Descripción de África

Definición

Sikeena Karmali Ahmed
por , traducido por Sergio Vigil Muñoz
Publicado el 11 noviembre 2024
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Imprimir artículo
The Travels of Leo Africanus, 1507-1520 (by Simeon Netchev, CC BY-NC-ND)
Los viajes de León el Africano, 1507-1520
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

Descripción de África es la primera obra extensa sobre África, escrita en 1526 durante el Renacimiento italiano por León el Africano, un erudito africano educado acorde con la tradición intelectual islámica. Esta habilidosa mezcla de antropología y geografía, que también es un diario de viajes y una biografía, se convirtió en la única fuente de información sobre África para los europeos en los albores de la Edad Moderna.

León el Africano

León el Africano, también conocido como Al-Hassan Al-Wazzan (1485-1554) fue un erudito andalusí cuya familia emigró durante la Reconquista desde Granada a Fez, Marruecos, cuando los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla (1451-1504) y Fernando II de Aragón (1452-1516) tomaron Granada, poniendo así fin a 700 años de dominio musulmán en la península ibérica. Viajó mucho a lo largo de su vida, y fue un intelectual y diplomático cosmopolita que llegó a Roma como un esclavo capturado. El 6 de enero de 1520, se convirtió al cristianismo bajo la tutela del papa León X de Medici, tras lo cual León el Africano disfrutaría de una vida con ciertos privilegios como un académico vaticano. Sus contribuciones intelectuales incluyen traducciones de importantes manuscritos árabes al latín, el primer libro de consulta sobre números y numerología árabes, un diccionario trilingüe de árabe, hebreo y latín, y quizás una recopilación de biografías de ilustres intelectuales árabes. El libro sigue siendo, hasta día de hoy, la fuente de detalles más fiable con la que contamos sobre la vida de León el Africano.

Eliminar publicidad
Publicidad
La obra no tuvo parangón alguno hasta bien entrado el siglo XIX.

La Biblioteca Nacional Central de Roma alberga lo que los historiadores consideran el manuscrito original de León, datado en 1527, con 957 páginas y con el título de La cosmographia & geographia de Affrica. El libro se introdujo a los lectores europeos en 1550, cuando el célebre Giovanni Battista Ramusio, escritor de viajes y autoproclamado geógrafo, publicó su propia versión, llamada La descrittione dell’Africa; es decir, Descripción de África. Ahora se sabe que la edición de Ramusio se sometió a una edición considerable y que difiere en lenguaje, estilo y contenido del manuscrito de 1527.

Los lectores del libro

León escribió el libro para lectores renacentistas, en una época en la que, por un lado, se mostraba un gran interés en los avances realizados en las ciencias árabes, y en la que por otro se solía difamar la religión islámica. León estaba familiarizado no sólo con el árabe, sino también con el latín y el italiano, y al proceder de una civilización que representaba y traducía, mostraba a su vez una fascinación gemela, casi binaria, por sus homólogos italianos del siglo XVI; también era un alfaquí (experto en jurisprudencia islámica), y un estudioso encantador y sabio. Escribió en un estilo que buscaba agradar y entretener, dejando claro que no tenía ninguno de sus libros o papeles a su disposición y que escribía de memoria. Como tal, erró en ciertos detalles, cronologías e incluso nombres de libros. No obstante, consiguió desmantelar las divisiones tradicionales de la época medieval: su obra estableció un puente entre África y Europa, alineando tanto al islam como al cristianismo como cultos pertenecientes al abanico de la tradición abrahámica; León también difuminó las lagunas entre las lenguas literarias utilizadas por los estudiosos, como el árabe y el latín, y las lenguas vernáculas habladas por la plebe, como el bereber y el italiano.

Eliminar publicidad
Publicidad

Portrait of a Humanist: Leo Africanus
Retrato de un humanista: León el Africano
Sebastiano del Piombo (Public Domain)

La obra no tuvo parangón alguno hasta bien entrado el siglo XIX, cuando los propios europeos empezaron a explorar África, documentando así sus propias vivencias de primera mano.

El nombre de África

Descripción de África está dividido en siete libros. El libro 1 consiste en una suerte de introducción onerosa. Comienza con el nombre del continente, el cual relaciona con la palabra árabe Ifriqiya, y luego señala el terreno que lo conforma:

Eliminar publicidad
Publicidad

Según estudiosos y cosmógrafos africanos, África está delimitada al este por el Nilo, que se extiende hacia el norte desde los afluentes del lago en el desierto de Gaoga hasta las tierras bajas de Egipto, donde el río desemboca en el Mediterráneo. Está delimitado por el delta del Nilo al norte, que se extiende al oeste, hasta las Columnas de Hércules [el estrecho de Gibraltar]. La frontera occidental comprende desde estos estrechos cerca del océano hasta Nun, el asentamiento más remoto de Libia. La frontera sur comienza en Nun, siguiendo el océano que rodea a África en su totalidad, hasta los desiertos de Gaoga.

(Traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 5)

Es interesante recalcar que Descripción de África no contiene ningún mapa. Este dato es más curioso si cabe porque, en la época de León, los eruditos y científicos del mundo musulmán tenían excelentes dotes en cartografía. Tras introducir los confines del continente, divide África en cuatro regiones: Berbería, Numidia, Libia y La Tierra Negra. Después, habla sobre los “asentamientos” o áreas en las que habitan los autóctonos, incluidas algunas teorías sobre sus orígenes. León dice que cada tribu africana tiene sus propios dialectos y lenguas nativas, aunque comparten un idioma común conocido como agual amazigh; parece que el árabe prevaleció como lengua franca de la región en aquellos tiempos.

En el libro 1, León introduce la diversidad de gentes que viven en el continente. El primer grupo étnico del que habla son las numerosas y diversas gentes árabes: los árabes de Berbería son aquellos que se fueron a vivir a África en varios asentamientos; luego están los africanos que viven en Libia y Egipto, así como los beduinos y pastores que moran en el desierto, entre Berbería y Egipto. Se habla separadamente y con muchos detalles de las gentes que moran en las Tierras Negras en su respectiva sección dentro del libro 5; lo mismo sucede con los egipcios en el libro 6. También ofrece un relato interesante sobre la fundación de la ciudad de El Cairo bajo el califato fatimí (909-1171).

Map of Medieval North Africa, c. 1065
Mapa del norte de África durante la Edad Media, c. 1065
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

También se incluye una descripción somera acerca de las religiones indígenas de África, seguidas por el advenimiento del judaísmo, el cristianismo y el islam, además de la promesa de más detalles en los próximos libros. Lo mismo se aplica a las consideraciones sobre el aire y clima africanos, los terrenos que son fértiles y fructíferos y aquellos que no lo son, las virtudes y carencias de los diversos pueblos africanos, las enfermedades que los aquejan, su salud y su longevidad.

Eliminar publicidad
Publicidad

Todo esto está aderezado con una miríada de relatos cautivadores: desde quedarse congelado en la cordillera del Atlas (la gran aventura de su vida) hasta lecciones de El libro de los cien cuentos:

El autor escapó dos veces, casi por obra de un milagro, del gravísimo peligro de la nieve. El sol se estaba poniendo cuando la nieve comenzó a caer; algunos árabes, quizás diez o doce, aparecieron a lomos de caballos, y le invitaron a que dejase la caravana deprisa y cabalgase junto a ellos. El autor no pudo evitar preguntarse si esta invitación se trataba de una treta para atraerlo a un bosque, matarlo y robarle sus pertenencias; sin embargo, antes de partir, fingió de manera muy astuta hacer sus necesidades, escondiendo su dinero bajo un árbol muy bien marcado. Cabalgó con ellos hasta casi medianoche, cuando empezaron a interrogarlo para averiguar si tenía dinero consigo. Él replicó que lo había dejado en la caravana, con un familiar suyo; no estaban satisfechos con la respuesta, así que le arrancaron la ropa y lo dejaron desnudo, a merced del gélido frío. Sin embargo, al no encontrar nada, le devolvieron su ropa y dijeron que simplemente era una chanza.

(Traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 36)

Camel Riders in the Desert
Jinetes de camellos en el desierto
Mohawk Games (Copyright)

Los árabes del norte de África y los bereberes

León le dedica el libro 2 a Berbería y sus respectivos reinos:

  1. Marrakesh
  2. Fez
  3. Tremecén
  4. Bugía
  5. Túnez

Cada reino se divide en regiones individuales e incluye una descripción de las características del lugar, de sus gentes y de cómo viven, su indumentaria y sus costumbres. Es de lejos el libro más extenso, debido a que es la región que mejor conoce, ya que él mismo procede del reino de Fez. Cada lugar cobra vida y color con una anécdota de la visita o experiencia de León; por ejemplo, esto es lo que escribe sobre la población de Tiout, en Haha, el reino de Marrakesh:

Eliminar publicidad
Publicidad

El autor pasó una noche fuera de la ciudad en una granja derruida. Ató a los caballos a un pesebre en una de las estancias, y los alimentó con mucha cebada, ya que era abril. Sus hombres obstruyeron la entrada con un amasijo de zarzas, escalaron el tejado que daba al patio, y se fueron a dormir. Cuando llegó la medianoche, había dos leones enormes que intentaban arrastrar las zarzas que cubrían la entrada; los caballos oyeron y olieron a los leones, y llegaron a forcejear con tanta fuerza que derribaron el pesebre, y uno de ellos consiguió romper su ronzal y emitía ruidos terribles. Al principio, el autor temía las fauces de los leones y que los despedazasen y devorasen a todos; después, dejaron de inquietarse de los caballos, ya que ahora temían que el edificio se derrumbase por el ruido, y que estuvieran así a merced de los leones. La noche duró mil años. Cuando llegó la mañana, se preguntaron en qué estado encontrarían a los caballos, especialmente la yegua del autor, después de tantas coces y mordiscos; sin demora alguna, ensillaron sus monturas y cabalgaron el camino de vuelta para encontrarse con el príncipe.

(Traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 57-58)

Resulta fácil imaginar cómo tales historias habrían deleitado a los lectores europeos del siglo XVI.

León describe Numidia en el libro 3, ciñéndose y haciendo referencia a lo expuesto por Ptolomeo (c. 100-170 d.C.), el polímata egipcio, y ubica las provincias de Sus, Guzla y El Hamma en el reino de Túnez en vez de en Numidia. En esta obra, Numidia está delimitada por los desiertos de Libia, con provincias como Siyilmasa y poblaciones como Irfan y Gafsa que flanquean la cordillera del Atlas y estaban cerca de las costas del Atlántico Norte y del mar Mediterráneo. Este capítulo, al igual que el anterior, está organizado por regiones, con una entrada detallada para cada una de ellas. Aunque esta sección es más corta, parece que aun así se trata de una región que León conoce bastante bien, especialmente al tener en cuenta que no es su tierra natal. Dice lo siguiente sobre el pueblo de Tesset: “Los hombres son bastante brutos, de piel oscura y analfabetos, mientras que las mujeres estudian y hacen de maestras para niños y niñas…” (Traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 343).

The History and Description of Africa by Leo Africanus
Historia y descripción de África por León el Africano
Clare Britt (Public Domain)

Libia y las Tierras del Desierto

El libro 4 atraviesa los desiertos de Libia, divididos en cinco zonas cuyos nombres proceden de las respectivas gentes que los habitan: la primera es Zanaga, la cual el autor describe como “seca y árida”, señalando a su vez que “se podrían caminar 160-240 km (100 o 150 millas) sin encontrar agua” (traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 367); Wanziga es el segundo desierto libio, “más hostil aún que el mencionado anteriormente”, ubicado en el reino de Gobir; después, el desierto en el que viven los terga, con mejores condiciones de vida ya que “en dos días, se puede encontrar agua potable en pozos profundos” (ibid); el cuarto desierto, el de los lamta, lo usaban por mercaderes que viajaban desde Constantina a la Tierra de los Negros (traducción del inglés, “Land of the Blacks”), y fue considerado como un terreno peligroso debido a los bandidos locales que atacaban a forasteros y mataban a aquellos procedentes de Ouargala; el último desierto recibe el nombre de Bardoa, cuya población se distribuye entre tres ksars (castillos) y varios poblados. León narra otra gran historia sobre cómo se descubrieron estos tres castillos:

Nada se conocía sobre estos tres ksars, pero hace dieciocho años un guía llamado Hammar los descubrió. Se había desviado del camino debido a una afección en el ojo, y no había ningún guía que lo pudiera ayudar. Cada vez que recorría una milla, se adelantaba con su camello y olía la arena que le daban; gracias a esta práctica, podía averiguar cuándo la caravana se encontraba a 65 km (40 millas), “Estamos cerca de un poblado”

(Traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 343)

Las dotes narrativas de León consiguen atrapar al lector y cautivarlo a través de descripciones más mundanas del clima, terreno y agricultura. Parece que en la escritura imita a un hakawati árabe, un cuentacuentos que relataba múltiples y complejas historias de forma oral, entreteniendo así a audiencias expectantes en cafés y plazas públicas mucho antes de que existieran la radio y la televisión.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Las Tierras Negras

descripción de África ofreció a sus lectores europeos un enorme volumen de conocimiento sobre África que era, hasta entonces, inexistente.

El libro 5 aborda las Tierras Negras. En la introducción, León nos dice que eran “desconocidas y faltas de detalle para los cosmógrafos de África”. Sin embargo, aquí admite que “sus conocimientos al respecto aumentaron de manera general tras la conversión de los libios al islam”. (Traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, página 373). Divide esa región en 17 reinos y proporciona un párrafo detallado para cada uno de ellos, siguiendo su modelo de describir el terreno, el clima y las gentes que allí habitan. Aunque dichas descripciones incluyen 15 reinos, en realidad nombra 17.

El reino de Tombuctú

El nombre de este reino es moderno y proviene de la ciudad de Tombuctú, construida en el año 610 de la Hégira [1213-14 d.C.] por el rey Musa Suleimán a aproximadamente dos millas [3 km] de un afluente del Níger. La ciudad estaba compuesta completamente por chozas hechas de vigas y arcilla […] En esta ciudad hay muchos negocios de artesanos y mercaderes, especialmente de aquellos que tratan textiles de algodón. Los esclavos y las mujeres libres venden todo tipo de alimentos. Los hombres van bien vestidos, en ropajes negros o azules de algodón provenientes de Europa a través de los comerciantes de Berbería [...]. El rey de Tombuctú posee una gran riqueza procedente de piedras preciosas y lingotes de oro; algunos pesan unas libras, otros 300. Su corte está elegantemente vestida, y cuando el rey cabalga con sus cortesanos de un pueblo a otro, montan en camellos conocidos como mehari, mientras los mozos de cuadra llevan a los caballos de la brida… Si alguien desea hablar con el rey, debe arrodillarse y esparcir un poco de tierra sobre su cabeza y hombros; tanto quien nunca ha tratado con él antes como el embajador de un gran gobernante deben rendirle el mismo homenaje.

(Traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 377-378)

Sin lugar a dudas, esta es la parte de África que León menos conoce. Desde luego, visitó el Imperio de Malí y Tombuctú, y describe detalladamente estos lugares; no obstante, da la impresión de que el conocimiento sobre el resto de la región procede de lo que oyó hablar de dichos sitios, y no de experiencia propia.

Map of the Mali Empire
Mapa del Imperio de Malí
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

Egipto: La cuna de la civilización

Es posible que el libro 6, que versa sobre Egipto, sea el más largo después del libro 1 sobre Berbería. Hay riqueza de historia y detalle tanto sobre el terreno como sobre la historia de sus gentes y civilizaciones. Copiosos detalles acerca de la geografía, el clima, la gastronomía y las mujeres indican que León pasó bastante tiempo en Egipto. Divide la región de este modo:

Eliminar publicidad
Publicidad

En tiempos modernos (es decir, desde que los musulmanes empezaron a gobernar), la región y el reino de Egipto se dividía en tres zonas: la primera abarcaba desde El Cairo hasta Rosetta, llamada Ar-Rif (es decir, la costa); la segunda, desde El Cairo hasta Beja, llamada al-Sa’id (es decir, la tierra) y la tercera, a lo largo del ramal del Nilo, desde Damietta a Tinis, llamada al-Behriyya (es decir, la región del lago). (Traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 392)

Citando a Moisés en el Corán, León declara que los egipcios son “descendientes de Misraim, hijo de Cush, hijo de Cam, hijo de Noé”, y luego confiesa: “Los árabes llaman de la misma manera ‘Misr’ a todo el país”. Los egipcios se describen como gente cultivada y culta, al contrario que algunas tribus del desierto libio y de las Tierras Negras. En esta sección, León Africano muestra sus grandes conocimientos sobre el desarrollo cultural e histórico al presentar una imagen de Egipto repleta de profundidad y complejidad, ¡y todo de memoria!

El libro 7 describe los ríos, animales y plantas de África. Nombra 25 ríos, el primero de ellos el Tensift, que fluye desde la cordillera del Atlas, y el último de los cuales es el Nilo. Todo esto es un testimonio de la cantidad de información que León retuvo y recordó sin tener que apoyarse en otras fuentes.

El elefante africano

La sección sobre los animales comienza con una nota que explica que no se trata de una lista comprensiva de todos los animales africanos, sino más bien de aquellos que no se pueden encontrar en Europa. Empieza, de manera quizás un tanto predecible, con el elefante, indicando que es “un animal salvaje, pero se puede domar, y se puede encontrar en grandes números en los bosques” (tradución de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 443). Menciona otros 33 animales más, incluidos la jirafa, el loro, la avestruz, el cocodrilo, etc. La última sección alberga una lista con minerales y plantas, así como sus sabores y usos.

Detail of a 6th-century Elephant Mosaic
Detalle de un mosaico con elefante. Siglo VI d.C.
Carole Raddato (CC BY-NC-SA)

El manuscrito de Descripción de África está firmado:

Aquí acaba el libro o tratado del autor Maese Giovanni Leone de Granada en lo que se entiende por África: sus ciudades, desiertos, montañas, asentamientos, poblados, ríos, animales y sus hábitos, además de sus frutos y raíces desconocidos en lo que se refiere a una cosmografía. Roma, 10 de marzo de 1526.

(Traducción de Oosterhoff & Ossa-Richardson, pág. 467)


La figura del autor de este libro es tan enigmática e interesante como el propio libro. Descripción de África ofreció a sus lectores europeos un enorme volumen de conocimiento sobre África que era, hasta entonces, inexistente. Las historias y anécdotas que se tejieron en su narrativa consiguen crear una lectura fascinante y exótica. Las traducciones del latín al francés, alemán y neerlandés se elaboraron poco después de su publicación en italiano, en 1550, y la edición inglesa de John Pory en 1600, 50 años después. Es un libro que, hasta nuestros días, sigue siendo fundamental a la hora de entender la historia de nuestro mundo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Sergio Vigil Muñoz
Estudiante en la Universidad de Oviedo por Lenguas Modernas, apasionado de los idiomas y la Historia e iniciándose en el mundo de la traducción. Su gato, Maviş, es su secretario personal.

Sobre el autor

Sikeena Karmali Ahmed
Sikeena Karmali Ahmed es una novelista, poeta y dramaturga además de historiadora, crítica de cultura y defensora de los derechos humanos. En la actualidad, Sikeena es doctoranda en la Historia del pensamiento intelectual en el Warburg Institute de Londres.

Cita este trabajo

Estilo APA

Ahmed, S. K. (2024, noviembre 11). Descripción de África [The Description of Africa]. (S. V. Muñoz, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-23654/descripcion-de-africa/

Estilo Chicago

Ahmed, Sikeena Karmali. "Descripción de África." Traducido por Sergio Vigil Muñoz. World History Encyclopedia. Última modificación noviembre 11, 2024. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-23654/descripcion-de-africa/.

Estilo MLA

Ahmed, Sikeena Karmali. "Descripción de África." Traducido por Sergio Vigil Muñoz. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 11 nov 2024. Web. 22 feb 2025.

Afiliación