Análisis Lingüístico de Las Antiguas Lenguas Celtas

Artículo

Helene Perdicoyianni-Paleologou
por , traducido por Jorge A. Vergara
Publicado el 22 junio 2022
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo

Las lenguas celtas forman una rama de la familia lingüística indoeuropea (IE). Se derivan del protocelta y se dividen en lenguas celtas continentales (lepóntico, galo, gálata, nórico, celtíbero, galáico) y celtas insulares (seis lenguas vivas: bretón, irlandés, escocés, gaélico y galés; dos lenguas revividas: córnico y manés).

Lezoux Plate
Plato de Lezoux
Elliott Sadourny (CC BY-SA)

Las antiguas lenguas celtas se hablaban en toda Europa y Anatolia. Las fuentes de información sobre los sistemas de escritura alfabética, la estructura de los sistemas fonológicos, morfológicos y sintácticos de estos idiomas, así como la tradición social y cultural provienen de pruebas gráficas, glosas y comentarios de escritores griegos y romanos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Lenguas protoceltas

El protocelta, también conocido como celta común, desciende del protoindoeuropeo (PIE) y se hablaba entre el 1300 y 800 a.C.

Reconstrucción del sistema de consonantes

Plosiva Nasal Fricativa Aproximante Vibrante
Bilabial b m φ
Alveolar t, d n s l r
Velar plano k, g x
Velar labializado kw, gw w
Palatal j

Las oclusivas aspiradas sonoras indoeuropeas (*bh, *dh, *gh/ǵh) pierden su aspiración y se fusionan con las oclusivas sonoras (*b, *d, *g/ǵ), excepto la aspirada sonora labiovelar *gwh, que no se fusionó con *gw.

Eliminar publicidad
Publicidad

El protoindoeuropeo *p se perdió en el protocelta, aunque antes de perderse por completo, pasó por las etapas *φ (<*ph) y *h.

Adyacente a las consonantes, el protocelta *φ sufrió los siguientes cambios:

  • Los grupos *φς y *φt se convirtieron en *xs y *xt.
  • PIE sp se convirtió en s en irlandés antiguo y f en britónico.
  • En los idiomas galos y britónicos *p se deriva como un reflejo del PIE *kw.
  • En el antiguo protocelta, se observan los siguientes cambios: plosivas se convirtieron en *x antes de una plosiva diferente o *s; p se convirtió en b antes de las líquidas; p se convirtió en w antes de los nasales; p se convirtió en φ (excepto después de *s); ō se convirtió en ā; ew se convirtió en ow; ewa se convirtió en owa.

Reconstrucción del sistema vocálico

Eliminar publicidad
Publicidad

Monoptongos:

  • Cerrada frontal larga: i:
  • Cerrada posterior larga: u:
  • Cerrada posterior corta: u
  • Media frontal corta: e
  • Media posterior corta: o
  • Abierta central larga: a:
  • Abierta central corta: a

Diptongos:

  • e- con -i > ei
  • a- con -i > ai
  • o- con -i > oi
  • a- con -u > au
  • o- con -u > ou

Sistema morfológico

El sistema morfológico protocelta está constituido por el sistema nominal y el sistema verbal.
El sistema nominal tiene tres géneros (masculino, femenino, neutro), tres números (singular, plural, dual), y de cinco a ocho casos (nominativo, vocativo, acusativo, dativo, genitivo, ablativo, locativo e instrumental).

Eliminar publicidad
Publicidad

Los sustantivos tienen nueve declinaciones, dependiendo del tema: *temas en o, *temas en a, *temas en i, *temas en u, temas velares y dentales, temas nasales, *temas en s, *temas en r.

El sistema verbal tiene al menos tres modos (indicativo, imperativo, subjuntivo) y cuatro tiempos (presente, pretérito, imperfecto, futuro). Los verbos se formaron añadiendo sufijos a un tema verbal temático o atemático.

Lepóntico

EL LEPÓNTICO se hablaba en RECIA Y LA GALIA CISALPINA aproximadamente entre el 550 Y 100 a.c.

El lepóntico se hablaba en Recia y la Galia Cisalpina entre aproximadamente el 550 y 100 a.C. El lepóntico fue asimilado primero por el galo tras el acuerdo de las tribus galas al norte del río Po o Eridano, y más tarde por el latín, tras la conquista romana durante los siglos II y I a.C. Algunos estudiosos la consideraban una lengua celta continental distinta, mientras que otros consideraban al lepóntico como una forma primitiva de galo. Sin embargo, otros creían que el leopóntico era una lengua indoeuropea occidental paracelta posiblemente conectada a Liguria. Este punto de vista fue rechazado por aquellos que pensaban que el ligur es similar pero no derivado del celta común.

Las 140 inscripciones lepónticas encontradas en el norte de Italia y el cantón Ticino nos permiten establecer el alfabeto de Lugano, que estuvo en uso desde el siglo VII hasta el V a.C. El alfabeto de 18 letras se deriva del arcáico alfabeto etrusco. No hace ninguna distinción entre oclusivas sonoras y no sonoras. Por el contrario, u/u/, y v/w/ se distinguen, z se usa probablemente para /ts/; θ para /t/; x para /g/. Es notable que el alfabeto de Lugano también fue utilizado por otras tribus alpinas, como Salassi, Salluvii y Cavare.

Eliminar publicidad
Publicidad

Galo

El galo fue hablado por los habitantes celtas de la Galia. Los galos hallados en Francia y en el norte de Italia se conocen como galos transalpinos y galos cisalpinos, respectivamente. El galo incluye variedades celtas que se hablaban en Europa Central y Oriental y Anatolia, como el nórico y el gálata. Los registros escritos de los galos se remontan al siglo III a.C. De hecho, los nombres personales galos están grabados en inscripciones en el alfabeto griego, que se encuentran principalmente en la zona del Ródano del sur de Francia, es decir, en la zona que rodea la colonia griega de Massalia. Sin embargo, las primeras inscripciones en auténtico galo aparecieron en el siglo II a.C.

Después de la conquista romana de la Galia (58-50 a.C.), el sistema de escritura galo cambió al alfabeto latino. La lengua latina fue rápidamente adoptada por la aristocracia gala para mantener su poder político, lo que llevó al trilingüismo en el sur de la Galia. En Galacia, un área en el altiplano de Anatolia Central (actuales provincias de Ankara y Eskisehir en Turquía), el galo se mantuvo estable contra la invasión lingüística romana. Ninguna fuente literaria e histórica del siglo II-V d.C. indica reemplazo de lenguaje. Se desconoce la fecha de la extinción de los galos, pero se cree que tuvo lugar después de la caída del Imperio Romano de Occidente.

El Recueil des Inscriptions Gauloises incluye más de 760 inscripciones, entre las que se cuentan dedicatorias, epitafios, acuerdos de propiedad y documentos legales y mágico-religiosos. La tablilla de Larzac (hacia el año 100 d.C.) se encontró en la Comuna de L'Hospitalet-du Larzac en el sur de Francia. El texto está escrito en latín cursivo sobre una tablilla de plomo y contiene más de 1000 letras o 160 palabras que no se pueden traducir con certeza, aunque por su contexto y los nombres de mujeresque contiene llevan a sugerir que es de naturaleza mágica. La tablilla de Chamalières (50 a.C. a 50 d.C.) de plomo, se descubrió en 1971 en Chamalières, en la Fuente des Rochers, Francia. El texto está escrito en galo con letras latinas cursivas. El plato de cerámica de Lezoux se encontró en 1970 en Lezoux, Puy-de-Dôme, Francia y su texto grabado es uno de los más largos en lengua galolatina.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Larzac Tablet
Tablilla de Larzac
Pankratos (Public Domain)

El más famoso es el calendario Coligny, un calendario lunisolar celta del siglo II con un ciclo de cinco años, descubierto en 1897 en Coligny, Francia, ahora en el Museo Galo-Romano de Lyon-Fourvière. El calendario está grabado en una tablilla de bronce, en galo, y con letra latina. En el calendario, cada semana tiene 5 días, cada mes 6 semanas y dura 29 o 30 días, y cada año tiene 12 meses, 354 días en total. Un ciclo de calendario comprende 5 años de este tipo, 60 meses regulares más 2 meses intercalados. El ciclo de cinco años ha durado 1831 días, por lo que el calendario podría permanecer en sincronización con las fases lunares. Esto habría hecho que el calendario perdiera la sincronización con las estaciones por casi un día cada año. Según fuentes literarias romanas, el calendario celta tenía un ciclo de 30 años. El problema de la pérdida solar podría haber tenido que ver con la caída de un mes cada 30 años. Según Plinio el Viejo, cada mes comenzaba el sexto día del ciclo lunar. Los nombres de los meses son los siguientes:

  1. Quimonios - 30 días
  2. Samonios - 30 días
  3. Dumannios - 29 días
  4. Rivros - 30 días
  5. Anagantios - 29 días
  6. Ogronios 30 días
  7. Cutios - 30 días
  8. Sonnocingos - 30 días
  9. Giamonios - 29 días
  10. Simivisonnios - 30 días
  11. Equos - 29/30 días
  12. Elembivios - 29 días
  13. Edrinios - 30 días
  14. Cantlos - 29 días

La cerámica de La Graufesenque es la fuente más significativa de los números galos, que están grabados en cursiva latina. El sistema numeral se presenta de la siguiente manera:

  1. cintus, cintuxos: "primero"
  2. allos, alos: "segundo"
  3. tri[tios]: "tercero"
  4. petuar[ios]: "cuarto"
  5. pinpetos: "quinto"
  6. suexos: "sexto"
  7. sextametos: "séptimo"
  8. oxtumeto[s]: "octavo"
  9. namet[os]: "noveno"
  10. decametos, decometos: "décimo"

Diferentes ordinales están inscritos en algunas inscripciones latinas (petrudecamentos - "decimocuarto" - y triconts - "treinta") y la inscripción principal de Rezé data del siglo II. Esta inscripción fue encontrada en el Loira y es una cuenta o un cálculo con diferentes ordinales: trilu ("tercera"), paetrute ("cuarta"), pixte ("quinta"), etc.

El sistema vocal de Galia consiste en:

  • vocales cortas: a, e, i, o, u
  • vocales largas: ā, ē, ī, ō, ū
  • diptongos: ai, ei, oi, au, eu, ou

El sistema de consonantes comprende:

  • oclusiva: sorda: p, t, k; voz: b, d, g
  • resonancias: nasales m, n; líquidas: r, l
  • sibilante: s
  • affricate: ts
  • semivocales: w, y.

Los oclusivos débiles no tienen voz. El sistema fonológico galo se caracteriza por lo siguiente:

  • La labiovelar PIE kw se convirtió en p.
  • La voz protocelta labiovelar *gw (<*gwh) se convirtió en w.
  • PIE ds, dz > /sz/.
  • PIE ew > eu o ou > ō.
  • PIE ey > ei, ē, y ī.
  • Intervocálica /st/ > la africada [ts].
  • Intervocálica /sz/ > [str] > [θr].
  • Oclusivas labiales + velar fusionadas en la fricativa [x], cuando se confirma antes de /t/ o /s/.

En el período histórico se produjo la siguiente transformación:

  • ai + oi > ī
  • eu se fusionó con ou, ambos se convirtieron en ō
  • ei > ē
  • i > e
  • una detenida + s > ss
  • una nasal + velar se convirtió en /ạ/+velar
  • Los diptongos largos se convirtieron principalmente en diptongos cortos y luego en vocales largas.
  • Las vocales largas se acortaron antes de las nasales en coda.

El galo utiliza tres alfabetos:

  • El alfabeto de Lugano (en la Galia Cisalpina)
  • El griego oriental (en la Gallia Narbonense)
  • Cursiva en latín (en galorromano)

Los galos tienen dos números (singular y plural), siete casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, instrumental, locativo), y cinco temas: Temas en ā, temas ō, temas en i, temas en n, temas en r.

Los verbos galos tienen cuatro tiempos (presente, futuro, perfecto, imperfecto), cuatro modos (indicativo, subjuntivo, optativo, imperativo) y dos voces (activo y pasivo). El sistema verbal se caracteriza por las siguientes transformaciones:

  • IE aoristo - s se convirtió en pretérito - t, formado por la combinación de una antigua tercera persona singular imperfecta terminación -t- a una tercera persona singular terminación perfecta -u- o -e- y la posterior fijación a todas las formas de tiempo pretérito - t.
  • El pretérito - s se crea a partir de la extensión de -ss y la fijación de -it a la tercera persona singular.
  • Los plurales en tercera persona se hacen mediante la adición de -s en el pretérito.

Las oraciones galas tienen los siguientes patrones:

  • Sujeto-verbo-objeto
  • Verbo-sujeto-objeto
  • Sujeto-objeto-verbo

La cláusula principal es seguida por las cláusulas subordinadas, introducidas por un elemento flexionado (jo). Jo también se usa en las cláusulas relativas. En este caso, es igual en función y significado a "eso".
El galo tiene pronombres de objeto y pronombres disyuntivos que se producen como clíticos (mi, tu, id).

Indo-European language family tree
Árbol genealógico de las lenguas indoeuropeas
Multiple authors (CC BY-SA)

Gálata

El gálata estaba estrechamente relacionado con el idioma galo. Lo hablaban los gálatas en Galatia, en Anatolia central desde el siglo III a.C. hasta el siglo IV d.C. y tribus celtas, como los Trocmi, Tolistobogi y Tectosagi lo introdujeron en Anatolia. Según Estrabón, los Tectosagi de Anatolia estaban relacionados con los Tectosagi de Volcae de la Galia. La evidencia epigráfica es la única fuente que nos proporciona datos onomásticos y topográficos. La única colección completa de los corpus gálatas hasta la fecha se realizó en 1931. Estudios lingüísticos posteriores demostraron que muchos nombres personales, tribales, divinos y de lugares gálatas se crearon combinando elementos básicos de otros nombres y palabras comunes a la Galia Británica y en otros lugares del antiguo mundo celta. Los elementos básicos son:

  • ad-
  • alb-
  • ambi-
  • ate-
  • bit(u)-
  • bog-
  • boud-
  • brig-
  • brog-
  • catu-
  • devo-
  • dumno-
  • epo-
  • gnato-
  • maro-
  • rig-
  • -rix
  • sag-
  • sin-
  • taro-
  • tecto-
  • teuto-

A la evidencia epigráfica se añaden glosas y breves comentarios de escritores griegos clásicos. En estas fuentes, se atestiguan los nombres no onomásticos como δροῦγγος ("nariz"), τασκός ("tejón"), o ὗς ("kernes"). Solo dos de ellos son de origen celta, con ὗς probablemente se tomó prestado del griego.

EL BILINGÜISMO dio lugar a LA INTRODUCCIÓN DE MUCHAS PALABRAS GÁLATAS EN EL IDIOMA GRIEGO.

El idioma gálata fue tenaz y sobrevivió en los períodos helenístico y romano. En el siglo I d.C., los gálatas hablaban gálata y griego, que era el principal medio de comunicación en las partes orientales del Imperio romano. La epístola a los gálatas escrita en griego por Pablo el Apóstol muestra que los gálatas ya eran bilingües. El comentario de Cicerón a favor del célebre gobernante galaciano del siglo I a.C. Deyótaro también demuestra que al menos la clase alta de la sociedad gálata tenía un buen conocimiento de la lengua y la cultura griegas.

El bilingüismo dio lugar a la introducción de muchas palabras gálatas en el idioma griego. En el siglo II d.C., el médico Galeno de Pérgamo informó que el griego común se estaba corrompiendo por el uso de palabras de idiomas extranjeros, como el ciliciano, el siríaco y el gálata. En el siglo IV, San Jerónimo comentó que los gálatas hablaban aparte del griego una lengua muy similar a la utilizada por la tribu gala de los Tréveros cerca del Rin. Además, en el siglo VI, Cirilo de Escitópolis, un monje cristiano, registró que el gálata aún se hablaba. Relató que un monje de Galacia estaba temporalmente poseído por Satanás y no podía hablar, cuando se recuperó, respondió al interrogatorio de otros solo en su gálata nativo.

Nórico

La lengua nórica o celta oriental se atestigua en dos inscripciones fragmentarias de la provincia romana de Noricum: en la inscripción Ptuj (Eslovenia), encontrada en 1894 y escrita de derecha a izquierda en un alfabeto itálico septentrional y en la inscripción Grafenstein (Austria) (siglo II d.C.), descubierto en 1977. La inscripción Ptuj contiene dos nombres personales: ARTEBUDJ [hijo de] BROGDUOS. La inscripción Grafenstein parece ser una transacción financiera que contiene un nombre personal (MOGE), una abreviatura en latín que indica un peso (P II-IAV), una forma verbal (NE SADIÍES - "usted no establece"), una forma nominal (OLLO SO - "esta cantidad") y otro nombre personal (LUGNU).

Grafenstein Inscription
Inscripción de Grafenstein
Unknown Author (Public Domain)

Celtíbero

El celtíbero o hispanocelta del noreste se hablaba en los siglos II y I a.C. por celtíberos en la región de la Península Ibérica entre las cabeceras de los ríos Duero, Tajo, Júcar y Turia y el río Ebro. El celtíbero estaba relacionado con el gallaeciano. El celtíbero está atestiguado en casi 200 inscripciones escritas en escritura celtíbera y en latín. Las inscripciones celtíberas más largas son las de las placas de Botorrita encontradas cerca de Zaragoza y que datan de finales del siglo II a.C., conocidas como Botorrita I, II, III y IV. Todas las placas están en escritura celtíbera, excepto Botorrita II. Botorrita I contiene un texto en once líneas, en la cara frontal, y una lista de nombres en la parte posterior, Botorrita II proporciona los nombres de los funcionarios romanos, Botorrita III está grabada en cuatro columnas en un lado y Botoritta IV consta de dieciocho líneas en ambos lados de la placa.

El sistema fonológico celtíbero se caracteriza por los siguientes sistemas:

Sistema de consonantes:

  • PIE *bh, *dh, *gh > b, d, g
  • PIE *gw > b
  • PIE *ḱw > ku
  • PIE gwh > gu
  • PIE *kw fue preservado
  • PIE *p > *φ y luego desapareció
  • PIE *mn > un
  • PIE *pn > un
  • PIE *nm > lm
  • PIE *ps > *ss > s
  • PIE *pt > *tt > t
  • PIE *gs > *ks > *ss > t
  • PIE *gt > *kt > *tt > t
  • PIE *st la conserva

Sistema vocálico:

  • PIE *h1e > e
  • PIE *h2e > a
  • PIE *Ho > o
  • PIE *eh1 > ē > ī
  • PIE *eh2 > ā
  • PIE *oH se convirtió en ā en sílabas no finales y ū en sílabas finales
  • PIE *Hw- > w

Resonantes silábicos y laríngeos:

  • PIE *ṇ > an
  • PIE *ṃ > am
  • PIE *consonante + laríngeo + consonante > consonante + a + consonante
  • PIE *consonante + consonante + H > consonante + a + consonante
  • PIE *ṛ + resonante > ar + resonante
  • PIE *ḷ + resonante > al + resonante
  • PIE *ṛ + plosiva > ri + plosiva
  • PIE *ḷ + plosiva > li + plosiva
  • PIE *consonante + ṛ + laríngeo + vocal > consonante + ar + vocal
  • PIE *consonante + ḷ + laríngeo + vocal > consonante + al + vocal
  • PIE *laríngeo + resonante silábica + consonante > a + resonante + consonante

El sistema morfológico celtíbero tiene siete casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo), dos números (singular, plural), y cinco temas (temas en ā, temas en o, temas en i, temas en u, temas en r). Los pronombres demostrativos *so:so (M), *sa:sa (F), *soz: soz (N) se atestiguan en el nominativo y acusativo (M, F, N) en singular y plural, en el dativo y el locativo (M, F) en singular, y en el genitivo (M, F, N) en plural. El celtíberio tiene un pronombre totalmente inflexible -ios y las partículas -kue (< *kwe) "y", nekeu (< *ne-kwe) "tampoco", ekue (< *h2et(i)-kwe) "también", ve "o". El sistema verbal celtíbero presenta un s-subjuntivo (-se-).

Galáico

El galáico, también conocido como hispanocelta del noroeste, se hablaba a principios del 1er milenio d.C. en el noroeste de la Península Ibérica, área convertida en la provincia de Gallaecia gajo el Imperio romano. Hoy en día, cubre la región norte de Portugal, las regiones españolas de Galicia, el oeste de Asturias y el oeste de la provincia de León.

Las inscripciones latinas locales y los autores clásicos, como Pomponio Mela y Plinio el Viejo, son las únicas fuentes que proporcionan palabras y oraciones aisladas, así como antropónimos, topónimos, etnónimos y teónimos. A la luz de estos datos, se pueden extraer las siguientes características del galáico:

  • PIE *p se convirtió en φ y luego desapareció
  • IE *-ps- and *-ks- > *-xs- > -s
  • Entre vocales, IE *ṇ y ṃ > an, am; ṛ and ḷ > ri, li
  • Palatalización de *m en el grupo *-mnV to -unV-
  • Asimilación *p .. kw > kw.. kw or *p .. kw > kw.. kw > *p .. p
  • *-lw y *-rw > -lβ, rβ
  • * -φl- > -βl- > -l-
  • Protocelta *xt reducido al hispanocelta *t
  • En contacto con *e o *i, consonante intervocálica*-g- desapareció
  • Pérdida de vocales no acentuadas cuando están rodeadas de consonantes líquidas
  • wo también reconocida como wa
  • *ew > *ow y > ō
  • *ei > ē

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Jorge A. Vergara
Jorge es profesor de inglés independiente, estudiante de gramática y etimología inglesa. Diplomado IDELT Bridge y Asesor de Gramática Inglesa Bridge. Actualmente estudia traducción profesional inglés-español en la Escuela Americana de Traductores e Intérpretes.

Sobre el autor

Helene Perdicoyianni-Paleologou
Helene tiene un Ph.D. en Filología Griega Clásica y uno en Lingüística Latina y Filología. Es experta en lingüística clásica y filología y en la relación del griego y el latín con el indoeuropeo.

Cita este trabajo

Estilo APA

Perdicoyianni-Paleologou, H. (2022, junio 22). Análisis Lingüístico de Las Antiguas Lenguas Celtas [A Linguistical Analysis of Ancient Celtic Languages]. (J. A. Vergara, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2019/analisis-linguistico-de-las-antiguas-lenguas-celta/

Estilo Chicago

Perdicoyianni-Paleologou, Helene. "Análisis Lingüístico de Las Antiguas Lenguas Celtas." Traducido por Jorge A. Vergara. World History Encyclopedia. Última modificación junio 22, 2022. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2019/analisis-linguistico-de-las-antiguas-lenguas-celta/.

Estilo MLA

Perdicoyianni-Paleologou, Helene. "Análisis Lingüístico de Las Antiguas Lenguas Celtas." Traducido por Jorge A. Vergara. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 22 jun 2022. Web. 21 ene 2025.

Afiliación