El término "mitología" proviene del griego mythos (la historia del pueblo) y logos (palabra o discurso) y significa la historia hablada de un pueblo. Todas las civilizaciones del mundo antiguo desarrollaron un sistema de creencias que, en la actualidad, se caracteriza como "mitología", pero que para ellas era una creencia religiosa, y esto era tan cierto para la Persia antigua como para cualquier otra.
Estos sistemas terminaron designándose como "mitológicos" recién después de ser reemplazados por otros que, aun así, continuaron expresando los mismos valores que enfatizaban las fuerzas del bien y el orden sobre las del mal y el caos.
La tradición oral era particularmente importante y la narración de historias, un valor central en la antigua cultura persa; así, las historias de la antigüedad continuaron narrándose, y muchas de las deidades, ahora reimaginadas, aparecen en las obras de la religión monoteísta más antigua, el zoroastrismo, que surgió entre alrededor de 1500 y 1000 a.C. Esta fe se desarrolló a partir de un sistema politeísta anterior que representaba a un panteón de dioses, liderado por su rey Ahura Mazda, que se enfrentaba a las fuerzas del espíritu maligno Angra Mainyu. El profeta Zoroastro revisó esta visión antigua y convirtió a Ahura Mazda en el único dios verdadero, mientras que las más significativas de las otras deidades se volvieron facetas y manifestaciones de su bondad eterna.
Grabado principal, tumbas talladas en la roca de Qizqapan
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)
Las historias que una vez habían conformado la comprensión religiosa de la gente ahora eran fábulas (o mitos) que entretenían y a la vez también alentaban los mismos valores culturales como habían hecho siempre, solo que ahora en un contexto monoteísta. Todavía se invocaba al dios Mitra y se narraba su batalla con el dragón Azhi Dahaka, pero se entendía que Mitra ahora era simplemente Ahura Mazda que luchaba contra las fuerzas del mal.
Los dioses, las criaturas y los héroes que conformaban las historias antiguas están dispersas entre las diversas obras del zoroastrismo y las colecciones posteriores de mitos y fábulas.
Sin embargo, muchos de los otros dioses de la antigua religión iraní cayeron en el olvido y solo se conocen a través de breves referencias en las escrituras zoroastras, la literatura religiosa y los cuentos recopilados y registrados en obras como el Shahnameh y Las mil y una noches. Dado que la antigua Irán/Persia mantuvo una tradición oral hasta el período sasánida (224-651 d.C.), no existen textos antiguos como la Teogonía de Hesíodo o La Ilíada y La Odisea de Homero (ambos hacia el siglo VIII a.C.) donde se describían y definían a los dioses antiguos que se adoraban en la época. Las inscripciones halladas en las ruinas de ciudades como Susa o en el gran templo de Chogha Zanbil (también conocido como Dur Untush) ofrecen solo las alusiones más básicas a las deidades que predatan al desarrollo del zoroastrismo.
Los dioses, las criaturas y los héroes que conformaban estas historias antiguas de la antigua mitología persa están, por lo tanto, dispersas entre las diversas obras del zoroastrismo y las colecciones posteriores de mitos y fábulas. En consecuencia, una lista integral, o al menos un intento, debería resultar útil para cualquiera interesado en el tema de la mitología y la religión de Persia en particular, o del estudio de los mitos, el folclore y la religión en general.
La siguiente es una lista de las diversas entidades de la Persia anterior al zoroastrismo que aparecen en algunas de las leyendas y los mitos más famosos. La lista intenta ser completa, pero se omitirán a algunas deidades menores e incluso a algunos héroes cuyas cualidades están representadas por otros que son más famosos. La lista también incluirá conceptos religiosos y lugares considerados importantes en la religión de la Persia antigua, como el puente Cinvat, que las almas cruzaban de la vida a la muerte, o la Casa de la Canción, la visión persa del paraíso. Las siguientes entradas se han extraído de las fuentes mencionadas en la bibliografía.
Índice
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V Y Z
A
Aeshma: demonio de la crueldad que inspira brutalidad; más tarde se lo reimaginó como uno de los arcángeles.
Aesma (Aesma daeva): demonio de la lujuria y la ira cuyo nombre significa "furia". Se creía que inspiró al demonio judeocristiano Asmodeo, representado en el libro de Tobit bíblico. Se creía que Aesma era responsable por los ataques al ganado, sobre todo a las vacas.
Agas: demonio femenino de las enfermedades, sobre todo de los ojos. Su nombre significa "mal de ojo".
Ahura Mazda: rey de los dioses. Su nombre significa "Señor de la Sabiduría". Era el creador supremo: creó el cielo, la tierra, los animales, los seres humanos y los elementos sagrados del aire, el agua, la tierra y el fuego, que permitían el desarrollo de la creación. Su archienemigo era Angra Mainyu, el espíritu del mal y el desorden. Tras el surgimiento del zoroastrismo, se convirtió en el único dios de la nueva fe; más tarde pasó a ser conocido como Ormuz y Hormuzd.
Ardacher I y Ahura Mazda
Lutf 'Ali Khan (Copyright)
Ahurani: esposa o hija de Ahura Mazda, diosa de las aguas, la salud, las energías sanadoras, la riqueza y el crecimiento o desarrollo personal. Su nombre significa “perteneciente a Ahura” y, como ahuranis, también se usa en referencia a los espíritus divinos (ahuras) que luchan contra las fuerzas del mal y protegen a la humanidad.
Ahuras: espíritus divinos de la luz, manifestaciones de Ahura Mazda, protectores y defensores de la humanidad; también conocidos como ahuranis. Sus enemigos son los daevas, espíritus malignos de la oscuridad.
Airyaman: dios de la amistad, la sanación y la reconciliación.
Airyaneum Vaejah: también conocida como Eranvej, el centro del mundo; fue la primera patria iraní antigua que gobernó el rey justo Yima, a quien los dioses favorecieron antes de caer en desgracia. Fuera de la mitología, se la conoce como Ariana o Irán, la "tierra de los arios". Fue la primera de las siete regiones creadas por Ahura Mazda.
Aka Manah:daeva (espíritu maligno) de la sensualidad y el deseo; intentó seducir al profeta Zoroastro para que abandonara su devoción por Ahura Mazda.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
Al (Hal): demonio depredador nocturno que se alimentaba de recién nacidos y podía herir o matar a las mujeres en el último trimestre de su embarazo. Se lo describe como una mujer mayor con cabello largo y desordenado, dientes afilados y garras. Eran un tipo específico dentro de un grupo más grande de demonios depredadores nocturnos conocidos como Umm Naush.
Alburz (montañas Hara, montes Elburz, Hara Berezaiti): la primera montaña creada en el mundo, cuyas raíces se extienden bien profundo en la tierra y cuya cima toca el cielo más lejano. Tardó 800 años en crecer y era la fuente de luz y agua del mundo; se creía que la luz se reflejaba en ella y que el agua provenía de sus picos nevados antes de juntarse en el mar Vourukasha primordial de donde emanan todas las demás aguas. En el texto zoroástrico Vendidad, es la montaña del más allá al otro lado del puente Cinvat, que conectaba el mundo de los vivos con el de los muertos.
Allatum: diosa del inframundo en la visión más antigua de la otra vida persa; más tarde la reemplazó el rey Yima (también conocido como rey Yama), el primer rey mortal que murió.
Ameretat: diosa de la inmortalidad, cuyo nombre significa "vida" o "vivo". Es una de los siete Amesha Spentas y también la diosa patrona de las plantas y las flores. Su archienemigo es Zarich, el demonio del envejecimiento.
Amesha Spentas: los Amesha Spentas, también conocidos como yazatas, son siete seres inmortales dignos de adoración que personifican los valores más altos y lo mejor del bien. Su nombre significa "espíritus inmortales". Son Armaiti (la devoción), Asha Vahishta (la verdad/rectitud), Haurvatat (la integridad), Khshathra Vairya (el dominio deseado), Vohu Manah (el buen propósito), Spenta Mainyu (el espíritu sagrado) y Ameretat (la inmortalidad). Fueron las primeras siete manifestaciones de Ahura Mazda en su acto de la creación.
Anahita (Ardvi Sura Anahita): diosa de la salud, la sanación, el agua y la sabiduría. Los soldados le rezaban antes de una batalla para que los protegiera y para sobrevivir, por lo que también se la considera una diosa de la guerra. Su nombre significa "inmaculada" y se la representa como una mujer hermosa con un vestido blanco bordado en oro y una corona de oro, que lleva en una mano las ramas de la vida consagradas de barsom, que representaban la tierra; a veces también se la muestra con un cántaro de agua. Estaba estrechamente asociada con el dios Mitra y sus animales sagrados eran la paloma blanca y el pavo real. Era una de las deidades más populares del panteón y se la conservó como manifestación divina en el zoroastrismo.
Angra Mainyu: el principal de los espíritus oscuros del mal y el caos. Su nombre significa "espíritu maligno", y es el archienemigo de Ahura Mazda y las fuerzas de la luz. Por cada cosa buena que Ahura Mazda trae al mundo, Angra Mainyu encuentra alguna manera de corromperla y destruirla, y, aun así, Ahura Mazda convierte sus esfuerzos en fines positivos, frustrando constantemente sus intentos de subvertir el orden y causar caos. También es conocido como Arimán, sobre todo en textos posteriores del zorvanismo donde se lo menciona como el hermano gemelo de Ahura Mazda. Con el tiempo, Ahura Mazda lo vence y destruye en el fin del mundo.
Apam-Napat: un dios del agua cuyo nombre significa "hijo de las aguas". Es el hijo del dios del agua Vouru-Kasa, guardián de las aguas, que les da agua a los seres humanos.
Apaosha: demonio de la sequía que monta un caballo negro; es el enemigo del dios de la lluvia Tishtrya, quien termina venciéndolo.
Arash: el arquero, un gran héroe que disparó su flecha para marcar el límite entre Irán y Turán. El esfuerzo de disparar su gran arco a una distancia tan larga lo mató, pero su espíritu permanece y continúa alentando a otros, sobre todo a aquellos que están en peligro de perder el camino.
Árbol de Saena (Árbol de Todos los Remedios, Árbol de Todas las Semillas): el gran árbol y la "madre de todos los árboles" o la "madre de todas las plantas" que crece en el medio del mar Vourukasha y envía las semillas de toda la vegetación al mundo cuando el pájaro Saena, que vive en sus ramas, bate las alas.
Ariana: posiblemente una diosa madre, la personificación de la tierra antigua de Irán, aunque no hay pruebas que lo confirmen.
Arishtat (Arshtat): dios de la honestidad que alienta la decencia, la imparcialidad y la justicia.
Armaiti (Spenta Armaiti): diosa de la devoción, hija de Ahura Mazda, una de los siete Amesha Spentas. Su nombre significa "devoción benefactora", y también está asociada con la tierra y los recién fallecidos porque se esperaba que la gente mostrara devoción al hogar y a aquellos que habían muerto. También conocida como Sepandarmaz, la inspiración del día de la devoción a las mujeres que se celebra anualmente en Irán como Sepandarmazgan (también conocido como espandegan).
Asha Vahishta: dios de la verdad/rectitud, uno de los siete Amesha Spentas. Su nombre significa "orden excelente" o "verdad destacada", y se opone a las fuerzas de la oscuridad y las mentiras.
Ashi: diosa de la conciencia.
Ashozushta: el gran búho que vuela hacia los demonios y los ahuyenta mientras recita palabras y frases sagradas. Está asociado con el pájaro Huma, aunque no es lo mismo.
Asman: un dios del cielo.
Asno Justo: asno blanco con un cuerno dorado en la frente, tres patas, nueve bocas y seis ojos que protege el Árbol de Todas las Semillas y la gran planta de haoma, Gaokerena, en el medio del mar Vourukasha.
Asto Vidatu: el demonio de la muerte que, no contento con matar a una persona, luego intenta robar su alma y llevársela al infierno mientras cruza el puente Cinvat después de morir. Junto con el demonio Aesma Daeva, espera en el puente con una soga para atrapar almas y llevárselas, pero las almas justificadas están protegidas por el ángel Suroosh y son consoladas por la Doncella Sagrada, Daena. Asociado con Vizaresha y posiblemente el mismo demonio.
Atar: el dios del fuego y también la personificación del elemento del fuego y está físicamente presente cuando se enciende uno. Está asociado con la luz, la rectitud y la pureza.
Templo de fuego
Diego Delso (CC BY-SA)
Az: demonio de la lujuria y la codicia, uno de los drujs (femeninos) más peligrosos.
Azhdaha: dragones en general; serpientes grandes que se alimentan de seres humanos y ganado y son los típicos adversarios de los grandes héroes.
Azhi Dahaka: el gran dragón de tres cabezas creado a partir de las mentiras de Angra Mainyu para corromper el orden y obstaculizar los mejores impulsos del mundo. Tiene mil sentidos y es invencible, pero, mientras encarnaba al tirano Zahak, lo derrota el héroe Thraetaona (Fereydun), quien lo mantiene encadenado hasta el fin de los tiempos, momento en el cual lo matará el héroe Karsasp resucitado.
B
Baga: dios de la riqueza y la buena suerte.
Bahram: dios de la victoria en vida y después de la muerte; asociado con el dios guerrero Verethragna. Su nombre significa "ataque con resistencia" y representa el concepto de victoria. En la tierra, ayuda a los justos en su guerra contra las fuerzas de la oscuridad; después de la muerte, protege al alma justificada durante su viaje al paraíso.
Barmayeh: la gran vaca de las montañas de Alburz que cuida al héroe Fereydun.
Bushyasta: demonio de la pereza que hace que las personas cedan a las fuerzas de la oscuridad al volverlas demasiado holgazanas para resistirse y comprometerse a luchar por la verdad.
Buyasta: demonio de la haraganería que impide que las personas hagan lo que deben.
C
Casa de la Canción: el reino brillante del paraíso después de la muerte, donde las almas justificadas que habían servido a Ahura Mazda eran bienvenidas. Había cuatro niveles que ascendían desde el puente Cinvat, donde se dictaba sentencia a las almas, cada uno más brillante y encantador que el anterior hasta llegar al cielo más alto, donde el alma vivía bajo la luz directa de Ahura Mazda.
Casa de las Mentiras: la morada oscura de los muertos, un infierno en el que las almas condenadas eran atormentadas y a la vez se sentían completamente solas. Había cuatro niveles que descendían del puente Cinvat, cada uno de los cuales era más oscuro que el anterior hasta llegar al nivel más bajo, que carecía totalmente de luz. Las almas sentenciadas a la Casa de las Mentiras eran aquellas que habían seguido a las fuerzas de la oscuridad y trabajado para ellas, pero, aun así, no se quedaban allí por toda la eternidad y, con el tiempo, se volvían a reunir con Ahura Mazda.
Chamrosh: pájaro gigante con cuerpo de perro y cabeza y alas de águila. Vive debajo del Árbol de Todas las Semillas y, cuando el gran pájaro Saena-Simurgh (que vive en lo alto de las ramas del árbol) bate sus alas, dispersa las semillas y Chamrosh las distribuye en el viento y la lluvia por toda la tierra. Chamrosh también es un ser protector que desciende rápidamente sobre los invasores no iraníes, los picotea y se los lleva lejos.
Cista: una diosa temprana de la salud y el bienestar que presidía el camino de uno en la vida y también su camino espiritual. Era una compañera de Mitra. Su nombre significa "entender" u "observar", e inspiraba a las personas a reconocer el camino en el que estaban, a cambiarlo si era el equivocado y a seguir en él con fuerza y perseverancia si era el correcto (en esencia, la personificación de la conciencia). Más tarde la reemplazó Daena, quien recibía o rechazaba a las almas que llegaban al puente Cinvat.
El puente Cinvat
Uriel1022 (Public Domain)
D
Daena: la Doncella Sagrada que se les aparece a los recién fallecidos en el puente Cinvat y los consuela mientras cruzan. Es la personificación de la conciencia de cada uno y, como tal, se le aparece al alma justificada como una hermosa doncella, mientras que, para la condenada, es una vieja fea y aterradora. A veces se la considera la hija de Ahura Mazda y Armaiti, una combinación de sabiduría y devoción, y así simboliza el núcleo de la creencia religiosa. Es la forma posterior de la diosa más antigua Cista pero con modificaciones importantes, como su función central en el puente Cinvat.
Daevas: los demonios mayormente masculinos al servicio de Angra Mainyu que difunden mentiras y desorden en el mundo. Son los enemigos declarados de los Amesha Spentas y todo lo que es bueno, y trabajan en estrecha relación con los drujs, mayormente demonios femeninos.
Dev: demonio de la guerra y el terror de la guerra, uno de los daevas más poderosos, que carece por completo de moral o compasión.
Din: diosa del perdón.
Drug(druj): un demonio malvado que personifica la mentira.
Drvaspa: diosa del ganado, los niños y la amistad, que fomenta la armonía.
Duzhyairya: demonio de las carencias que causa malas cosechas; archienemigo de Tishtrya, el dios de la lluvia.
E
Eranvej: el nombre pahlaví para Airyaneum Vaejah, el centro del mundo.
Estrellas reales: las cuatro estrellas principales que influían y a veces controlaban los acontecimientos humanos. Aunque se ha cuestionado la afirmación de que los persas antiguos reconocían estas estrellas, el texto cosmológico zoroastro Bundahisn da fe de ello. Las cuatro estrellas eran Tascheter (Aldebarán), Venant (Régulo), Satevis (Antares) y Haftorang (Fomalhaut). Las estrellas trabajaban para el bien del lado de Ahura Mazda; los planetas estaban bajo el control de Angra Mainyu e intentaban corromper o bloquear la buena influencia de las estrellas.
F
Faravahar: el famoso símbolo persa de una figura real sentada sobre un disco solar en el centro de unas alas extendidas, normalmente interpretado como que representa la gracia divina y poderes superiores.
Fereydun (Feridun): otro nombre para el gran héroe-rey persa Thraetaona, que derrota al dragón malvado Azhi Dahaka, libera al pueblo de Zahak (la personificación del dragón) y fue el padre de los príncipes que libran la guerra entre Irán y Turán en el Shahnameh.
Fravashi: ángel guardián, un aspecto del yo superior. Al nacer, el fravashi envía al alma (urvan) al cuerpo físico para que contribuya en la lucha contra el mal y experimente el mundo material. Al morir, después de tres días, el urvan se vuelve a reunir con el fravashi, que lo ayuda a cruzar el puente Cinvat. La imagen del faravahar suele asociarse con el fravashi como entidades superiores.
G
Gandareva (Gandarewa): un demonio del agua en forma de un gran dragón que agitaba los mares, hundía barcos e iba a la costa a devorar gente, ganado y hogares. Era conocido como "el de los talones dorados" y terminó siendo derrotado y matado por el héroe Karsasp. Se dice que Gandareva protegía la planta de haoma sagrada e intentó mantenerla a ella y sus muchos beneficios en secreto.
Gaokerena: la planta de haoma sanadora y vital que crecía cerca del Árbol de Todas las Semillas, en el medio del mar Vourukasha. Restauraba la salud cuando se comía, y su jugo otorgaba la vista e inmortalidad a los muertos resucitados. Los demonios malvados conocidos como khrafstras intentaron matarla adoptando la forma de ranas y lagartijas para comérsela, pero la planta fue protegida por los peces Kara, que nadaron a su alrededor y los mantuvieron lejos, y por el Asno Justo, un animal blanco con un solo cuerno dorado en la frente, tres patas, nueve bocas y seis ojos.
Garshasp: otro nombre para el héroe asesino de monstruos Karsasp/Keresaspa.
Gatos: aunque existe un mito que asocia la creación del gato con el héroe Rustum, en general a los gatos se los miraba con recelo o miedo rotundo porque estaban vinculados con la manifestación física de los demonios conocidos como khrafstras, que se aparecían como ranas, lagartijas y avispas, pero también como animales como leones y tigres. El perro se consideraba la mejor protección contra estos demonios y también ahuyentaba a los gatos.
Gavaevodata: el Toro Primordial (también conocido como el Toro Creado Únicamente, Bovino Primordial y Buey Primordial) es la primera criatura única creada por Ahura Mazda después del cielo, el agua, la tierra y la vegetación. Gavaevodata, un ser andrógino, era tan hermoso que Angra Mainyu lo mató, pero Ahura Mazda purificó la semilla del toro y de ella nacieron todos los demás animales sobre la tierra.
Gaya Maretan: el primer rey de los iraníes (en algunas leyendas), que estableció la ley en la tierra e inició la civilización. Más tarde, su nieto, Haoshyangha (Hushang), revisaría los primeros esfuerzos de Gaya Maretan y sería conocido como el legislador.
Gayomartan: el primer hombre creado por Ahura Mazda quien, al igual que Gavaevodata, era tan hermoso que Angra Mainyu lo mató. El sol purificó su semilla, de la cual salió una planta de ruibarbo de la que, más tarde, nació la primera pareja mortal, Mashya y Mashyanag, los progenitores de todos los seres humanos.
Geus-Tasan: dios del ganado y su creador.
Geus-Urvani: dios del ganado y su protector.
H
Hadhayans: el toro celestial. Se decía que era tan grande que podía recorrer fácilmente las siete regiones de la tierra a zancadas y las personas podían subirse a su lomo y viajar de un lugar a otro. Más tarde, se lo reimaginó como el toro Srisok, que trajo los fuegos rituales sagrados a la tierra, prendidos por primera vez por Ahura Mazda.
Haftorang (Hastorang): una de las cuatro estrellas reales (su designación moderna es Fomalhaut) que trabajaba para el bien en la causa de Ahura Mazda. Guardián del solsticio de invierno. Conocido como el Observador del Sur.
Haoma: dios de la cosecha, la salud, la fortaleza y la vitalidad; personificación de la planta de haoma, cuyos jugos traían la iluminación. La mejor y más importante era Gaokerena.
Ephedra Intermedia
Sten (CC BY-SA)
Haoshyangha (Hushang): nieto del primer rey mortal, Gaya Maretan, y conocido como el gran legislador que estableció la civilización, incluida la agricultura. En algunos mitos es el primer rey; en otros Yima (Yama) es el primer rey y, aún en otros, Gaya Maretan lo es, seguido por Haoshyangha.
Hara Berezaiti (Alburz, montañas Hara, Elburz): la primera montaña, cuyo nombre significa "torre de vigilancia alta"; en la Vendidad, es la montaña del lado más alejado del cruce entre la tierra de los vivos y los muertos, el puente Cinvat. Se la considera la primera montaña de la cual surgieron todas las demás y la fuente de agua y luz.
Haurvatat: diosa de la integridad, la plenitud y la perfección y por lo tanto asociada con la prosperidad, la riqueza y la salud. Una de los siete Amesha Spentas. Su archienemigo es el demonio del hambre, la necesidad y las carencias, Tawrich.
Hushedar: el primero de tres salvadores que aparecen antes del fin del mundo. Cuando aparecía Hushedar, la gente dejaba de comer carne y el sol se quedaba quieto durante 10 días. Luego de Hushedar, aparecería Hushedar-mar y luego Saoshyant, el último mesías (cuyo nombre significa “El que trae el bien”), quien causaría el fin del mundo y la reconciliación con Ahura Mazda.
Hushedar-mar: el segundo de tres salvadores que aparecen antes del fin del mundo. Cuando aparecía Hushedar-mar, la gente dejaba de beber leche y el sol se quedaba quieto durante 20 días. Hushedar-mar continuaría el trabajo iniciado por Hushedar, pero este sería interrumpido por el dragón demoníaco Azhi Daraka que se liberaría de sus cadenas y sembraría el caos en el mundo antes de su derrota y muerte, un hecho que indicaría la llegada del último mesías, Saoshyant.
Hvar Ksata (Hvare Khshaeta): el dios del sol pleno, el “dios con muchos caballos” que conduce su carro por el cielo durante el día. Su nombre significa "sol radiante". Más tarde lo reemplazó Mitra.
I
Indar: el dios antiguo del coraje, el valor, el heroísmo y la guerra.
Indra: el demonio de la apostasía, que fomentaba el abandono de las prácticas religiosas y la verdadera fe.
Izha: diosa del sacrificio. Su nombre significa "ofrenda" y presidía los sacrificios a los dioses, además de alentarlos.
J
Jahi (Jeh): demonio femenino de la lascivia, conocida como "la prostituta", que profana altares y corrompe a las mujeres. También está asociada con causar el ciclo menstrual de las mujeres, pero, como también se dice que esto lo estableció Ahura Mazda y es un suceso natural, es más probable que cause menstruaciones difíciles. Fue la entidad que utilizó Angra Mainyu para matar al Toro Primordial Gavaevodata y es una de las mayores enemigas de Ahura Mazda.
Jamshid (Jam, Yima Kshaeta): el cuarto rey del mundo que llevó a la civilización a su máximo esplendor, inició la construcción de ciudades, estableció jerarquías sociales e introdujo la viticultura. Según una parte de su leyenda, Jamshid desterró a una mujer de su harén, quien más tarde intentó suicidarse bebiendo una botella de jugo de uvas fermentadas que creyó que era veneno. Cuando se dio cuenta de que producía sensaciones agradables, le llevó el resto a Jamshid, quien la volvió a admitir en su harén y decretó que las uvas deberían utilizarse para hacer vino.
Jinn (djinn): entidades sobrenaturales que no son espíritus inmortales ni humanos, mejor conocidas como genios. Eran neutrales en la guerra entre las fuerzas del bien y del mal y actuaban según lo que dictaban las circunstancias en lugar de una ideología. Cuando un ser humano se cruzaba con un jinn, la entidad podía concederle sus deseos o engañarlo en el último momento. En general, se los miraba con recelo, por lo que los mercaderes y viajeros portaban amuletos para protegerse de ellos. Se creía que los jinn habitaban lugares solitarios, lejos de las comunidades establecidas, y se les temía en particular al cruzar el desierto y parar en un oasis.
K
Karkadann: una bestia con un cuerno similar a un unicornio. Al igual que este, el karkadann podía ser domado por una virgen. Vivía en lugares remotos y se creía que verlo daba buena suerte. Se decía que su cuerno tenía poderes sanadores.
Karmak: el gigantesco pájaro malvado, tan grande que sus alas bloquean el cielo e impiden que llueva y, por lo tanto, provoca sequías en la tierra. Karmak es la contraparte maligna del pájaro Chamrosh, que esparce las semillas, promueve la fertilidad y protege a las personas de la tierra. Karmak se alimentaba continuamente de seres humanos y ganado hasta que el héroe Karsasp lo mató luego de dispararle una lluvia de flechas.
Karsasp (Keresaspa, Garshasp): el gran héroe que venció a Gandareva y a Karmak y que tuvo muchas otras aventuras. Será resucitado en los últimos días para matar al dragón Azhi Dahaka.
El héroe persa Garshasp
Baloo1000 (Public Domain)
Karshiptar (Karshipta): el ave gigantesca que vuela rápidamente y divulga la verdad de Ahura Mazda por el mundo; más tarde, se decía que diseminó la visión de Zoroastro de Ahura Mazda como el único dios verdadero y permitió que la fe alcanzara a muchos pueblos y se afianzara.
Kaveh (Kawa, Kaveh, el herrero): el herrero del Shahnameh que incita una rebelión contra el tirano despiadado Zahak al izar su delantal de herrero con una lanza. Es el que inspira al héroe Fereydun a liderar la revuelta.
Kay Khosrow: hijo del héroe Siyavash y rey-guerrero del Shahnameh que venga la muerte de su padre y gobierna de forma justa después de restaurar el orden. Tiene una copa mágica que utilizaba para la adivinación que se creía que contenía el elixir de la inmortalidad.
Khrafstra: demonios malignos que se manifiestan físicamente en forma de ranas, lagartijas, avispas, insectos molestos como hormigas que pican y bestias de presa. Eran invisibles a menos que quisieran ser vistos. El Al (Hal) es el más temido de estos demonios, ya que se alimentaba de recién nacidos y de madres y sus hijos mientras dormían.
Khshathra Vairya: dios del dominio deseado (el Reino del Cielo, el paraíso), que ayuda a las personas a resistirse a las mentiras de Angra Mainyu y luchar contra el mal. Se lo representa con un casco, un escudo y una lanza, y está asociado con el metal y la metalurgia, sobre todo con el latón fundido, lo que lo vincula con la transformación. Es uno de los Amesha Spentas y un adversario poderoso contra las fuerzas del mal. Protege el paraíso, pero también permite que las almas humanas lleguen a él.
Khurshid: un ángel del sol asociado con la luz.
Khvarenah: la “gloria divina”; la fuerza que permite que una persona realice la función a la que está destinada; sinónimo de farr (la "gracia divina") que otorgaba legitimidad al gobierno de un rey. La fuerza equivalía a "fortuna" o "destino", y definía el papel de una persona en la vida.
M
Mah (Mangha, Maha): diosa de la luna que aceptó el cuerpo del Gavaevodata y purificó su semilla para permitir la creación de los animales.
Mantícora: “devoradora de hombres”, un monstruo con cabeza de hombre, cuerpo de león y cola de escorpión que ingería a las personas enteras sin dejar rastros, salvo, en ocasiones, salpicaduras de sangre. Se creía que vivía en lugares solitarios fuera de las comunidades, que podía matar cualquier cosa excepto elefantes y que era invencible porque su piel era muy gruesa. Atacaba sin previo aviso, pero, de vez en cuando, hacía notar su presencia con un gruñido similar al sonido de una trompeta.
La mantícora
British Library (Public Domain)
Mao: dios de la luna en algunas obras, aunque es más común que se describa a Mah como una deidad femenina de la luna.
Mar Vourukasha: el mar primordial del cual fluyen todas las demás aguas sobre la tierra. Se dice que las aguas provenían del hielo derretido de las montañas de Alburz y se juntaban en el mar Vourukasha; desde allí, fluyen hacia afuera y forman todos los demás cuerpos de agua del mundo. El dios Vouru-Kasa cuida y encarna al mar, y su hijo, Apam-Natat, es responsable de dispersar las aguas por el mundo.
Mitra: Mitra, uno de los dioses más populares y mejor conocidos del panteón persa, era el dios del sol naciente, los pactos y los contratos y, por lo tanto, se lo asocia con la amistad. También era responsable de mantener el orden cósmico y regular el cambio de las estaciones en los momentos adecuados. También estaba asociado con la planta de haoma como su protector, lo que lo vinculaba con la iluminación, y guiaba a los fieles hacia la Verdad (Asha) a la vez que los defendía de los engaños de las fuerzas de la oscuridad. Mitra se representa conduciendo un gran carro de guerra tirado por caballos blancos y armado con una lanza de plata, un arco y flechas de oro. También porta dagas, hachas y su famosa maza, que es su arma más poderosa. La maza le confiere autoridad y, así, Mitra también estaba asociado con el farr (la “gracia divina”) que otorgaba legitimidad al gobierno de un rey. Las cualidades heroicas de Mitra formaron la base de la figura central de la religión mistérica romana, conocida como el Culto de Mitra, pero ambas deidades no son la misma. El Mitra romano era una deidad astrológica, mientras que el Mitra persa era considerablemente más complejo.
N
Nairyosangha: un ángel asociado con el fuego y, por lo tanto, la pureza; el mensajero de Ahura Mazda, quien también lleva las plegarias de la gente de la tierra al cielo.
Nanghaithya: demonio del descontento y la ingratitud que les susurra mentiras venenosas a las personas sobre lo que deberían o podrían tener y, así, los priva de gratitud por todas las cosas buenas que sí poseen. Es el archienemigo de Spenta Armaiti, la diosa de la devoción, que fomenta la gratitud.
Nasu (Naush): demonio que contamina los cuerpos de los recién fallecidos en la forma de moscas. Sale de la oscuridad del infierno en cuanto escucha que alguien ha muerto e intenta contaminar el cadáver antes de que se completen los ritos funerarios. Le asustan los perros, sobre todo el perro de cuatro ojos (uno con una mancha sobre cada ojo), al que llevan a la sala entre tres y nueve veces con este fin. Cuando el perro entra en la sala sin dudarlo y no se resiste a acercarse al cuerpo, se cree que Nasu ha sido ahuyentada y los ritos funerarios pueden proseguir.
Neriosang: un ángel, mensajero de los dioses.
O
Ormuz: otro nombre para Ahura Mazda.
P
Pairaka (Pairi): demonios (daeva) femeninos que cambian de forma y aparecen como mujeres hermosas para seducir y corromper a los hombres durante la noche. También pueden aparecer como ratas, estrellas fugaces o bajo otras formas.
Pájaro Huma: un pájaro místico que vivía una vida excepcionalmente larga antes de morir en sus propias llamas y volver a nacer, como el ave fénix. Volaba constantemente sobre la tierra, sin aterrizar nunca, y se creía que, si su sombra pasaba sobre una persona, le traería buena suerte (en algunas versiones, la sombra predecía que sería rey en el futuro). Herir, o intentar herir, al pájaro Huma causaría toda una vida de mala suerte. Está asociado con el gran pájaro Simurgh, aunque podría no ser la misma criatura, y es más probable que sea el ave representada en la escultura de Persépolis.
Pájaros Huma
Carole Raddato (CC BY-SA)
Peces Kara: peces que protegen el Árbol de Todas las Semillas y la planta Gaokerena en el medio del mar Vourukasha. Los peces Kara nadan constantemente alrededor de ellos para ahuyentar a los espíritus malignos que intentan destruirlos.
Peri: un pequeño y hermoso espíritu femenino con alas, mejor conocido como hada. Los peri, al igual que los jinn, no tomaban partido en la guerra entre el bien y el mal, y, también como ellos, pueden engañar a una persona o tratarlas de forma justa. Traen mensajes de los dioses, pero fácilmente podrían no entregarlos, expresarlos mal o bien realizar su tarea correctamente. Se cree que son espíritus atrapados como castigo para expiar un pecado pasado, pero no son inmortales ni almas humanas.
Perros: los perros están representados de forma prominente en la mitología persa como fuerzas del bien. Dos perros vigilaban el puente Cinvat y les daban la bienvenida a las almas justificadas y rechazaban a las que vivían de acuerdo a las mentiras. Las imágenes de perros también figuran en las representaciones de los grandes pájaros Simurgh (conocido como el perro-ave) y Chamrosh. El perro con cuatro ojos (un perro con una mancha sobre cada ojo) se consideraba una protección particularmente potente contra los espíritus malignos.
Puente Cinvat: el espacio entre el mundo de los vivos y la tierra de los muertos. Cuando una persona moría, el alma se quedaba junto al cuerpo durante tres días mientras los dioses consideraban su destino final y hacían un recuento de sus buenas y malas acciones. El cuarto día, el alma viajaba al puente Cinvat, donde lo recibía la Doncella Sagrada Daena, quien lo consolaba. Luego, el alma cruzaba el puente, que era ancho y fácil para las almas justificadas pero angosto y difícil para las condenadas. El ángel Suroosh protegía a las almas del ataque de los demonios Asto Vidatu y Aesma Daeva, que eran una amenaza constante. Al final del puente, el ángel Rashnu juzgaba el alma en función de sus actos en su vida y le asignaba un hogar adecuado en el más allá, ya sea la Casa de la Canción (el paraíso) o la Casa de las Mentiras (el infierno).
R
Rakhsh: el gran corcel del héroe Rustum, más poderoso e inteligente que cualquier otro caballo y con una fuerza y velocidad extraordinarias. Solo Rustum podía montar a Rakhsh, ya que la fuerza y el poder superiores de Rustum habrían matado a cualquier otro caballo; sin embargo, Rakhsh no permitía que nadie más lo montara por su devoción a Rustum.
El héroe persa Rustum
Maksim (Public Domain)
Rapithwin: dios del sol de mediodía, guardián del sur, los vientos cálidos y el verano.
Rashnu: ángel del juicio y juez divino de los muertos en el puente Cinvat. En algunas versiones, Rashnu lee de los pergaminos relacionados con las buenas y malas acciones del alma en vida; en otras, sostiene una balanza dorada en la que pesa y compara estas acciones para determinar el destino del alma en la otra vida. Es posible que más tarde fuera reemplazado por Mitra o, más probablemente, cooperara con Mitra para impartir justicia después de la muerte.
Roc: el pájaro de presa gigantesco más conocido por las historias sobre Simbad, el marino, de Las mil y una noches.
Rudabeh (Rudaba, Rudaabeh): una hermosa princesa de Kabul en el Shahnameh, esposa del héroe Zal y madre del campeón Rustum.
Rustum (Rostom, Rustam): el gran héroe del Shahnameh, nieto del rey Sam, hijo del héroe Zal y la princesa Rudabeh. Rustum es el mejor campeón persa y el más conocido, invencible en la batalla, que lucha por mantener el orden y la justicia contra el reino de Turán. Terminan matándolo a través de un engaño, pero igual logra mantener el orden contra el caos.
S
Saena (Senmurv): el gran halcón que se posa sobre las ramas superiores del Árbol de Todas las Semillas. Cuando bate sus alas, las semillas se esparcen y se las lleva el viento y, con la ayuda del pájaro Chamrosh, caen en la tierra. Está asociado con el gran perro-ave Simurgh, aunque algunos académicos afirman que son dos entidades distintas.
Sagdid: la “mirada del perro”, ritual en el que se lleva a un perro en presencia del cuerpo de un recién fallecido para ahuyentar a los espíritus malignos, sobre todo a Nasu (Naush), quien corromperá el cadáver y lo contaminará. Se lleva al perro tres veces, pero, si duda, se lo puede llevar hasta nueve veces para asegurarse de que todos los espíritus malignos se hayan dispersado.
Sam: gran rey y padre del héroe Zal, a quien abandona en las montañas de Alburz porque considera que su cabello claro es un mal presagio. Zal es criado por el perro-ave Simurgh y más tarde se reconcilia con su padre. Sam es el abuelo del gran campeón Rustum.
Satevis: una de las cuatro estrellas reales (su designación moderna es Antares) que trabajaba para el bien en nombre de Ahura Mazda. Controlaba el equinoccio de otoño; conocido como el Observador del Oeste.
Saurva: demonio del caos y uno de los daevas principales, archienemigo del Amesha Spenta Khshathra Vairya, protector del dominio deseado del paraíso.
Shahbaz: un pájaro gigantesco, más grande que cualquier otro, que cuida y alienta a la humanidad; se creía que era el Águila imperial que representaba a la realeza bajo el reinado de Ciro el Grande.
Shabrang Behzad: el poderoso caballo negro del héroe Siyavash.
Shahrazad (Scheherazade): heroína de Las mil y una noches, casada con el rey Shahriyar. Shahriyar adopta una política de casarse con una virgen, pasar la noche con ella y ejecutarla a la mañana siguiente. Shahrazad conserva su vida al contarle al rey una historia durante su primera noche juntos, pero sin terminarla. Shahriyar le permite vivir para poder escuchar el final. Ella continúa este patrón durante mil y una noches y así se salva.
Shahriyar (Shahryar): el rey de Las mil y una noches que, al descubrir que su esposa le era infiel, la manda ejecutar y luego decide casarse solo con mujeres vírgenes y matarlas la mañana después de la noche de bodas, antes de que pudieran traicionarlo. Cuando se casa con Shahrazad, esta logra sobrevivir al contarle una historia en su noche de bodas pero sin terminarla; para escuchar la conclusión, él la deja vivir, y así ella sigue contándole historias de la misma manera y evita que la ejecuten.
Simurgh: el "perro-ave" que cuida al héroe Zal después de ser abandonado por su padre Sam en el Shahnameh. Simurgh tenía cabeza de perro, cuerpo de pavo real y garras de león; vivió 1.700 años y adquirió todo el conocimiento antes de morir en una llama de su propia creación y renacer. Según algunas interpretaciones, es la versión posterior de Saena; de acuerdo con otras, es una entidad distinta.
Plato del estilo sasánida con la imagen de Simurgh
akhenatenator (Public Domain)
Siyavash: héroe del Shahnameh que simboliza la virtud, la inocencia, la integridad y el coraje. Siyavash era el hijo del rey Kay Kavus y de su concubina favorita, quien acusa falsamente al héroe de violarla cuando este no cede a sus intentos de seducirlo. Para demostrar su inocencia, atravesó un fuego imponente con su gran caballo Shabrang Behzed y salió ileso. Después, se exilió de forma voluntaria a la tierra de Turán, donde el rey Afragiab lo mató. Más adelante, su hijo, el gran Kay Kosrow, vengó su muerte.
Sohrab: el héroe trágico e hijo de Rustum y la princesa Tahmineh en el Shahmaneh. Sohrab nace mientras Rustum está en la guerra y, cuando ya es adulto y se ha vuelto un gran guerrero, va en su búsqueda. Rustum y Sohrab se enfrentan en la batalla sin conocer la identidad del otro, y Sohrab muere.
Spenta Mainyu: el “espíritu sagrado”, uno de los siete Amesha Spentas, la personificación de la luz y la bondad de Ahura Mazda. En algunos pasajes, es el hermano gemelo de Angra Mainyu.
Srisok: el toro celestial antes conocido como Hadhayans, que trajo los tres Grandes Fuegos rituales sagrados a la tierra, prendidos por Ahura Mazda. También era conocido como Thrisaok (que significa "tres lugares ardientes") como portador de los fuegos que se enfrentaron a las fuerzas de la oscuridad y el caos.
Srosh: un ángel, posiblemente el mismo que Suroosh/Sraosa, que anuncia la hora de la muerte del rey.
Suroosh (Sorush, Sraosa): ángel del puente Cinvat que guía y protege a las almas de los recién fallecidos mientras lo cruzan hacia el juicio final de Rashnu. Suroosh trabaja con la Doncella Sagrada Daena y, al igual que ella, refleja la conciencia del alma después de la muerte.
T
Tahmineh: madre del héroe Sohrab en el Shahnameh. Pasa una noche con Rustum, quien le da un brazalete para darle a su hijo. Cuando Sohrab crece, se convierte en un gran guerrero y recibe el brazalete para poder demostrarle a Rustum que es su hijo cuando se encuentren; sin embargo, cuando esto pasa, están luchando en bandos opuestos y Rustum mata a Sohrab antes de poder mostrarle el brazalete.
Tascheter: una de las cuatro estrellas reales (su designación moderna es Aldebarán) que trabajaba para las fuerzas del bien de Ahura Mazda. Guardián del equinoccio de primavera. Conocido como el Observador del Este.
Tawrich: demonio del hambre, la necesidad y las carencias. Archienemigo de la Amesha Spenta Haurvatat, diosa de la integridad.
Thraetaona: también conocido como Fereydun, el gran héroe-rey del Shahnameh que derrota al dragón Azhi Dahaka. Reinó durante 300 años y luego dividió su reino entre sus hijos Salm (Asia Occidental, aproximadamente), Tur (Asia Central, el reino de Turán) e Iraj (quien recibió Irán). Se creía que la parte de Iraj era la mejor, así que sus hermanos lo mataron por ella. Luego, Thraetaona instaló al nieto de Iraj, Manuchehr, en el trono de Irán. Manuchehr inicia la guerra entre Irán y Turán.
Tiri: dios de la agricultura estrechamente asociado con Tishtrya, a veces considerado su gemelo; su existencia no está confirmada y posiblemente sea la misma deidad en una forma más antigua.
Tishtrya: dios de la lluvia y la cosecha, a veces asociado con un gemelo, Tiri (dios de la agricultura). A Tishtrya se lo representa como un caballo blanco con orejas doradas y adornos de oro, que lucha contra los demonios Apaosha (la sequía) y Duzhyairya (las malas cosechas); también se le representa saliendo del mar Vourukasha, la fuente de todas las aguas, atravesando el cielo o zambulléndose en el agua para vencer a sus enemigos. Deriva su fuerza de que la gente le rinde culto apropiadamente; pelea bien cuando le hacen ofrendas con el espíritu correcto, pero titubea cuando sus adoradores lo ignoran.
Tistar: dios de la lluvia, posiblemente otra forma de Tishtrya pero, más probablemente, una deidad distinta. Tistar vino a la Tierra tres veces y trajo una cantidad tan grande de lluvia que la inundó. Al igual que Tishtrya, se lo representa como un caballo blanco que lucha con el demonio Apaosha (representado como un caballo negro). Su segundo diluvio crea el mar Vourukasha, la fuente de todas las aguas.
Tushnamatay: diosa del pensamiento y la meditación.
U
Umm-Naush: depredadores demoníacos nocturnos que amenazaban las vidas humanas y el orden cósmico. Los Umm-Naush eran un subconjunto de espíritus malignos conocidos como khrafstras. El más temido de estos era el Al (Hal), que se alimentaba de recién nacidos y sus madres.
V
Vayu (Vayu-Vatu, Vata): dios del viento que vivía entre mundos, en la interfaz entre el bien de Ahura Mazda y el mal de Angra Mainyu y, así, podía ser una fuerza poderosa para cualquiera de los dos lados. A Vayu se lo consideraba un yazata (espíritu digno de adoración) o un daeva (espíritu maligno) según el lado del que estuviera en un momento determinado. Se lo representa como un guerrero con armas de oro, en particular una lanza impresionante, atacando las fuerzas de la luz o dispuesto a destruir las de la oscuridad. En la posterior religión del zorvanismo, a Vayu-Vatu se le comenzó a asociar con el espacio y el tiempo terrenal dentro de la inmensidad del espacio y el tiempo infinitos.
Venant (Vanant): una de las cuatro estrellas reales (su designación moderna es Régulo) que trabajaba para el bien bajo Ahura Mazda. Guardián del solsticio de verano. Conocido como el Observador del Norte.
Verethragna: dios guerrero cuya única responsabilidad es luchar contra el mal. Cambia de forma y puede aparecer como un toro con orejas amarillas y cuernos dorados, un caballo blanco adornado con oro, un camello fuerte, un jabalí poderoso, un joven fuerte de 15 años (considerada la edad ideal en que un niño se convertía en hombre), un gran carnero, un ciervo ágil, un guerrero con una espada dorada, un viento fuerte o un gran pájaro. Se lo asocia con Simurgh, el legendario perro-ave, cuyas plumas podían utilizarse para invocarlo en tiempos de necesidad. Se lo consideraba la mayor protección contra el mal.
Moneda de plata de Bahram II
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)
Vizaresha: demonio que arrastra a las almas del puente Cinvat y se las lleva al infierno; asociado con los demonios Asto Vidatu y Aesma Daeva. También está asociado con el demonio Nasu, quien, cuando se entera de que ha muerto alguien, vuela desde el norte (la ubicación del infierno) y contamina el cuerpo.
Vohu Manah: el “buen propósito”, uno de los siete Amesha Spentas, representado en la tierra por los animales domésticos, en particular la vaca. Vohu Manah alienta a las personas a hacer lo correcto bajo cualquier circunstancia. Es más conocido como el espíritu de la luz, que le reveló la verdad divina a Zoroastro a orillas de un río.
Vouru-Kasa: un dios del agua, guardián y protector de las aguas del mar Vourukasha, la fuente de todas las aguas, y la personificación de ese mar. Es el padre de Apam-Natat, el dios que le brinda estas aguas a la humanidad.
Y
Yazatas: espíritus beneficiosos dignos de adoración. Los Amesha Spentas son yazatas, al igual que los ángeles y varias otras deidades.
Yima (Yama): el primer rey mortal que gobernó el mundo. Los dioses lo favorecieron y le dieron poderes sobrenaturales. Cuando la población se volvió demasiado grande, amplió el mundo; también lo salvó cuando los dioses le avisaron que se acercaba un invierno polar, y metió a los animales, la vegetación y semillas en un enorme granero (un cuento que precedió la narrativa bíblica de Noé y el arca) para preservar la vida. Cayó en desgracia con los dioses cuando empezó a tenerse en una estima más alta de la debida. Aun así, gracias a su servicio virtuoso, se convirtió en el Señor de los Muertos y el más allá se conoció inicialmente como el reino de Yima.
Z
Zahak (Zohak): la personificación del malvado Azhi Dahaka. Zahak era un príncipe que, tras ser corrompido por las mentiras de Angra Mainyu, mató a su padre y tomó el trono. Luego derrocó al rey Jamshid y estableció una tiranía sobre el mundo que duró 1.000 años. Lo derrocó el héroe Fereydun, quien restauró el orden y la justicia.
Zal: el héroe albino o de cabello blanco, hijo del rey Sam y padre del campeón Rustum. Su cabello blanco se tomó como un mal presagio y lo abandonaron en las colinas de las montañas de Alburz. Simurgh, el perro-ave, lo adoptó y crio como a uno de sus propios hijos, y así Zal adquirió gran fuerza y sabiduría. Con el tiempo, Sam se enteró de las historias del gran héroe de las montañas, fue a buscar a su hijo y se reconciliaron. Simurgh le dio a Zal tres de sus plumas para que la llamara si alguna vez necesitaba ayuda. Él aceptó esta oferta cuando su esposa, Rudabeh, estaba de parto y, con la ayuda y las instrucciones de Simurgh, el gran héroe Rustum nació.
Simurgh llevándose a Zal
دوستدار ويکيپديا (Public Domain)
Zam: la Tierra, el hogar de los mortales, que debería cuidarse como uno cuida su propia casa. La comprensión deificada de la tierra.
Zam-Armatay: la “madre naturaleza”, la diosa de la tierra deificada, la energía de la tierra que hace que todas las cosas vivan y crezcan.
Zarich: el demonio del envejecimiento y la decrepitud.
Zorvan (Zurvan): el dios del tiempo. Originalmente era un dios menor y más tarde se convirtió en la Deidad Suprema como el Señor del universo y la personificación del Tiempo. En el movimiento religioso del zorvanismo, se convirtió en el padre de los gemelos Ahura Mazda y Angra Mainyu, y el Tiempo se volvió el poder supremo del universo contra el cual nadie podía enfrentarse.
Nota del autor: Mi más sincero agradecimiento al Dr. Ezat Heydari por sus sugerencias para este artículo.
Soy traductora pública, literaria y científico-técnica de inglés al español y me apasiona todo lo relacionado con la arqueología, la historia y la religión.
Joshua J. Mark es cofundador y director de contenido de la World History Encyclopedia. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.
Mark, Joshua J.. "Dioses, héroes y criaturas de la Persia antigua: la lista completa."
Traducido por Eliana Rua. World History Encyclopedia. Última modificación enero 16, 2020.
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1488/dioses-heroes-y-criaturas-de-la-persia-antigua-la/.
Estilo MLA
Mark, Joshua J.. "Dioses, héroes y criaturas de la Persia antigua: la lista completa."
Traducido por Eliana Rua. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 16 ene 2020, https://www.worldhistory.org/article/1488/ancient-persian-gods-heroes-and-creatures---the-co/. Web. 23 abr 2025.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Joshua J. Mark, publicado el 16 enero 2020. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.