La cambiante interpretación de la conquista de América por los españoles

Artículo

Oxford University Press
por y Stefan Rinke, traducido por Waldo Reboredo Arroyo
Publicado el 03 julio 2023
Disponible en otros idiomas: inglés, chino, francés
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo

En 1519 la caída de Tenochtitlán, capital de los mexicas, o del imperio azteca, como más tarde se denominó, estableció las bases del imperio colonial español en la Norteamérica continental. Era la primera vez que los europeos subyugaban a un estado de elevada organización, fuera del mundo que hasta entonces habían conocido. En el proceso, crearon las condiciones para la existencia de los primeros imperios coloniales a nivel mundial.

Spanish Conquest & Exploration in North America in the 16th century
Conquista y exploración española en América del Norte durante el siglo XVI
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

La caída de los aztecas

Durante el transcurso del siglo XV, los aztecas, por medio de conquistas, habían creado un imperio que exigía tributos a las ciudades-estado bajo su dominio. Los impuestos eran opresivos, y el sentimiento de descontento era general, sobre todo en los territorios invadidos en tiempos recientes, ubicados en las márgenes del imperio. Cuando en 1519 arribó, procedente de Cuba, un grupo de conquistadores españoles liderados por Hernán Cortes, la situación cambió. Varias comunidades indígenas, como los totonacas y los tlaxcaltecas, tomaron la decisión de apoyar a los extranjeros que deseaban llegar a la capital azteca de Tenochtitlán.

Eliminar publicidad
Publicidad
Es probable que el centro urbano fuera una de las ciudades más grandes del mundo, además de la capital de un extenso imperio que les resultaba por completo ajeno a los europeos.

Al arribar los aliados al lugar, tras prolongadas luchas, el emperador azteca Montezuma II le ofreció festejos de bienvenida a su líder, Hernán Cortés, y decidió permitir la entrada de sus soldados a la ciudad. La larga visita derivó en violencia cuando en mayo de 1520 Pedro Alvarado, uno de los oficiales de Cortés, masacró a las élites aztecas durante el festival de Toxcatl. A continuación, se produjo la evacuación nocturna de los aliados, cuyo campamento, ubicado dentro de la ciudad, se había sitiado durante la llamada «noche triste», el 30 de junio. Tras su retirada, los diezmados aliados se reagruparon en Tlaxcala y dieron inicio a una poderosa campaña contra Tenochtitlán, que en agosto de 1521 resultó en la caída de la ciudad.

Eliminar publicidad
Publicidad

Los puntos de vista de la Europa renacentista

La victoria condujo a los cronistas e historiadores españoles a considerar a su país como el legítimo sucesor del imperio romano, el cual afirmaban sería superado por España. Esto resultó en la suposición fundamental de la superioridad de los europeos cristianos y la inferioridad de otros grupos étnicos, lo cual se caracterízó como un orden de cosas casi natural.

Estas cuestiones se mantuvieron en primer plano durante siglos en las historiografías europeas, aunque la actitud triunfalista original invertiría su dirección durante el siglo XX. Los eventos de aquella era se celebraron cientos de veces en historias populares, novelas, poemas, canciones y óperas, y se examinaron en escritos doctorales. La literatura académica, sin contar con otras expresiones, llenaba bibliotecas completas. La conquista de Tenochtitlán entre 1519 y 1520 fue, desde luego, un hecho sin precedentes. Es probable que el centro urbano fuera una de las ciudades más grandes del mundo, además de ser la capital de un extenso imperio que le resultaba por completo ajeno a los europeos. Por otra parte, significó un golpe devastador para los conquistados, los mexicas, quienes durante décadas habían expandido su dominio en Mesoamérica.

Eliminar publicidad
Publicidad

Para los europeos renacentistas, quienes apreciaban los testimonios de primera mano y la experiencia personal, y que ya no dependían de manera exclusiva de las autoridades clásicas, reunía gran interés la información que a partir de 1492 provenía del Nuevo Mundo . Hacia 1519 se había desvanecido la sensación que habían ocasionado los viajes de Colón y para esa fecha el genovés llevaba muerto más de una década. Pero en México emergían nuevos descubrimientos y cuestiones que jamás se habían escuchado con anterioridad en Europa. Hasta la Biblia ignoraba la existencia de estas tierras.

Al principio las noticias se difundieron sobre todo a través de las cartas de Hernán Cortés. El líder de los conquistadores españoles describió con asombro todas las cosas que le resultaban novedosas y extrañas. Sus descripciones de los rituales, el arte, la cocina, y las joyas de los mexicas cautivó a la imaginación pública. De manera significativa, colocó a la jerarquía social mexicana a la par con la de los españoles en sus alusiones a señores, vasallos y señoríos mexicas. La traducción al latín de sus reportes llegó a aplicar el término «Don», con mayúscula, al gobernante mexica, Moctezuma II Xocoyotzin, también conocido por Montezuma.

Montezuma Meets Cortés
Encuentro de Moctezuma y Cortés
Unknown Artist (Public Domain)

El énfasis con que Cortés narró la disciplina y el admirable orden social de la sociedad mexicana establecía un fuerte contraste frente a las experiencias anteriores de Cristóbal Colón. Su primer informe de 1519 daba la impresión que las negociaciones con un gobernante foráneo se llevaban a cabo sobre la base de la igualdad, tal como los reyes católicos de España habían esperado, cuando en 1492 enviaron a Colón a su viaje. Pero Colón no había descubierto poderosos estados, ni reyes en el Caribe. Lo que Cortés describía se acercaba mucho más a la visión original, por lo que Carlos V, Sacro Emperador Romano, lo instruyó a que tratara a los nuevos súbditos en la misma forma que trataría a vasallos europeos.

Eliminar publicidad
Publicidad

El impacto en Mesoamérica

AMBAS PARTES SE ENCONTRARON CON ASOMBRO, PERO AL MISMO NIVEL, AUNQUE AMBAS SE SINTIERAN SUPERIORES A LA OTRA.

Para los pueblos de Mesoamérica el impacto del encuentro no resultó menos novedoso ni sorprendente. El avistamiento de los españoles también les abría un mundo nuevo. Todo les resultaba extraño, desde la blancura de su piel, su pelo y vello en ocasiones rubio, hasta sus ropas, sombreros, herramientas y bebidas y alimentos. En particular les asombró el diseño de sus naves; también sus animales, de entre los cuales los caballos y los perros eran desconocidos en Mesoamérica. Además, mostraban curiosidad por sus armamentos, insignias y simbolismos cristianos, sobre todo, la omnipresente cruz. Representaron estas originalidades en sus registros históricos en forma de glifos, un lenguaje pictórico, contrapartida del idioma escrito español.

Las partes se encontraron con asombro, pero al mismo nivel, aunque ambas se sintieran superiores a la otra. De hecho, hasta finales del siglo XVIII, era difícil calificar de hecho consumado el dominio global de los europeos. Por esas fechas, alrededor del 80% del producto nacional bruto del mundo aún se generaba en Asia; el único lugar donde los europeos contaban con extensas posesiones era en América, y en otras partes apenas habían establecido apostaderos comerciales. Además, en los inicios del período moderno la expansión imperial no constituía una excepción. En este aspecto los imperios otomano, chino, ruso y songhai, en el África Occidental, habían llevado a cabo grandes expansiones de sus dominios, al igual que los imperios inca y mexica, antes del arribo de los europeos. Pero se trataba de imperios que abarcaban extensas tierras, mientras los europeos abrían horizontes por completo nuevos, lejos de sus hogares, que atravesaban los océanos. Las nuevas valoraciones y los conocimientos con que regresaban figuraban de manera prominente en las concepciones renacentistas del mundo, las cuales estaban imbuidas de ideales humanistas.

Conclusión

El contacto entre culturas no se produjo en el seno de un espíritu de armonía, sino bajo las enseñas de la conquista bélica. En sus autorretratos los conquistadores acentuaban el hecho que, al igual que los héroes de las novelas caballerescas del medioevo populares en la época, habían conquistado un gran imperio con una fuerza insignificante. Este es el mito que se ha transmitido de generación en generación en los libros de textos modernos, que durante siglos resultó incuestionado. Sin embargo, la academia más reciente, al hacer uso de fuentes cada vez más vinculadas con los indígenas, ha comenzado a proveer un retrato más complejo de la conquista.

Eliminar publicidad
Publicidad

The Last Days of Tenochtitlan
Los últimos días de Tenochtitlán
William de Leftwich Dodge (Public Domain)

En marzo de 2019, el recién elegido presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, atrajo el interés mundial por las cartas que dirigió al rey de España y al Papa. En ellas solicitaba a sus destinatarios a que se disculparan ante los pueblos indígenas mexicanos por las atrocidades cometidas durante la conquista de México, realizada 500 años antes. Los contenidos de las cartas se esparcieron como fuego sin control a través de las redes sociales, y en España desencadenaron un sentimiento de ultraje. De inmediato la corona lo recriminó, y señaló que los sucesos de aquella época no podían ser juzgados bajo los estándares de la actualidad. También sostuvo que los pueblos españoles y mexicanos siempre habían sabido «interpretar nuestro pasado común sin enojo y con una actitud constructiva». Aunque la controversia sobre la conquista data de varios siglos, aún sigue bien viva, y no solo en el mundo de habla española.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Cuáles son las razones que explican la rápida conquista de América por la invasión española?

La opresión que sufrían los estados subyugados y los agobiantes tributos generaron resentimiento contra los gobernantes aztecas. Cuando en 1519 arribó un grupo de conquistadores españoles procedentes de Cuba, liderados por Hernán Cortés, algunas comunidades indígenas decidieron apoyar militarmente a los extranjeros que deseaban llegar a la capital azteca, Tenochtitlán. El conjunto del fuerte respaldo local y las armas europeas, logró el derrocamiento del imperio azteca.

Sobre el traductor

Waldo Reboredo Arroyo
& Stefan Rinke
Interesado en el estudio de las migraciones, costumbres, las artes y religiones de distintas culturas; descubrimientos geográficos y científicos. Vive en La Habana. En la actualidad traduce y edita libros y artículos para la web.

Cita este trabajo

Estilo APA

Press, O. U. (2023, julio 03). La cambiante interpretación de la conquista de América por los españoles [The Changing Interpretation of the Spanish Conquest in the Americas]. (W. R. Arroyo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2250/la-cambiante-interpretacion-de-la-conquista-de-ame/

Estilo Chicago

Press, Oxford University. "La cambiante interpretación de la conquista de América por los españoles." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. Última modificación julio 03, 2023. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2250/la-cambiante-interpretacion-de-la-conquista-de-ame/.

Estilo MLA

Press, Oxford University. "La cambiante interpretación de la conquista de América por los españoles." Traducido por Waldo Reboredo Arroyo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 03 jul 2023. Web. 20 nov 2024.

Afiliación