Licia

Definición

Freya Burford
por , traducido por Carlos A Sequera B
Publicado el 01 marzo 2017
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, turco
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
Lycian tombs, Xanthos (by Carole Raddato, CC BY-SA)
Tumbas licias, Janto
Carole Raddato (CC BY-SA)

Licia es una región montañosa en el suroeste de Anatolia (también conocida como Asia Menor, la moderna Turquía). Las primeras referencias a Licia se remontan a textos hititas anteriores al año 1200 a.C., donde es conocida como Tierras de Lukka. Aparece tanto en textos egipcios como hititas, donde se asocia a los licios con un grupo conocido como los Pueblos del Mar. También consta que Licia estuvo en contacto con las civilizaciones griega y romana, por lo que la región ha estado habitada durante más de 2000 años.

Orígenes mitológicos

Licia aparece como una figura importante en la mitología griega y es citada frecuentemente. El historiador Heródoto recoge una versión de la ascendencia licia, afirmando que los habitantes de Licia eran originarios de Creta (1.173.3). Relaciona su origen con una disputa real entre los dos hijos de Europa, llamados Sarpedón y Minos. Sarpedón, el hermano vencido, fue expulsado, pero fue a fundar Licia. Durante este periodo, sostiene Heródoto, el asentamiento se conocía como Termilae. No fue sino hasta cuando un hombre llamado Lico, que fue desterrado de Atenas, llegó a Termilae, que el sitio fue conocido como Licia.

Eliminar publicidad
Publicidad

Licia también aparece en el relato de Belerofonte, quien se convirtió en rey, después de Ióbates, mientras que también participó en la guerra de Troya en el bando de los troyanos. Sarpedón y Glauco fueron los dos líderes licios más importantes en la guerra y se les concedieron extensas tierras por sus esfuerzos, en la Ilíada de Homero.

Geografía

La región de Licia también ESTÁ asociada con el nombre de las tierras de lukka, un sitio citado tanto en la literatura hitita como en la egipcia.

Licia es una región montañosa situada en la costa suroccidental de la moderna Turquía. En la antigüedad, el sitio parece haber tenido menos de 100 asentamientos. Algunos de ellos se mencionan frecuentemente en las literaturas griega y latina, tales como Janto, Patara y Olimpo. La región es a menudo asociada con el asentamiento de Caria, ubicado en la frontera norte de Licia. Las antiguas referencias sobre los licios afirman que sus costumbres son como las de los carios, sugiriendo que los asentamientos fueron ocupados por un mismo grupo étnico. Como ambas regiones son citadas juntas en la Ilíada de Homero, Licia y Caria deben haber tenido alguna forma de relación étnica.

Eliminar publicidad
Publicidad

La región de Licia también está asociada con el nombre de las Tierras de Lukka, un sitio citado tanto en la literatura hitita como en la egipcia. Estas referencias sobre una región llamada las Tierras de Lukka han suministrado a los historiadores una versión alternativa de la herencia licia. Actualmente, la opinión generalizada entre los historiadores es que este lugar, mencionado en los textos hititas, era realmente el posterior emplazamiento de Licia.

The Regions of Ancient Anatolia
Las regiones de la antigua Anatolia
Emok (CC BY-SA)

Sinopsis histórica

Las primeras referencias de Licia mencionan a las Tierras de Lukka en la edad del bronce tardía. Si bien los licios no crearon registros literarios, durante este período aparecen tanto en la literatura hitita como en la egipcia. Ambos reinos registran a los licios como pueblos relativamente hostiles y rebeldes. Bajo el reinado de Suppiluliuma, en el siglo XIV a. C., las Tierras de Lukka se mantienen en un estado de rebelión constante. Como las Tierras de Lukka fueron capaces de oponerse al dominio de los hititas, se cree que tuvieron un fuerte establecimiento e influencia militar.

Eliminar publicidad
Publicidad

En las fuentes egipcias los pueblos de Lukka están registrados en una confederación llamada los "pueblos del mar". Los pueblos del mar eran invasores navales activos entre c. 1276-1178 a. C. Lukka aparece, junto con otros asentamientos, por su participación en estas incursiones navales en tablillas provenientes de Tell-el-Amarna en Egipto. Estas incursiones están atestiguadas a lo largo de los reinados de Ramsés II (el Grande, 1279-1213 a. C.), su hijo Merenptah (1213-1203 a. C.) y Ramsés III (1186-1155 a. C.). De nuevo, este contacto hostil con Egipto sugiere que las Tierras de Lukka ejercían una fuerte influencia militar en la región.

Después del colapso del Imperio hitita, Licia emergió como un reino independiente neohitita. La Ilíada de Homero y la Historia de Heródoto fueron compuestas por griegos de Anatolia durante este período de independencia. Sus perspectivas de Anatolia son imprescindibles para comprender la sociedad licia. En la Ilíada de Homero aparece la primera referencia a los licios en la literatura griega, en la cual el pueblo de Licia figura como aliado de Príamo y peleando en Troya (2.876-7).

Los licios también estuvieron involucrados en las guerras persas del siglo V a. C. Sin embargo, aparecen como aliados de los persas, ya que contribuyeron con 50 barcos a la flota persa en el año 480 a. C. Los persas mantuvieron control sobre Licia desde 546 a. C., después de haber invadido la ciudad central de Janto. Durante las secuelas de las guerras persas, Licia aparece como súbdita de la liga de Delos pero, poco después, regresó bajo control persa. En el siglo IV a. C., fueron gobernados por dinastas, siendo la figura más notable Pericles. Sin embargo, este gobierno se sometió fácilmente a Alejandro Magno durante su expansión en la región (334-323 a. C.).

Eliminar publicidad
Publicidad

Después de la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), Licia entonces pasó a Ptolomeo I. Más tarde fue conquistada por Antíoco III en 197 a. C. durante el período de turbulencia luego de la muerte de Alejandro (también conocido como las guerras de los diádocos o guerras de sucesores). Después de la batalla de Magnesia en 189 a. C., Antíoco III fue derrotado y, así, Licia fue entregada por los romanos a Rodas. Los licios se resistían al control de Rodas y en 177 a. C. los licios enviaron embajadores a Roma quejándose del duro trato de los rodios. El asunto no fue resuelto y los licios tomaron armas y siguieron en conflicto hasta 167 a. C. cuando el Senado decidió liberar a Licia y a su vecina Caria.

Durante las guerras civiles romanas (siglo I a. C.), los licios sufrieron de los saqueos de Bruto y Casio, quienes habían asesinado a César. A Marco Antonio, después de la derrota de ambos, le fue concedido el control del Oriente, incluida Licia. Durante este período Licia simplemente fue incorporada a Asia Menor. No obstante, esto cambió bajo el reinado del emperador Claudio (41-54 d. C.), quien unió Licia y la vecina Panfilia en el 43 d. C. Los dos asentamientos compartían un gobernador romano pero, en la práctica, funcionaban de manera muy diferente.

La sociedad licia

Los licios adoptaron la descendencia matrilineal: “tomando sus nombres, no de sus padres, sino de sus madres”.
Heródoto

Heródoto señala algo bastante extraordinario sobre la cultura licia. Afirma que los licios adoptaron la descendencia matrilineal, tomando “sus nombres no de sus padres, sino de sus madres” (1.173.4-5). Esta práctica es exactamente la opuesta a la de los griegos, donde la descendencia se trazaba a través del linaje masculino.

Eliminar publicidad
Publicidad

Como se mencionó antes, Heródoto tenía un buen conocimiento de la región de Anatolia, incluidos los vecinos de los licios tales como los cretenses y los carios. Además del comentario referido a la descendencia femenina, Heródoto afirma que cuando una mujer licia se casa con un esclavo, sus hijos gozarán de plenos derechos. Sin embargo, si un ciudadano se casa con una esclava a sus hijos se les negarán los derechos ciudadanos. Esto de nuevo refuerza la noción de que en Licia las mujeres ocupaban un lugar central en la sociedad, reflejado tanto en el derecho como en el seguimiento de la descendencia. Sociedades similares se han observado en la historia de la India, por ejemplo, el orden social dravídico, donde algunas partes de la sociedad estaban caracterizadas por el matriarcado y la sucesión matrilineal. Esta práctica fue bien atestiguada a través de la historia, incluso en fechas tan recientes como el siglo XIX d. C.

Si bien no hay pruebas concluyentes que confirmen la afirmación de Heródoto, hay sugerencias en otros lugares que apuntan a la presencia de la descendencia matrilineal en Licia. El autor del siglo I a. C. Nicolás de Damasco hace una afirmación similar. También se ha encontrado una colección de inscripciones en tumbas, que algunos estudiosos han interpretado como prueba de la descendencia matrilineal. Sin embargo, esta afirmación es muy discutida por los estudiosos.

La lengua licia

El licio es un idioma indoeuropeo, en el subgrupo luvita de las lenguas de Anatolia. El idioma licio está documentado en menos de 200 inscripciones, varias de las cuales solo comprenden nombres provenientes de la acuñación de monedas. Su alfabeto consta de 23 consonantes y seis vocales, que se escribían de izquierda a derecha en líneas horizontales. Los registros literarios de Licia coinciden con la ocupación persa, entre el 500 a.C. y el 300 a.C. Después del dominio persa, Licia adoptó al griego como su idioma principal y, por lo tanto, no hay inscripciones en licio posteriores.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

The Payava Tomb
La tumba de Payava
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Muchas de estas inscripciones provienen de monumentos funerarios, por ejemplo, la tumba de Payava. La inscripción es muy corta, si bien demuestra como la sociedad licia usaba su idioma, lo cual ocurre a menudo en un contexto funerario. Uno de los ejemplos más conocidos de inscripciones licias es el del obelisco de Janto, que contiene un texto trilingüe referido a un culto religioso. La inscripción se sitúa sobre una tumba en Janto y es mencionada, algunas veces, como la Columna inscrita de Janto.

La religión y el gobierno licios

Debido a la carencia de documentación escrita se conoce poco sobre el gobierno preciso de Licia. Sin embargo, en algún momento durante el siglo IV a. C., se formó la Liga Licia. La Liga fue la primera unión democrática conocida de la historia y estaba formada por representantes elegidos. Los escritores antiguos parecen admirar a la Liga, la cual vinculaba a las ciudades-estado licias dentro de una organización política. Los representantes se reunirían para discutir varios temas tales como las leyes matrimoniales y de derechos de comercio. Los ciudadanos licios varones que eran residentes o terratenientes podían votar por sus representantes en la Asamblea en varias materias.

La capital de la liga licia estaba en Patara, donde todavía se pueden ver los restos del edificio de la asamblea. El historiador romano Livio también manifiesta que en Patara, en el templo de Apolo, se guardaban los archivos correspondientes a la liga.

Apolo era un dios particularmente importante para los licios ya que se creía que su origen era anatolio. También Artemisa era importante para Licia ya que se la consideraba la hermana anatolia de Apolo. Tanto Apolo como Artemisa tenían centros de culto en Licia, no obstante, ningún culto está tan bien atestiguado como el de la diosa Leto. En Janto el santuario religioso conocido como Letoon parece haber sido el más importante para los licios. Hay tres templos dedicados a Leto en esta región, donde se celebraban festivales nacionales. Existen otros santuarios dedicados a Leto a lo largo de la región, lo que la convierte en la figura religiosa más influyente en Licia.

Myra  - Ocean Necropolis
Mira - Necrópolis oceánica
Irene Fanizza (Copyright)

Arqueología licia

Hay una variedad de impresionantes restos en Licia, entre los que se destacan las tumbas licias. En la Licia moderna todavía se pueden ver más de 1000 tumbas excavadas en la roca. Este fenómeno es significativo por su cantidad y calidad, pero también por sus singulares sistemas de creencia. Los licios creían que las almas de sus difuntos serían transportadas desde las tumbas al otro mundo por una criatura alada parecida a una sirena, por lo que su emplazamiento en bordes de acantilados y en la costa era importante.

Las tumbas están talladas con vigas sobresalientes y a menudo tienen varios pisos, que usualmente parecen casas. El arte funerario y la arquitectura de las tumbas licias se relacionan con influencias griegas y persas. Sin embargo, las tumbas talladas en la roca no son exclusivas de Licia, ya que se han encontrado en otros lugares del Mediterráneo, por ejemplo en Etruria. El ejemplo licio más famoso de una tumba excavada en la roca es la tumba de Amintas en Telmeso. Esta tumba, que data de alrededor del año 350 a.C., es la más grande de su tipo y se asemeja a la estructura de un templo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Carlos A Sequera B
Carlos es ingeniero metalúrgico de Barquisimeto, Venezuela. Desde la infancia se sintió muy atraído por la geografía y la historia antigua. Leer sobre estos temas se convirtió en una afición y fortaleció sus conocimientos sobre historia.

Sobre el autor

Freya Burford
Actualmente trabajo en viajes históricos, pero pasé varios años estudiando el mundo antiguo en la universidad. Me interesa especialmente la historia de Anatolia, pero también la religión en todo el mundo grecorromano.

Cita este trabajo

Estilo APA

Burford, F. (2017, marzo 01). Licia [Lycia]. (C. A. S. B, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-971/licia/

Estilo Chicago

Burford, Freya. "Licia." Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. Última modificación marzo 01, 2017. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-971/licia/.

Estilo MLA

Burford, Freya. "Licia." Traducido por Carlos A Sequera B. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 01 mar 2017. Web. 20 ene 2025.

Afiliación