cantidades de saliva y ácidos gástricos y en la actualidad se utiliza para el alivio del dolor en casos de artritis, dolores dentales y ciertas dolencias.

El tabaco, que inicialmente se pensaba que poseía valor medicinal, fue utilizado en las colonias americanas como una moneda por un corto tiempo. El consumo de los diversos productos de tabaco se incrementó significativamente durante y después de la Primera Guerra Mundial, pero se ha demostrado que es una de las principales causas de muerte alrededor del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. La coca, que se creía que aumentaba la creatividad y reducía el hambre, es el ingrediente principal para la producción de la cocaína. Nativa de los Andes, la coca era masticada como parte de un ritual en la religión inca y fue adoptada como tal por los colonos españoles en el Nuevo Mundo. Su adaptación más famosa fue en la creación de la Coca-Cola, desarrollada en la década de 1880 por un farmaceuta de Atlanta como un sustituto para el alcohol durante la prohibición o ley seca en los Estados Unidos. Como el refresco, la cocaína se ha propagado alrededor del globo y es una de las drogas ilegales más usadas.

Animales

El intercambio colombino facilitó la transferencia de todos los principales animales domesticados del Viejo Mundo a las Américas: ganado vacuno, caballos, ovejas, cabras y cerdos. Las pocas especies domesticadas en la América precolombina eran el perro y la alpaca. La alpaca estaba limitada en su uso ya que no se podía montar para el transporte y no podía llevar cargas superiores a unos 35 kg (75 lbs). Sin embargo, su piel se podía usar en la confección de telas. El animal más grande presente en las Américas era el bisonte, pero se resistió a la domesticación.

Eliminar publicidad
Publicidad
Los animales RECIÉN INTRODUCIDOS PERTURBARON el EQUILIBRIO ecológico ya que consumían y destruían muchas de las plantas nativas.

Los españoles permitieron a los rebaños domesticados importados vagar libremente por los suministros abundantes de tierras, sobre las cuales los animales prosperaron. Además, las Américas no tenían predadores naturales para los nuevos animales. Sin embargo, estos animales recién introducidos perturbaron el equilibrio ecológico ya que consumían y destruían muchas de las plantas nativas. Tres animales europeos domesticados tuvieron un efecto inmediato: vacunos, caballos y cerdos. Para 1565 los ranchos de ganado se extendían desde el Caribe hasta México y Florida. Los españoles, junto con el ganado, trajeron el arado de metal. Este instrumento, unido al ganado, permitió a los europeos ampliar el tamaño de sus empresas agrícolas. Más terreno cultivado producía más alimento y, en consecuencia, incrementaba el tamaño de la población y extendía la expectativa de vida. Más aún, el ganado suministraba una fuente estable de proteína en la forma de carne y productos lácteos.

El caballo permitió a los europeos viajar grandes distancias dentro del interior de los continentes. También aportó mayores ventajas de velocidad y altura en los conflictos con los pueblos indígenas y asustó a los nativos con su apariencia. Incapaces de contener la proliferación de la reproducción, el caballo se extendió rápidamente a través de las Américas. Con el tiempo, los pueblos nativos adoptarían al caballo y lo adaptarían para el viaje y la guerra.

Colón, en su segundo viaje a las Américas en 1493, llevó cerdos. Inusualmente resistente para sobrevivir en el viaje por el océano, el cerdo proveyó a los españoles con una fuente adicional de alimento. Los cerdos que escaparon a la naturaleza se convirtieron en los ancestros de la población actual de cerdos asilvestrados de hoy en día y suministraron una oportunidad para la caza por exploradores y colonos posteriores. Durante la expedición de Hernando de Soto a la Florida (1539-1542), el cerdo fue introducido en Norteamérica.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Enfermedades

El componente más devastador del intercambio colombino fue la transferencia de las enfermedades del Viejo Mundo a las Américas. Entre los gérmenes letales estuvieron los de la viruela, el sarampión, las paperas, la tosferina, la varicela, el tifus y la gripe (o influenza). El posterior comercio trasatlántico de esclavos introdujo la hepatitis B, la malaria y la fiebre amarilla a este cóctel de enfermedades mortales. Las poblaciones nativas fueron diezmadas por brotes de enfermedades que permitieron a los españoles y, posteriormente, a los europeos conquistar las poblaciones indígenas más fácilmente.

Columbus' Arrival in America
Llegada de Colón a América
Jack Cousin (CC BY-NC-ND)

La mayoría de las enfermedades infecciosas en la historia han sido transmitidas de los rebaños de animales domesticados a la población humana en un proceso conocido como zoonosis. A partir del año 8000 a. C., estos gérmenes letales entraron en Europa, al principio como brotes ocasionales y luego convirtiéndose en endémicos, particularmente con el aumento de la densidad de población. Como los europeos vivían con animales domesticados, incluidos los animales residentes en los hogares, por miles de años la exposición recurrente y prolongada a esos gérmenes les permitió a los europeos desarrollar inmunidades naturales. Sin embargo, esto no ocurrió con los pueblos indígenas en las Américas. Al haber estado desconectados de la exposición a las enfermedades después de la última Era de Hielo, los pueblos nativos perdieron cualquier inmunidad adquirida. Adicionalmente, la población indígena de las Américas tenía menos animales domésticos de los que podrían emerger y transferirse enfermedades.

La primera enfermedad que hizo su aparición en el Nuevo Mundo fue la gripe en 1506, seguida por la viruela en 1519. Los pueblos indígenas comenzarían a enfermar y a morir en números extremadamente altos, tanto así que se estima que para 1650, el 90% de las poblaciones nativas habían fallecido. La enfermedad fue el aliado más efectivo de los conquistadores españoles, ya fuera antes o durante sus conquistas a través del Caribe y las Américas. Hernán Cortés, en agosto de 1519, conquistó exitosamente la ciudad más grande de las Américas, Tenochtitlán, después de un asedio de 75 días en el cual unos pocos cientos de conquistadores derrotaron a un ejército de nativos que se contaba en miles. La enfermedad, la guerra y la hambruna debilitaron las capacidades para resistir de los aztecas. La conquista de Cortés sobre los aztecas finalmente solo dejó 2 millones de personas de los estimados 11-25 millones que existían cuando los españoles arribaron por primera vez a México. Las enfermedades también acompañaron a Francisco Pizarro cuando conquistó a los incas en Perú a principios de la década de 1530.

Aztec victims of smallpox
Víctimas aztecas de la viruela
Unknown author (Public Domain)

El intercambio de enfermedades ocurrió en ambas direcciones. La sífilis cruzó el océano Atlántico en dirección a Europa por medio de algunos marineros de Colón quienes habían tenido relaciones sexuales con mujeres nativas en el Caribe. Unos pocos de esos marineros se unieron al ejército de Carlos VIII de Francia (que reinó de 1483 a 1498) cuando invadió Italia en 1494-95. El primer caso registrado de sífilis fue reportado en Nápoles en 1495. Historiadores recientes han ofrecido una teoría alternativa sobre la introducción de la sífilis en Europa. Se ha sugerido que la enfermedad ya existía en Europa antes del siglo XV pero fue mal diagnosticada y se pensó que se trataba de otras enfermedades, tales como la lepra porque los síntomas (dolor, erupciones, úlceras genitales) eran similares. La sífilis, si no se trata, conduce a la muerte.

Consecuencias

A menudo considerado como uno de los eventos más cruciales en la historia mundial, el intercambio colombino alteró la vida en tres continentes distintos. Las nuevas plantas y los nuevos animales traídos a las Américas y las nuevas plantas llevadas a Europa transformaron la agricultura y las dietas humanas. Desde el siglo XVI, los agricultores disfrutaron de una mayor variedad de plantas y animales para seleccionar un modo de vida y expandir sus perspectivas de riqueza. Los nuevos cultivos en los tres continentes permitieron a los agricultores plantar en suelos que anteriormente no se usaban, lo que produjo un mayor rendimiento y puso fin a una historia de inseguridad alimentaria.

Para satisfacer las demandas de mano de obra crecientes, especialmente en las plantaciones de cultivos comerciales en expansión, los europeos contemplaron África. El comercio de esclavos trasatlántico representó la migración forzada de personas más grande en la historia de la humanidad, con el traslado de 12-20 millones de africanos a las Américas entre los siglos XVI y XIX. El resultado de los diversos intercambios llegó a ser conocido como el comercio triangular, en el cual las Américas proporcionaban al Viejo Mundo materias primas, Europa transformaba esas materias primas en bienes terminados que se negociaban en África y las Américas, mientras que África suministraba esclavos para satisfacer las demandas de mano de obra en el Nuevo Mundo.

Transatlantic Triangular Trade Map
Mapa del comercio triangular transatlántico
Olivier Lalonde (CC BY-NC-SA)

La transferencia de animales domesticados al Nuevo Mundo, junto con la transferencia de plantas, alterarían las dietas humanas, proporcionarían nuevas formas de transporte e inaugurarían una nueva forma de guerra entre los pueblos en los siglos por venir. Para los años de 1560 las islas del Caribe estaban en gran medida despobladas debido a las enfermedades infecciosas letales. No solo colapsaron civilizaciones completas debido a las enfermedades, un 20% de los pueblos nativos murieron de hambre provocada por la debacle del sector agrícola local.

Los estudios sobre el intercambio colombino se han ampliado para incluir productos adicionales transportados a través del océano en los siglos siguientes a Colón. Nunn y Qian describen cómo el caucho, encontrado en árboles y viñas en América central y Suramérica, así como en África occidental, inicialmente fue usado por los africanos como adhesivo y por los nativos americanos para botas, tiendas y recipientes. Después de 1770, el uso del caucho se incrementó significativamente con el descubrimiento de la vulcanización, la cual creó un compuesto más estable que podía ser usado como aislante eléctrico aunado al incremento de la producción de neumáticos para bicicletas, automóviles y motocicletas. La producción de caucho cobró un terrible tributo en África central durante el periodo de colonización europea.

Otros aspectos del intercambio colombino incluyen las transformaciones económicas, religiosas y culturales. Las enormes cantidades de plata que fluyeron desde las minas en Suramérica hacia España alteraron la economía europea. La nueva riqueza condujo a mejores vidas para muchos europeos y a un incremento de la población. El aumento de la circulación de plata le permitió a la iglesia católica dar respuesta a los retos impuestos por la reforma protestante como también la difusión del catolicismo entre los nativos de las Américas. Los mapas más detallados de los territorios y los océanos, la mayor circulación de noticias fluyendo del Nuevo Mundo asistida por la nueva imprenta, los dispositivos de navegación más eficaces tales como la brújula y los descubrimientos astronómicos contribuyeron al despegue de una era dorada en la literatura y el arte. El intercambio colombino, que inicialmente consistió en la introducción de nuevas plantas, animales y enfermedades en diferentes culturas, terminó teniendo un mayor impacto debido a las profundas consecuencias culturales, coloniales, económicas, nacionalistas y laborales.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Qué fue el intercambio colombino?

Término acuñado por Alfred Crosby Jr. en 1972, el intercambio colombino se entiende como la transferencia de plantas, animales y enfermedades entre el Viejo Mundo de Europa y África y el Nuevo Mundo de las Américas.

¿Cómo cambió el mundo el intercambio colombino?

El intercambio colombino, que comenzó como la introducción de nuevas plantas, animales y enfermedades en diferentes culturas, alteró la alimentación humana, proporcionó nuevas formas de transporte, inauguró una nueva forma de guerra y tuvo profundas consecuencias culturales, económicas y laborales.

Bibliografía

  • Alfred W. Crosby, Jr. "“Virgin Soil Epidemics as a Factor in the Aboriginal Depopulation in America”." he William and Mary Quarterly, 33, no. 2 (1976), pp. 289–99.
  • Bianchine PJ, Russo TA. "The Role of Epidemic Infectious Diseases in the Discovery of America." Allergy Proc., 13(5) 1992 Sep-Oct, pp. 225-32.
  • Crosby Jr., Alfred W. The Columbian Exchange. Praeger, 2003.
  • How Disease and Conquest Carved a New Planetary Landscape, accessed 22 Apr 2022.
  • How the Columbian Exchange Brought Globalization—And Disease, accessed 22 Apr 2022.
  • J. R. Mcneill. "Europe's Place in the Global History of Biological Exchange." Landscape Research, Volume 28, 2003 - Issue 1, pp. 33-39.
  • Nathan Nunn and Nancy Qian. "The Columbian Exchange: A History of Disease, Food, and Ideas." Journal of Economic Perspectives, Volume 24, Number 2—Spring 2010, pp. 163–188.
  • Rebecca Earle. "The Columbian Exchange." The Oxford Handbook of Food History, edited by Jeffrey M. Pilcher, ed. Oxford University Press, Oxford, 2012, 341-57.
  • Sherry Johnson. ""Dreams of Empire: The Legacies of Contact." ." Myths and Dreams: Exploring the Cultural Legacies of Florida and the Caribbean, edited by Phyllis Shapiro. Jay I. Kislak Foundation, Inc., 2000, 21-34.
  • What We Eat: The Story of Livestock in America - #104, accessed 22 Apr 2022.
La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Carlos A Sequera B
Carlos es ingeniero metalúrgico de Barquisimeto, Venezuela. Desde la infancia se sintió muy atraído por la geografía y la historia antigua. Leer sobre estos temas se convirtió en una afición y fortaleció sus conocimientos sobre historia.

Sobre el autor

John Horgan
Actualmente es profesor adjunto de Historia en Concordia University Wisconsin, en Estados Unidos. Sus intereses de lectura e investigación actuales incluyen las plagas y enfermedades y la alimentación en la historia del mundo.

Cita este trabajo

Estilo APA

Horgan, J. (2022, mayo 19). El intercambio colombino [Columbian Exchange]. (C. A. S. B, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20738/el-intercambio-colombino/

Estilo Chicago

Horgan, John. "El intercambio colombino." Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. Última modificación mayo 19, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20738/el-intercambio-colombino/.

Estilo MLA

Horgan, John. "El intercambio colombino." Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 19 may 2022. Web. 06 ene 2025.

Afiliación